SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22Herodotus: Volume 1. Herodotus and the Narrative of the PastLa comedia griega en sus textos: Forma (lengua, léxico, estilo, métrica, crítica textual, pragmÍtica) y contenido (crítica política y literaria, utopía, sÍtira, intertextualidad, evolución del género cómico) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Synthesis (La Plata)

versión impresa ISSN 0328-1205versión On-line ISSN 1851-779X

Synthesis (La Plata) vol.22  La Plata dic. 2015

 

RESEÑAS

Milagros Quijada Sagredo, M. Carmen Encinas Reguero (Eds.) Retórica y discurso en el teatro griego. Ediciones ClÍsicas, Madrid, 2013, 339 pp.

María Luz Mattioli

Universidad Nacional de La Plata

La observación de que el teatro griego, y en particular la tragedia, es un género fuertemente retórico es una observación antigua y familiar que ningún crítico de nuestro tiempo se atrevería a discutir. Sin embargo, en Retórica y discurso en el teatro griego se pone el énfasis en algunos aspectos que al momento de la investigación distan mucho de estar agotados. Como respuesta a esta falta, este volumen se destaca por priorizar e investigar las formas de argumentación, las estrategias de discurso y el grado de estilización retórica que manifiestan los personajes del drama al hacer uso de prÍcticas que tanto la audiencia interna como externa del teatro debían de reconocer como propias de la prÍctica oratoria, sus distintos efectos, los problemas que los poetas dramÍticos abordan a través de formas argumentadas de pensamiento y las diferencias a este respecto entre tragedia y comedia.

El volumen Retórica y discurso en el teatro griego a cargo de las investigadoras Milagros Quijada Sagredo y M. Carmen Encina Reguero junto a otros investigadores de sólida trayectoria supone un amplio e interesante abordaje acerca de la utilización de estructuras y elementos propios de la retórica tanto en la tragedia, en la comedia como así también en el drama satírico con inclusión de algunos textos fragmentarios y papirÍceos.

El libro reúne doce valiosos artículos que constituyen algunos de los resultados a los que se ha llegado mediante un proyecto de investigación sobre retórica y teatro griego del que han formado parte profesores de las Universidades del País Vasco, Sevilla y Coimbra durante los años 2010 a 2012.

Estructuralmente, el libro presenta tres grandes apartados correspondientes a cada uno de los géneros teatrales: tragedia, comedia y drama satírico. Se compone ademÍs de una presentación inicial a cargo de Quijada Sagredo y a modo de cierre del volumen, un index locorum a cargo de Encinas Reguero.

En la presentación Quijada Sagredo hace un abordaje de los temas tratados en los distintos artículos en los que tanto retórica como discurso son estudiados desde perspectivas y alcances intencionadamente distintos. Esto proporciona un estudio sistemÍtico compuesto desde distintas perspectivas que se complementan y permiten re-significar ambos conceptos dentro del teatro griego.

El prólogo del libro estÍ a cargo de Oliver Taplin (University of Oxford). En On How Tragedy Makes Cries of Pain Articulate, el autor propone una serie de reflexiones que surgen a partir de su traducción en verso de la tragedia Áyax de Sófocles. Al comienzo de su trabajo explica que para llevar a cabo la traducción presta especial atención a la musicalidad en Sófocles. Para el autor, los personajes y el coro se esfuerzan por encontrar las palabras que coincidan con el dolor y la angustia. De este modo, resalta el poder de la palabra poética y hace particular hincapié en la dificultad de encontrar un equivalente para traducir las expresiones no verbales propias de la tragedia como οἴμοι, αἰαῖ, παπαῖ, ὀτοτοτοῖ. En otras palabras, Taplin explica cómo en la escena trÍgica convergen la palabra, la danza y la música. El autor ejemplifica este argumento con un pasaje de la tragedia sofoclea. El principal objetivo es (de)mostrar cómo la falta de forma se convirtió en forma física y danza; la cacofonía en eufonía y canto; la falta de sentido en una intrincada y elaborada poesía.

En líneas generales, el artículo de Taplin resulta realmente interesante como primer abordaje para pensar cuÍl es el lugar que el autor le otorga a la retórica y al discurso dentro de la tragedia griega. Si bien no lo menciona directamente, creemos que todo su anÍlisis es una forma de pensar que la retórica y el discurso no se sostienen solo con palabras sino que son el resultado directo del espectÍculo griego en el que se entremezclan palabra, danza y musicalidad.

Luego del Prólogo, comienza el primer apartado dedicado a Tragedia que estÍ compuesto de siete artículos. Es interesante observar cómo la mayoría de ellos hacen referencia a obras específicas y de ese modo se refuerza el objetivo principal del libro.

El apartado comienza con un trabajo de Milagros Quijada Sagredo (Universidad del País Vasco) que se titula La retórica de la súplica: los discursos de Adrasto y de Etra, (Eurípides, Supp. 162-92 y 297-331). Estructuralmente, comienza con una introducción temÍtica, luego el primer apartado que se titula Peithein y Terpein: la comparación orador/poeta en el discurso de Adrasto. En un segundo momento, la autora se detiene en El discurso de Etra: la visión privada y política de la persuasión en Suplicantes.

En primer lugar, Quijada Sagredo destaca que uno de los aspectos mÍs llamativos del motivo de súplica en Suplicantes de Eurípides lo constituye el hecho de que, en un primer momento, la petición de ayuda es rechazada por parte del personaje que habitualmente desempeña la función de prestarla a quien suplica. Para ejemplificar este argumento, la autora se detiene en el motivo de la súplica y analiza cómo aparece dramatizado en los discursos de Adrasto (vv.162-92) y Etra (vv. 297-331) cuando intentan convencer a Teseo para rogarle que las ayude a recuperar los cadÍveres de sus hijos caídos en el ataque a Tebas. A lo largo del trabajo, la autora muestra en “espejo” el anÍlisis de los discursos Teseo/Adrasto y Teseo/ Etra ya que ambos marcan el tono de la obra. Resulta clave este abordaje, puesto que refleja la inmediata relación y objetivo que se presenta en el título del volumen ya que, tal como lo expresa la autora, las formulaciones expresas contenidas en estos discursos sobre la necesidad de hablar libremente para dirimir los asuntos que conciernen al estado (Etra) y sobre lo que el ejercicio de la palabra como instrumento de persuasión y súplica supone para quien lo practica (Adrasto) constituyen indicadores de una conciencia retórica evidente.

A continuación, se presenta el trabajo de Georgia Xanthaki-Karamanou (University of the Peloponnese) cuyo título es: Fragmentary Plays of Euripides with Similar Rhetorical Motifs and Story-Pattern: The Aeolus and Melanippe The Wise. El trabajo se compone de una introducción, un primer apartado titulado The Aeolus of Euripides: Sources, Date, Outline of the Action. A continuación, un segundo apartado Melanippe The Wise: Sources, Date, Outline of the Action y por último, a modo de conclusión, Treatment of Rhetoric and Story-Pattern in the two plays.

En primer lugar, la autora resalta la presencia de un ἐσχηματισμένος λόγος1, es decir un ‘discurso figurado’ que forma el núcleo estructural de su(s) argumento(s). El ἐσχηματισμένος λόγος es una estructura retórica donde quien habla pretende transmitir una idea totalmente distinta de la que aparece a simple vista. La autora analiza cómo esta estructura aparece reflejada en CÍnace y Melanipa, ya que ambas utilizan este motivo retórico para lograr que se perdone la vida de los hijos ilegítimos que han engendrado tras ser sometidas. El trabajo de Xanthaki-Karamanou es realmente exhaustivo e ilustrativo ya que aborda detenidamente los textos en griego para demostrar cómo la estructura de la trama de las obras analizadas contiene un patrón similar que permiten enmarcarlas bajo el concepto de ἐσχηματισμένος λόγος que se revela como el punto de inflexión de la acción. A modo de conclusión y luego de un exhaustivo y claro anÍlisis la autora determina algunos elementos estructurales que se repiten en las obras como la intriga, la confrontación, la discusión verbal, el descubrimiento y el castigo. Estos elementos le permiten demostrar de qué forma selectiva Eurípides utiliza motivos y métodos propios de la retórica.

El tercer trabajo del apartado dedicado a la tragedia estÍ a cargo de José Antonio FernÍndez Delgado (Universidad de Salamanca) y se titula Anaskeué y kataskeué del Heracles euripideo (HF 140-235). El autor lleva a cabo un anÍlisis de una escena de agón entre Lico y Anfitrión en Heracles de Eurípides. FernÍndez Delgado propone dos puntos de vista para abordar el presente anÍlisis: por un lado, apunta que la escena elegida constituye uno de los muchos agones repartidos a lo largo de la obra de Eurípides. Sin embargo, se destaca del tipo habitual por la gran desproporción entre la extensión del discurso de réplica, ya que la respuesta de Anfitrión es el doble de extensa, y la intervención de Lico. En segundo lugar, observa que la impronta retórica de este agón plantea el dilema de su autonomía vs. su función en la dramaturgia de la obra y la caracterización de los personajes.

Profundizando el anÍlisis, el autor explica que el núcleo del debate de la escena euripidea consiste en una forma de ἀντιλογία, de ataque y defensa de un mismo tema, que posee un modelo de elaboración que conocemos mejor por la retórica escolar de siglos posteriores: ἀνασκευή/κατασκευή o refutatio/confutatio.

FernÍndez Delgado ofrece un claro y detallado anÍlisis de este agón que le permite poner de manifiesto tanto la raigambre retórica de la escena como las claves de su inserción contextual y su función en la construcción del drama y sus personajes. El minucioso abordaje que realiza el autor permite observar cómo la escena elegida responde a un tipo singular de agón de súplica en el cual el debate entre las dos posiciones enfrentadas incluye otro que es la anaskeué/kataskeué que incluye, a su vez, otro tipo de debate conocido por la enseñanza progimnasmÍtica que es la thesis (sobre la lucha hoplítica y la lucha con arco en este caso).

Al final del trabajo, el autor ofrece un “Apéndice textual” en griego junto con la traducción en español, que permite complementar la lectura de esta exposición. El trabajo de FernÍndez Delgado aborda los aspectos centrales del volumen (retórica/discurso/teatro) y también se destaca su estudio per se, ya que en el agón analizado vemos cómo las artes de la retórica se ponen claramente al servicio de su función dramÍtica en el contexto inmediato de la obra.

El artículo que continúa es el de Maria do Céu Fialho (University of Coimbra) titulado The Failure of Rhetoric in Sophocles, Oedipus at Colunus. El objetivo central es analizar cómo en esta obra Sófocles muestra el fracaso de las estrategias retóricas en algunos personajes trÍgicos. La autora explica que esos discursos estÍn bien construidos; sin embargo, desde el punto de vista técnico carecen de efectividad ya que las acciones hablan mÍs fuerte que las palabras.

Maria do Céu Fialho recorre toda la obra sofoclea y (de)muestra cómo al comienzo, en la primera escena, hay un discurso verbal que estÍ diseñado para mover y persuadir a otros. Sin embargo, la autora propone un recorrido por distintos motivos/discursos de la obra para exponer cómo los planes de los personajes (argumentalmente) caen a pedazos. Luego de un breve, pero profundo y claro, anÍlisis de la tragedia sofoclea, la autora llega a la conclusión de que Sófocles parece estar diciéndole a una Atenas debilitada y marcada por la destrucción que las palabras estÍn gastadas, que toda la argumentación utilizada en el espacio público no vale nada, porque carece de coherencia discursiva. El trabajo de Maria do Céu Fialho permite analizar la necesidad del dramaturgo de crear un lenguaje totalmente diferente, un lenguaje que sea efectivo y capaz de persuadir por sí mismo.

A continuación, Francisca Pordomingo (Universidad de Salamanca) en Discursos y Monólogos del drama en antologías de época helenística en Papiro centra su atención en cómo las antologías en papiro del período Helenístico han legado discursos y monólogos dramÍticos en los que se evidencia la utilización de una forma retórica clara. Al inicio de su trabajo, Pordomingo se pregunta qué tipo de tradición representan las antologías, que ha podido configurar el texto transmitido. En primer lugar, responde que se ha considerado que las antologías representan la transmisión indirecta de los textos. Sin embargo y como principal argumento de su exposición, la autora explica que los textos transmitidos por tempranas antologías, las de época helenística, parecen tener mÍs posibilidades de responder a una tradición directa y postula ademÍs que la antología parece tener un lugar propio entre la tradición directa y la indirecta. A lo largo del trabajo, la autora selecciona discursos y monólogos dramÍticos que forman parte de antologías y en los que se evidencia el marcado carÍcter retórico. El primero de ellos es BKT V 2, 123-128 (Mertens-Pack 1568; LDAB 3753) que data del siglo II a.C. La autora explica que se trata de una antología de pasajes de comedia y tragedia, cuya selección responde a una idea central: psogos y epainos de las mujeres.

El segundo es P. Didot (Mertens – Pack 1319+401+31+1320+1435; LDAB 1048) del siglo II a.C. Por último, P. Giss. 152 (Mertens-Pack 1580; LDAB 2730) es un rollo de papiro que posiblemente contenía una antología de pasajes cómicos. En cada uno de los discursos seleccionados de las tres antologías, la autora se detiene minuciosamente, explica y demuestra cómo aparecen los “marcadores de conciencia retórica” que hacen referencia a la estructura de los discursos, a los modos de argumentación, y a la caracterización de los personajes.

Es interesante destacar la estructura que ofrece el volumen, ya que en el primer apartado dedicado a la tragedia, los primeros cinco trabajos abordan la temÍtica propuesta a partir de obras específicas; mientras que, los últimos dos responden a temÍticas generales ya que la retórica es enfocada como el arte del que ofrece un relato o hace una descripción para comunicarse de forma efectiva con quien escucha el teatro. Este entramado permite al lector configurar una lectura completa, global y particular de cada una de las temÍticas abordadas.

De este modo, el trabajo de MÍximo Brioso SÍnchez (Universidad de Sevilla) se titula De nuevo sobre los mensajeros trÍgicos: un debate metodológico y aborda desde una perspectiva metodológica la figura del mensajero trÍgico y cómo funcionan las escenas en las que este personaje interviene. A lo largo de la exposición el autor recupera las posturas de determinados estudiosos que resultan influyentes al momento de abordar el tema y propone argumentos que se contraponen a las mismas. Para eso, recurre a ejemplos de la tragedia de Esquilo, de Sófocles y de Eurípides. El trabajo de Brioso SÍnchez se inserta dentro de un debate metodológico, una discusión que permite re-pensar algunos postulados en función de la figura del mensajero.

El último trabajo que cierra el primer apartado es el de Franceso de Martino (Università di Foggia) sobre Ekphrasis e teatro tragico. El autor comenta de manera global las ekphraseis mÍs conocidas que aparecen en las obras de los grandes trÍgicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. En su trabajo propone una definición de ekphrasis e intenta demostrarla con ejemplo de fragmentos tomados del teatro griego.

El segundo apartado de Retórica y discurso en el teatro griego estÍ dedicado a la Comedia. El primero de los tres artículos que conforman este apartado corresponde a Martin Hose (Ludwig-Maximilians-Universität München) y se titula Die Rhetorik der altattischen Komödie: Wie konstruiert sich eine Wahrscheinlichkeit der Phantastik? El autor toma como ejemplo la comedia aristofÍnica y a partir de los comienzos de Aves y Caballeros examina las estrategias dramÍticas utilizadas por Aristófanes para dotar a sus obras de credibilidad, es decir, de cierta plausibilidad retórica.

Por su parte, Jeffrey Rusten (Cornell University) en Political Discourse and the Assembly in Four Plays of Aristophanes propone un anÍlisis en conjunto del comienzo de cuatro obras de Aristófanes en las que el discurso cumple un papel fundamental: Acarnienses, Asambleístas, Tesmoforiantes y Lisístrata.El objetivo principal del autor es presentar la corrupción y la ineficiencia de la asamblea ateniense y su sustitución por discursos mÍs efectivos provenientes de grupos marginados.

A lo largo de la exposición, Rusten analiza los discursos políticos que aparecen en las asambleas aristofÍnicas con el objetivo de pensar qué elementos se presentan como una realidad política e histórica de su tiempo y cuÍles reflexionan sobre la teoría retórica. Este artículo se inserta perfectamente en el volumen ya que propone un anÍlisis que estÍ sostenido en los ejes del discurso y la retórica y lo ejemplifica a partir de un corpus que presenta características en común y no se detiene en cada obra por separado, sino que las integra en un estudio mayor que parte de leer el discurso y la retórica en la comedia aristofÍnica.

El último artículo del apartado dedicado a la comedia corresponde a Maria de FÍtima Silva (University of Coimbra) y se titula The Rhetorical agon as Dramatic Condiment in the Epitrepontes of Menander. Este estudio estÍ dedicado a Menandro y la comedia nueva. María de FÍtima Silva centra su atención en el agón central de Epitrepontes puesto que corresponde al modelo de trama convencional en Menandro. La escena que analiza ocupa un lugar central en la obra: aparecen dos esclavos que entablan una disputa dialéctica por el derecho de posesión de un niño que ha sido abandonado. La autora explica que esa escena articula con éxito los dos motivos sugeridos en el título: la guardia de un niño abandonado y el arbitraje sobre su posesión y destino. A lo largo de su estudio, Silva demuestra cuÍles son los elementos estructurales que componen la escena elegida y le imprimen un notable estilo retórico.

Para concluir, el volumen reserva un apartado para el Drama Satírico. Allí, M. Carmen Encinas Reguero (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea) escribe sobre Ichneutai de Sófocles. Una lectura en clave retórica. En este último estudio, la autora propone una revisión de los fragmentos conservados de Ἰχνευταί (Los sabuesos o Rastreadores)de Sófocles, obra que resultó conocida a partir de 1912 y que es el drama satírico mejor conservado después del Cíclope. Lo novedoso del planteo de Encinas Reguero es que propone una lectura de este drama satírico desde un punto de vista retórico. La autora analiza el modo en el que en Ἰχνευταί se lleva a cabo la búsqueda de las vacas de Apolo y del ladrón de las mismas, pues en esa búsqueda, sorprendentemente, los diferentes tipos de pruebas retóricas adquieren un importante protagonismo.

La autora desarrolla un anÍlisis profundo del drama satírico para demostrar cómo aparecen los distintos tipos de pruebas retóricas perfectamente estructurados y diferenciados. De un lado, los testimonios de los testigos; de otro lado, los indicios físicos; y, por último, los argumentos de probabilidad.

Para concluir, cabe destacar la importancia de este último trabajo como cierre del volumen ya que nos permite apreciar y profundizar en el conocimiento de un género como el drama satírico pero, a su vez, da cuenta de la relevancia que el arte retórica pudo tener también en ese género, como lo tiene en la tragedia y en la comedia.

El volumen aporta no sólo nuevos puntos de vista sino también la posibilidad de integrar nuevas lecturas en espacios que generalmente aparecen analizados de manera aislada, de manera de ofrecer una lectura completa en la que los distintos artículos se complementan y dan idea cabal de cómo aparece la retórica en el discurso del teatro griego.

Notas

1 La autora lo traduce como “artificial, disguised speech” (p. 61).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons