SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22La comedia griega en sus textos: Forma (lengua, léxico, estilo, métrica, crítica textual, pragmÍtica) y contenido (crítica política y literaria, utopía, sÍtira, intertextualidad, evolución del género cómico) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Synthesis (La Plata)

versão impressa ISSN 0328-1205versão On-line ISSN 1851-779X

Synthesis (La Plata) vol.22  La Plata dez. 2015

 

RESEÑAS

Anthony J. Bowen, Aeschylus. Suppliant Women. Edited with a Translation, Introduction and Commentary, Aris & Phillips Classical Texts, Oxford, 2013, 374 pp.

María del Pilar FernÍndez Deagustini

Universidad Nacional de La Plata

Anthony Bowen es Miembro Emérito del Jesus College de Oxford y ha sido Orador de la Universidad de Cambridge desde 1993 hasta 2007. Su edición, traducción al inglés y comentario de Suplicantes de Esquilo cumple con dos requisitos que obligan a recomendar su lectura: economía en su presentación y virtuosismo en el enfoque.

Las palabras iniciales del autor, en apariencia anecdóticas, dedicadas a contar cómo concibió la idea de este libro, manifiestan el valor de la iniciativa conquistada. Bowen cuenta que, en el año 2005, él mismo dirigió una puesta en escena de Suplicantes en la Escuela de verano de Bryanston en Griego Antiguo organizada por la JACT (Joint Association of Classical Teachers). Gracias al caluroso aplauso del público juvenil, Bowen entendió que había logrado revivir una obra que pocos parecían conocer. Ciertamente, Suplicantes de Esquilo merece ser difundida, tanto entre helenistas como entre amantes del teatro. La labor de Bowen en este libro no sólo cumple con el objetivo de dar publicidad a la obra, sino también con el de colaborar con el necesario reconocimiento de su excelencia compositiva.

El libro se compone de cuatro partes: Introducción (2-40), Bibliografía (42-52), Texto bilingüe griego-inglés con aparato crítico (54-139) y Comentario (140-360). Culmina con una prÍctica serie de índices (361-374) que simplifican el anÍlisis del investigador, organizada según las referencias a otras obras de Esquilo; otros autores griegos; autores latinos y otros autores; dioses, personajes, lugares y tópicos; cuestiones lingüísticas, gramaticales y retóricas; palabras griegas referidas en notas.

El apartado introductorio es breve pero sorprendentemente erudito y completo, dado que cada tema logra ser presentado extractando las principales discusiones críticas y recuperando la bibliografía fundamental, pero sin superar la pÍgina de extensión. EstÍ encabezado por una prÍctica sinopsis de la obra, que no sólo facilita al lector la comprensión cabal del argumento, sino que procura destacar la trascendencia que tiene la percepción visual del espectador a lo largo del proceso de interpretación dramÍtica. La sinopsis anticipa tomas de posición clave del autor, tanto respecto de la conjeturable puesta en escena, como de polémicas tradicionales aún no zanjadas por lo estudiosos de este drama. Bowen acuerda con la propuesta de que el actor que interpreta el papel de DÍnao ingresa junto al coro en el verso 1, mientras que el heraldo lo hace en el verso 825 acompañado de sus amos Egipcios, que ofician como coro suplementario. Según Bowen, la participación de este personaje colectivo se divide en dos, la del intercambio coral entre Egipcios y Danaides y la del representante de los pretendientes con las protagonistas. Respecto de la controvertida escena final, el autor aboga por un canto amebeo entre las Danaides y un tercer coro, conformado por guardias de la ciudad de Argos. Lamentablemente, el acierto de esta sinopsis y la agudeza en la apreciación de los momentos dignos de ser extractados se diluyen en la confusión con la que se proponen los segmentos de la obra sintetizados, ya que no resulta claro cuÍl es el criterio que el estudioso ha utilizado para fraccionar el drama: no se trata de escenas ni de discursos, sino de particiones a primera vista caprichosas, encabezadas por números de verso de apertura y cierre.

A continuación, dos breves apartados se dedican a la presentación del mito recreado en la tragedia. En “The myth: chief elements”, se señalan los escasos elementos comunes a todas las versiones del mito, según el cardinal libro de Alexander Garvie de 1969, y se destaca el poder de invención esquileo sobre la base de la tardición mítica. En “The myth: sources” son mencionados los distintos tratamientos poéticos del mito que han sobrevivido hasta nuestros días.

El tercer apartado se denomina “The tetralogy”. Allí Bowen no sólo hace referencia a la tesis decimonónica de Schlegel, hoy prÍcticamente consensuada por los críticos, según la cual Suplicantes fue representada junto a Egipcios y Danaides, sino también a la afamada revolución crítica que produjo, en el año 1952, la publicación del papiro Oxy. 2256. En este abreviado compendio sobre un tema que resulta objeto de extensos debates, Bowen también informa acerca de la polémica en torno al orden de representación de las tragedias, dentro de la cual se destaca la disidencia de Sicherl, Rösler y Sommerstein, quienes, a contramano de la mayoría, abogan por la propuesta de Schlegel de que Egipcios debió haber sido la primera de la trilogía. En relación con este problema, Bowen esgrime argumentos propios y ajenos para fundamentar, de manera suscinta y sólida, su acuerdo con el criterio mÍs extendido de que Suplicantes ha sido montada en primer lugar.

A continuación, sigue una prolija sección informativa acerca de las dificultades relativas a la datación de la obra, organizadas en cuatro apartados, sucedÍneos del planteo señero de Garvie: “The date problem”, “Dating by structure”, “Dating by contemporary events”, “Dating by language”, “Dating by dramatic technique” y “The date: conclusion”. Resulta sumamente destacable el hecho de que el autor no sólo resume una enorme cantidad de posiciones críticas en torno a la fecha de representación de la obra, sino que, asimismo, intercala su parecer ante los distintos niveles del debate. La conclusión final de Bowen es que la datación en el año 463 a. C. es la mÍs probable. No obstante, desanima la recurrencia del autor a una tesis admisible en 1969, pero insuficiente para el siglo XXI, tras mÍs de seis décadas de la difusión del papiro Oxy. 2256: que las anomalías de Suplicantes pueden explicarse suponiendo una intención experimental del dramaturgo al componer el drama.

Tras exponer las dificultades fundamentales que ha presentado la obra para los helenistas, Bowen se consagra a la tragedia. En “The play's form, Bowen propone una división de la obra en dos partes, 1-709 y 710-1073, apoyado en dos reconocidos planteamientos previos: la distinción entre “estructura formal” y “estructura dinÍmica” de West (1990) y el recurso de la repetición formal, llamado por Taplin (1977) “escenas-espejo”. Lo destacable de este apartado consiste en que, a pesar de la brevedad de la Introducción, el autor se preocupa por señalar tanto la aceleración estructural de la segunda parte (que compara con la resolución de Coéforas 653-930), como la trascendencia del controvertido discurso final de DÍnao (980 y ss.) en conexión con su propio discurso inaugural. En “The play's people”, Bowen presenta sucinta pero precisamente a los personajes mÍs dominantes de la tragedia: las Danaides, DÍnao y Pelasgo. Desafortunadamente, contadas palabras dedica a los otros personajes colectivos, Egipcios y Argivos, que por su respetable incidencia en los acontecimientos dramÍticos, merecen mayor atención. Finalmente, en “The play's staging” y “The play’s costumes and props”, se ilustra con suma lucidez el uso que el poeta hizo de los instrumentos escénicos, con particular advertencia sobre el efecto escénico de tres coros durante la performance.

Cerca del final de la Introducción, tienen lugar dos apartados que propician información sobre las hipótesis generadas alrededor del desarrollo de la trilogía. “After Supplices” y “Aegyptii and Danaides” se apoyan, por un lado, en los indicios de eventos posteriores que pueden advertirse a partir del anÍlisis de Suplicantes; por el otro, en los datos aportados por los escasos fragmentos conservados de las otras dos obras, que presumiblemente habrían completado la obra magistral. Amerita una mención especial el apartado titulado “The merits of Supplices”. Siempre resulta eficiente cuestionarse por qué ciertas obras han sobrevivido y otras han sido excluidas del canon de la antigüedad, incluso separadas, como en este caso, de sus hermanas. En un pÍrrafo, Bowen señala que las virtudes de Suplicantes son su desafío en la elección del mito, la dinamicidad de su estructura, la excepcionalidad de sus protagonistas, la magistralidad en la composición de su música y la inventiva de su lenguaje e imaginería, de manera que provoca al lector del libro a percibir la obra desde un punto diferente del tradicional.

La introducción a la obra no culmina, sin embargo, con las discusiones en torno a lo inherente a la composición. Resulta destacable la oportuna exégesis de Bowen respecto de las distintas características y problemas vinculados al texto, que se presentan tanto para el editor como para el intérprete de esta tragedia. En primer lugar, la cuestión de la fuente. En “The manuscript (s)”, el autor brinda observaciones sobre los manuscritos, en particular sobre el Mediceus, el único que ha transmitido Suplicantes. En “Text and apparatus criticus”, Bowen indica que el texto fijado por él se cimenta sobre un acabado estudio de M en el facsímil de Rostagno y sobre la edición de West (1998) basada en la revisión del texto de Teubner, pero que constituye una propuesta personal, que difiere de los textos anteriores. Indudablemente, constituye una decisión acertada su intención de presentar un texto que, como expresa, estimule al lector a mantener la lectura continua de la obra lo mÍs razonablemente posible. Tras la breves palabras en torno a su traducción de la tragedia (“Translation”), donde el autor manifiesta su elección del estilo en prosa (según la prÍctica de la edición de textos clÍsicos de Aris & Phillips), Bowen ha juzgado conveniente consagrar los últimos tres apartados de la Introducción a otra de las características particulares que luce Suplicantes: su musicalidad. De este modo, el colofón de esta primera parte lo constituyen las secciones tituladas “Metre”, “Iambics, trochaics and anapaests” y “Lyrics”.

La segunda parte del libro, dedicada a la bibliografía, llama la atención por su organización. Se articula en cuatro ítems: 1. “Texts” incluye las ediciones de Suplicantes; 2. “Reference books” el material intrumental; 3. “Editions” abarca otras obras, distintas de Suplicantes de Esquilo y 4. “Other” recopila la extensa nómina de bibliografía crítica, que incluye trabajos de investigación de todas las épocas, desde principios del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.

El texto de la tragedia estÍ acompañado por un aparato crítico sencillo y prÍctico, que suma las propuestas de la ediciones mÍs recientes: la de Sandin (2005) sobre los versos 1-503 y la de Sommerstein (2008). En la versión traducida al inglés se intercalan los números de verso, lo cual permite establecer un Ígil recorrido de ida y vuelta entre ambas lenguas. En ella, se destacan las acotaciones escénicas, que subrayan la esencial utilización del espacio escénico en Suplicantes. A pesar de la traducción en prosa, Bowen se ha preocupado por señalar entre paréntesis los metros líricos empleados en cada oportunidad, dando cuenta de la variopinta y significativa composición musical de la tragedia. El comentario resulta el gran logro del libro, que glosa con detalle particularidades del texto, en gran medida oscuro y disuctido, sin reducirlo a dificultades propias del manuscrito ni a hipótesis estrictamente vinculadas con el uso de la lengua y la fijación del texto, sino ampliÍndolo hacia las potenciales elucubraciones en torno a la realización de ciertos pasajes en el espectÍculo.

Todo estudioso que tenga la oportunidad de acceder a este libro no sólo encontrarÍ información bibliogrÍfica sustancial y actualizada, una sensata y armónica reseña de las numerosos problemas que incumben el acercamiento a Suplicantes, tanto como un comentario puntual y perspicaz de notable utilidad, sino que tendrÍ ocasión de redescubrir la valía y el atractivo de una obra frecuentemente olvidada.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons