SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21Brill's Companion to SophoclesEl mito de Ulises en el mundo moderno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Synthesis (La Plata)

versión impresa ISSN 0328-1205

Synthesis (La Plata) vol.21  La Plata dic. 2014

 

RESEÑAS

Esquilo. Prometeo encadenado. Introducción, traducción y notas de David García Pérez. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, 2013, 303 pp.

Deidamia Sofía Zamperetti Martín

Universidad Nacional de La Plata

El primer volumen de la colección "Clásicos Griegos y Latinos" publicado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece una edición bilingüe griego-español de la tragedia Prometeo encadenado tradicionalmente atribuida a Esquilo. Se trata de la primera traducción publicada en México realizada directamente del texto griego, según se puntualiza en el "Prólogo".

David García Pérez, Doctor en Letras Clásicas por la UNAM, especialista en investigaciones relativas al mito de Prometeo y al espíritu prometeico en la literatura hispanoamericana -entre otros temas-, es quien se encuentra a cargo de la introducción, la traducción y las notas.

En primer lugar, desde la sección del "Prólogo" quedan establecidos, por un lado, los temas que serán objeto de estudio en la "Introducción" y, por otro, que uno de los propósitos primordiales de la traducción es respetar la unidad y el sentido propio de cada verso griego. Si bien la versión utilizada es la del Thesaurus Linguae Graecae que corresponde a la edición oxoniense de D. L. Page (1972) Aeschyli Septem Quae Supersunt Tragoedias, se indica que en las oportunidades que se ha optado por hacer modificaciones a esa versión se ha seguido la edición de M. Griffith (1983) Prometheus Bound, pero también han sido consultadas las de P. Mazón (1963) Les suppliantes, Les Perses, Les sept contre Thèbes, Prométhée enchaîné y M. L. West (1992) Prometheus.

En segundo lugar, el apartado correspondiente a la "Introducción" se estructura en tres secciones: "El autor y la pieza trágica", "Comentario" y "La tradición del tema de Prometeo: dios, héroe y traidor". En la primera sección, se abordan diversas hipótesis relativas a la autoría de la tragedia mediante una magnífica síntesis de las principales discusiones al respecto, prueba del dominio y conocimiento de los estudios específicos sobre el tema. La incorporación de tres ítems que resumen las opiniones predominantes en cuanto a la paternidad de Prometeo encadenado son de gran ayuda en especial para un público no especializado, a saber: 1) es una obra tardía de Esquilo, 2) es una obra de uno de sus hijos (Euforión) o él la habría completado y 3) es una tragedia de un autor desconocido, posiblemente un sofista, que vivió hacia la primera mitad del siglo V a.C. En cualquiera de estos casos, el mito de Prometeo y su re-creación funcionarían como "paradigma mitológico para determinar cómo un nuevo orden teológico establecía reglas de convivencia difíciles de aceptar, sobre todo si esto se enmarca dentro de la democracia para hablar del concepto de la tiranía".

Por otra parte, en relación con el problema de la autoría se analizan una serie de rasgos retóricos-estilísticos y de la representación escénica. García Pérez postula que hay características específicas de Prometeo encadenado que se apartan notoriamente del resto de la obra esquilea en estrecha cercanía con ciertas prácticas discursivas propias de la oratoria y de la sofística.

En "Rasgos retóricos y estilísticos", uno de los aspectos analizados es la ausencia de términos enigmáticos o cifrados -presentes en el resto de las tragedias de Esquilo- argumentando que en Prometeo encadenado se hace explícito el interés por decir las cosas sin enigmas, donde incluso los signos del destino son claros. Otro aspecto son las sentencias (γνῶμαι) que unas veces refieren al contexto político (tiranía y democracia encarnadas por Zeus y Prometeo en escena) y otras veces muestran el conocimiento tradicional y las costumbres o exponen el pensamiento sofístico. La presencia de estas sentencias, según el estudioso, evidencia el acercamiento de la obra con la sabiduría popular -ausente en las otras tragedias esquileas- llevada a escena.

Asimismo se señalan como particularidades de esta tragedia la presencia de preguntas retóricas con sus respectivas respuestas -rasgo propio del género judicial-, los paréntesis reflexivos o hipérbaton del pensamiento con matiz irónico, la repetición -en el nivel léxico y semántico- cuyo efecto estilístico es atraer la atención hacia determinada imagen o idea y la utilización de paralelismos.

En "Rasgos de la representación escénica" García Pérez sostiene que es posible considerar Prometeo encadenado como una tragedia experimental en cuanto a sus elementos discursivos, pero también escenográficos puntualizando, por ejemplo, la inmovilidad del personaje de Prometeo y el escaso desplazamiento de los demás actores, el uso de la esticomitía como excepción a las otras seis tragedias, los interrogantes que se plantean en cuanto a los artilugios escénicos como por ejemplo los carros en que ingresan, por un lado, las aladas Oceánides y, por otro, Océano o la representación de la convulsión de los elementos naturales en el cierre de la tragedia. Entre otros señalamientos, se postula que la incorporación de un tercer actor -incluso un cuarto-, tradicionalmente referida como una innovación de Sófocles, está presente ya en esta obra de Esquilo.

A continuación, en "Comentario" se realiza una descripción de la tragedia, donde García Pérez expone la estructura de la obra indicando los versos que comprenden cada parte y el contenido argumental a la vez que expone posibles interpretaciones literarias con el agregado de las citas necesarias correspondientes tanto a los versos griegos de la tragedia como a estudios especializados en la misma.

El último apartado "La tradición del tema de Prometeo: dios, héroe y traidor" versa acerca de la tradición del mito de Prometeo en la literatura occidental y las reinterpretaciones culturales de las que ha sido objeto "de la antropología a los comics y de la filosofía al cine", como se indica en el "Prólogo".

En tercer lugar, luego de la vasta sección introductoria, tiene lugar la edición bilingüe de Prometeo encadenado: el texto griego y su traducción al español en versos libres que intentan reproducir la musicalidad del verso griego. Ambas ediciones poseen la referencia al número de verso y, en el texto en español, se incorporan unas pocas didascalias con indicaciones escénicas. En la traducción queda en evidencia una exhaustiva labor filológica, no sólo por la exquisita elección de los términos que mejor se adecuan al sentido de sus equivalentes griegos sino también por la presencia de un gran aparato crítico con notas de diversa índole: explicaciones de conceptos clave, de análisis filológico-literario, referencias bibliográficas, entre otras.

Para concluir la edición, en la "Bibliohemerografía" se discrimina entre ‘ediciones y traducciones de tragedias de Esquilo que contienen Prometeo encadenado'; ‘ediciones y traducciones sólo de Prometeo encadenado'; ‘fuentes antiguas'; ‘estudios particulares sobre Prometeo encadenado'; ‘bibliohemerografía general sobre Esquilo'; ‘literatura, crítica literaria y estudios sobre tragedia'; ‘sobre lengua griega, estilística y otros estudios' y ‘mito política y sociedad'. Finalmente, un apartado con las "Siglas de los códices citados" sirve de corolario a esta excelente propuesta editorial.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons