SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20Más allá del arte: mimesis en Aristóteles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Synthesis (La Plata)

versión impresa ISSN 0328-1205

Synthesis (La Plata) vol.20  La Plata dic. 2013

 

RESEÑAS

David García Pérez y Carolina Olivares Chávez (Eds). La persistencia de los clásicos. Supplementum IV, Noua Tellus, Anuario del Centro de Estudios Clásicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, 2012, 126 pp.

 

Deidamia Sofía Zamperetti Martín

Universidad Nacional de La Plata

 

La persistencia de los clásicos es el cuarto suplemento de la revista Noua tellus publicada por el Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Clásicos, Universidad Nacional Autónoma de México. La edición de dicho suplemento se encuentra dirigida por David García Pérez y Carolina Olivares Chávez, quienes han realizado la compilación de siete artículos cuyo eje conductor es la subsistencia y revalorización de los clásicos griegos y latinos desde diversas perspectivas: política, histórica, filosófica, entre otras.

La publicación se inicia con una exhaustiva "Presentación" a cargo de los editores del volumen donde se exponen sucintamente los diversos trabajos que componen el mismo.

El primer artículo, "La hermenéutica analógica y las humanidades", escrito por Mauricio Beuchot, por un lado, toma como punto de partida la crítica que Michel Foucault realizó a las ciencias humanas, la hermenéutica y la analogía para hablar de una hermenéutica analógica aplicada a las humanidades y sostiene que, en la última parte de su vida, Foucault dejó pistas que permiten replantear las humanidades mediante una hermenéutica del sujeto. Por otro lado, Beuchot se refiere a las humanidades y la hermenéutica analógica apuntando que Foucault se oponía a que las humanidades fueran demasiado unívocas y señala que prevalece la comprensión y la interpretación en las humanidades porque así lo exigen sus objetos de estudio, tomando en este punto como ejemplo a la filología.

En el segundo trabajo, titulado "Sobre filología", Mariateresa Galaz Juárez analiza las definiciones del término "filología" y las variaciones que han ocurrido en el campo de estudio de esta disciplina desde la época helenística hasta el siglo XIX. La autora puntualiza la importancia que tuvo la labor de diversos filólogos para investigaciones posteriores y, en relación a los trabajos de filología clásica en México, se centra en la postura de su propia maestra, Paola Vianello.

El tercer artículo, cuyo autor es Víctor Hugo Méndez Aguirre, trata sobre "El nacimiento de la hermenéutica americana en la época novohispana de los mexicanos" y su objetivo es ratificar que la hermenéutica clásica ha estado presente desde la época novohispana en el territorio que ahora es México y que ésta desempeñó un papel fundamental en el movimiento de intelectuales de la época de la Independencia. Méndez Aguirre ubica en un lugar destacado a fray Diego Durán y fray Servando Teresa de Mier como autores que incuestionablemente generaron una hermenéutica americana-mexicana preocupada por la otredad y la diversidad cultural.

La siguiente contribución es una aportación de José Quiñones Melgoza y se titula "Traductores mexicanos de los clásicos grecolatinos en el siglo XIX". En primer lugar, Quiñones Melgoza rastrea cronológicamente desde el siglo XVI al XIX quiénes fueron los estudiosos mexicanos que se abocaron a la tarea de traducir autores clásicos y en qué consistía dicho estudio. En segundo lugar, propone dos clasificaciones de los traductores decimonónicos; la primera los sistematiza considerando si traducen a un solo autor grecolatino, varias obras de diversos autores u obras en su totalidad o autores completos; mientras que la segunda -que según Quiñones Melgoza es más apta y comprensible- divide a los traductores por generaciones: de 1770 a 1850, de 1801 a 1900 y de 1824 a 1921. Finalmente, realiza la salvedad de que casi todos los traductores de los clásicos grecolatinos no habían nacido en la ciudad de México, sino en otras ciudades, y que si bien todos habían tenido la tendencia de ser escritores, sus profesiones eran muy diversas.

La quinta colaboración, "Patria y democracia: un legado de la cultura griega", se encuentra a cargo de Arturo E. Ramírez Trejo y versa sobre cómo dichos conceptos llegan a nuestro tiempo construyendo la imagen de México como patria y, a su vez, son origen de la identidad nacional de los mexicanos. Para demostrar esto realiza un recorrido histórico sirviéndose de una selección de fragmentos de diversos autores que se inicia en Grecia y desemboca en Roma.

El siguiente artículo es de Mariateresa Galaz Juárez y lleva por título "El equívoco democrático en la era posmoderna". En primer lugar, la autora define el término "tradición" y analiza qué se entiende por democracia en la era posmoderna y, en segundo lugar, desarrolla los rasgos que considera básicos del régimen democrático ateniense: la igualdad política entre los ciudadanos, la tendencia a igualar económicamente a los habitantes de la pólis, la transparencia en el desempeño de los cargos públicos y en el manejo de las finanzas y la calificación en los cargos por elección. 

La última contribución del volumen "Lo clásico y lo (pos)moderno", cuyo autor es David García Pérez, por un lado, aboga por el estudio de los clásicos, valora las raíces culturales grecolatinas heredadas y manifiesta que en la actualidad el significado del término "clásico" se encuentra alterado y su uso permite una extensa aplicación a una gran diversidad de ideas o conceptos. Por otro lado, invita a los especialistas que califican de obsoleto al legado griego y romano a estudiar a los clásicos para evitar que sus críticas se funden en la ignorancia, se remite al origen del adjetivo "classicus" y sus modificaciones, pero también al término "posmodernidad" teniendo en cuenta el contexto de las "democracias comerciales" y la postura de las pedagogías posmodernas que se oponen al arte de los antiguos por considerarlo anticuado.

El volumen que hemos reseñado es un aporte muy valioso considerando no sólo la rigurosidad de las diversas miradas de los investigadores de cada área que analizan y estudian a los clásicos, sino también la actualidad de cada enfoque que convergen todos al unísono en una verdadera defensa del estudio de la antigüedad y reafirman la persistencia de los clásicos -como desde el título del libro se nos anuncia- hasta nuestros días.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons