SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1-2Morfología de los estados inmaduros y adulto de Pinnaspis aspidistrae (Hemiptera: Diaspididae), con notas sobre su biologíaDe colecciones biológicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680versión On-line ISSN 1851-7471

Rev. Soc. Entomol. Argent. v.62 n.1-2 Mendoza ene./jul. 2003

 

Un género nuevo de Platynini (Coleoptera: Carabidae) de la Argentina

A new genus of Platynini (Coleoptera: Carabidae) from Argentina

Roig-Juñent, Sergio

Laboratorio de Entomología. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Av. Adrián Ruiz Leal s/n, C.C. 507. 5500 Mendoza, Argentina; e-mail: saroig@lab.cricyt.edu.ar

RESUMEN. Los Platynini constituyen un grupo de carábidos distribuidos ampliamente en América del Sur, existiendo la mayor diversidad de especies en las regiones tropicales de altura de Los Andes. En la Argentina y Chile, la mayoría de las especies de Platynini se hallan distribuidas en áreas extracordilleranas, conociéndose pocos datos para la región Andina. A partir de recolecciones realizadas en la Precordillera y Cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina), se hallaron ejemplares pertenecientes a dos especies de dicha tribu de carábidos. El estudio de este material ha permitido establecer dos nuevas especies cuyos caracteres justifican su agrupación en un nuevo género, Austroglyptolenus nov. gen. La presencia de una carena dorsal en la protibia y el poseer la base del lóbulo medio esclerotizado agruparían a Austroglyptolenus nov. gen. con los géneros Glyptolenus Bates y Glyptolenoides Perrault. De ellos se diferencia por la forma de los metatarsitos, ausencia de diente en el saco interno y la presencia de un anillo de espículas en la bursa copulatriz. Por ello las especies de Austroglyptolenus nov. gen., A. mendozensis sp. nov. y A. precordillerae sp. nov. están más relacionadas con las especies de América del Sur tropical que con los Platynini australes extramontanos de la Argentina y Chile. En este aporte se proveen las descripciones e ilustraciones del género y de las nuevas especies, así como también claves para identificar los nuevos taxones.

PALABRAS CLAVE. Carabidae. Platynini. Austroglyptolenus nov. gen. Andes australes. Argentina.

ABSTRACT. Platynini is a widespread tribe of carabids in South America, having the largest diversity of species in the tropical highlands of Andes. In Argentina and Chile, most of the platinine species are distributed in extra-Andean regions. Several specimens of platynine have been found in samples from the Precordillera and the Andes in Mendoza (Argentina). The study of these materials revealed two new species, whose characters justify the creation of a new genus, Austroglyptolenus gen. nov. The presence of a protibial dorsal carena and the base of median lobe sclerotized related Austroglyptolenus nov. gen. with the genera Glyptolenus Bates and Glyptolenoides Perrault, and differs from them in the shape of metatarsomeres, internal sac of aedeagus without tooth, and female genital track with spiculae. These characters show that the species of Austroglyptolenus, A. mendozensis sp. nov. and A precordillerae sp. nov. are related to these platynines genera from tropical Andes and not to the austral species from Argentina and Chile. In this contribution, descriptions of the new genus and species, and drawings and keys for their identification are provided.

KEY WORDS. Carabidae. Platynini. Austroglyptolenus nov. gen. Southern Andes. Argentina.

INTRODUCCIÓN

Los Platynini (Coleoptera: Carabidae) constituyen una tribu cosmopolita, cuya mayor diversidad específica en América del Sur se halla en las regiones tropicales. Muchos de los géneros con mayor cantidad de especies están distribuidos en las regiones montañosas de los Andes septentrionales, en Ecuador, Colombia y Venezuela (Moret, 1989; Perrault, 1991, 1993a, b).

Para la región austral de América del Sur se conocen cuatro géneros de Platynini (Roig Juñent & Domínguez, 2001), Incagonum Liebher, Calathus Bonelli, Pristonychus Dejean y Plaumanium Liebke, que se distribuyen principalmente en regiones extraandinas. Estos géneros se diferencian claramente de los tropicales por estructuras particulares de los protarsitos. Los estudios entomológicos realizados en la Precordillera y Cordillera de Los Andes en la provincia de Mendoza (Argentina) han permitido establecer la presencia de nuevas especies de Platynini, que poseen la misma estructura del protarso que los géneros de América del Sur septentrional. Dado que las nuevas especies presentan un conjunto de caracteres que es imposible asignar a alguno de los géneros conocidos, se justifica la descripción de un nuevo género, Austroglyptolenus.

El objetivo de este trabajo es describir este nuevo género de Platynini, así como sus dos especies nuevas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material examinado. Procede de las colecciones de las siguientes instituciones: AMNH: American Museum of Natural History, New York (USA) (Lee Herman, Jr.); FIML: Fundación e Instituto Miguel Lillo (Argentina) (Arturo Terán); IADIZA: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Argentina) (Sergio Roig-Juñent); MACN: Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernandino Rivadavia" (Argentina) (Axel Bachmann); MLP: Museo de La Plata (Argentina) (Norma Díaz).

Dibujos. Los dibujos fueron realizados con cámara clara, adaptada a un microscopio estereoscópico.

Terminología empleada. Es la misma aplicada para los Platynini por Moret (1989) y Perrault (1991). Moret (1989) especifica claramente que las diferencias en la forma del cuarto metatarsito deben ser observadas en su cara ventral, determinando que el término "escotado" se aplica cuando el ángulo de los dos lóbulos apicales es obtuso o recto y "bilobado" cuando dicho ángulo es agudo. Las siglas MT1-MT5 aluden a los metatarsitos 1 a 5.

RESULTADOS

Austroglyptolenus nov. gen.

Especie tipo. Austroglyptolenus mendozensis sp. nov.

Etimología. El nombre Austroglyptolenus nov. gen. hace referencia a que sus especies son las más australes del complejo genérico Glyptolenus, integrado por Glyptolenus Bates y Glyptolenoides Perrault.

Diagnosis. Tibias anteriores carenadas en la cara anterior; MT4 con un mechón de setas ventrales en cada uno de los lóbulos; metatarsitos cilíndricos; estría elitral 3 con sólo una seta; estría elitral 2 con dos setas; base del lóbulo medio esclerosada dorsalmente; bolsa copulatriz con anillo de espículas, y canal de la espermateca mucho más corto que la bolsa copulatriz.

Descripción. Cabeza. Submentón con dos setas a cada costado; mentón con dos setas y dos pequeñas fosetas laterales al eje paraxial; diente del mentón ancho, no sobrepasando los epilobos; palpos labiales delgados, penúltimo con dos setas. Palpos maxilares largos y delgados, los dos últimos aproximadamente del mismo largo (Figs. 2, 14). Ojos redondeados, salientes, cabeza con constricción posterior a los ojos; dos setas superciliares a cada costado; frente con dos fóveas poco marcadas, que se extienden en parte al clípeo (Fig. 13); antenitos cilíndricos, dos veces más largos que anchos; antenas largas, sobrepasando el pronoto por cuatro antenitos (Figs. 1, 13); escapo y los dos siguientes antenitos glabros; cuarto pubescente en la mitad distal; del quinto al 11 densamente pubescentes. Pronoto (Figs. 1, 13). Transversal, ancho máximo en región central, estrechado en el tercio apical; con pequeñas estrías transversales dorsales; superficie dorsal biconvexa, con surco medio fuertemente marcado y regiones laterales deprimidas; región posterior fuertemente deprimida, formando dos fóveas más marcadas en los ángulos posteriores; margen lateral ancho, con un fino reborde; dos setas en cada costado, una mediana y la otra en el ángulo posterior, sin seta anterior; ángulos posteriores rectos, no salientes. Élitros (Figs. 1, 13). Subparalelos, con ápice acuminado, recto, con reborde basal completo, continuo con el borde lateral; hombros redondeados; estrías bien marcadas, no punteadas; interestrías planas; estría escutelar corta; una seta paraescutelar en la base de la interestría 2; dos setas en la estría 2, una mediana y otra apical; una seta en el tercio anterior de la estría 3; serie umbilical con 17-21 setas. Alas bien desarolladas. Patas. Largas. Tibias carenadas en la cara anterior (Figs. 1, 13). Tarsitos con dos surcos dorsales (Figs. 4, 15); metatarsitos cilíndricos, metatarsito 4 bilobado, con dos mechones de setas basales, con los lóbulos asimétricos, siendo el externo mayor que el interno y con sólo la seta dorsoapical presente. Uñas tarsales simples, con pequeño diente en la base (Figs. 4, 5). Protarsitos 1-3 del macho con dos hileras de escuamosetas adhesivas en la superficie ventral (Fig. 3). Abdomen. Esternitos IV-VII con dos setas en su margen posterior, el pygidium con dos setas en el macho y cuatro en la hembra. Genitales masculinos (Figs. 6-10, 17-21). Base del lóbulo medio esclerosada dorsalmente; saco interno del lóbulo medio inerme o, al menos, sin presentar los grupos de espículas visibles en el género Glytolenus. Parámeros glabros y conchoides, izquierdo (Figs. 10, 21) mucho mayor que el derecho (Figs. 9, 20). Genitales femeninos (Fig. 11). Bolsa copulatriz con anillo de espículas; canal de la espermateca mucho más corto que la bolsa copulatriz. Estilos con una sola seta nematiforme en el órgano subapical.


Fig. 1. Austroglyptolenus mendozensis sp. nov. Escala = 5 mm.


Figs. 2-10. Austroglyptolenus mendozensis sp. nov.; 2, piezas bucales, vista ventral; 3, protarsitos del macho, vista ventral; 4, metatarsitos 3-5, vista dorsal; 5, idem, vista ventral; 6. Lóbulo medio, vista lateral izquierda; 7, idem, vista lateral derecha; 8, idem, vista ventral; 9, parámero derecho; 10, parámero izquierdo; 11, genitales femeninos. Escalas = 1 mm.


Fig. 12. Distribución de las especies del género Austroglyptolenus gen. nov.


Fig. 13. Austroglyptolenus precordillerae sp. nov. Escala = 5 mm.


Figs. 14-21. Austroglyptolenus precordillerae sp. nov.; 14, piezas bucales, vista ventral; 15, metatarsitos 3-5, vista dorsal; 16, idem, vista ventral; 17, lóbulo medio, vista lateral izquierda; 18, idem, vista lateral derecha; 19, idem, vista ventral; 20, parámero derecho; 21, parámero izquierdo. Escalas = 1 mm.

Relaciones con otros géneros de Platynini de América del Sur. Existen dos posturas distintas con respecto a la clasificación de las especies de Platynini de América del Sur que poseen el cuarto protarsito bilobado y que antiguamente eran en su mayoría consideradas pertenecientes al género Colpodes MacLeay. Los especialistas estadounidenses (Whitehead, 1973; Liebherr, 1987; 1992) ubican la mayoría de las especies en el género Platynus Bonelli, creando para ello numerosos grupos de especies, mientras que los carabidólogos europeos (Moret, 1989; Perrault, 1991) agrupan casi todas estas especies en numerosos géneros distintos.

Hay, sin embargo, un consenso entre ambas escuelas para aquellas especies que además de poseer el cuarto protarsito bilobado poseen una carena en la cara anterior de la protibia y la base del lóbulo medio esclerosado dorsalmente. Estas especies son consideradas por Whitehead (1974) como pertenecientes al género Glyptolenus Bates, mientras que Perrault (1991) las agrupa como el complejo genérico Glyptolenus, conformado por los géneros Glyptolenus y Glyptolenoides. Es a este grupo de dos géneros al que pertenece Austroglyptolenus nov. gen. debido a que comparte con ambos los caracteres mencionados. Perrault (1991) separa al género Glytolenoides de Glyptolenus porque el primero posee en el MT4 una hilera de setas ventrales en cada lóbulo, los artículos del metatarso son más o menos triangulares y el MT1 apenas más largo que el MT5. Estos caracteres diferenciarían también a Austroglyptolenus nov. gen. de Glyptolenoides, mientras que los siguientes caracteres separarían claramente a Austroglyptolenus nov. gen. de Glyptolenus: estría elitral 3 con una sola seta, saco interno del lóbulo medio sin grupos de espículas o dientes visibles, bursa copulatriz con anillo pilífero y el canal de la espermateca corto.

Modificación de la clave de Perrault (1991) para separar los géneros de Platynini de América del Sur con protarsómero 4 bilobado

3. MT4 con un mechón de setas ventrales en cada uno de los lóbulos; artículos del metatarso lineales y paralelos; MT1 más largo que el MT5 (1,5 a 2,0 veces); canal de la espermateca corto o largo ........................................... 3’
. MT4 con una hilera de setas (dos a seis) ventrales en cada lóbulo; artículos del metatarso más o menos triangulares; MT1 apenas más largo que el MT5; canal de la espermateca mucho más corto que la bolsa copulatriz .............................................. Glyptolenoides Perrault
3´. Estría elitral 3 con dos o tres setas; saco interno del lóbulo medio con conjuntos de espículas y dientes visibles; bursa copulatriz sin anillo de espículas; canal de la espermateca tan largo como la bolsa copulatriz ............................................................ Glyptolenus Bates
. Estría elitral 3 con una seta en el tercio basal; saco interno del lóbulo medio sin grupos de espículas o dientes visibles; bolsa copulatriz con anillo de espículas; canal de la espermateca mucho más corto que la bolsa copulatriz ........................... Austroglyptolenus nov. gen.

Clave para separar los Platynini de América del Sur austral (Argentina, Chile y Uruguay)

1. MT4 bilobado, con dos mechones de setas ventrales, con los lóbulos asimétricos, siendo el externo mayor que el interno ................................................ Austroglytolenusnov. gen.
. MT4 escotado, con dos hileras de setas ventrales, con los lóbulos casi simétricos ............... 2
2. Meso y metatarsitos con surco (dorsal o lateral) y sin pubescencia dorsal .............................. 3
. Meso y metatarsitos sin surcos dorsales y con pubescencia rala y escasa ............................ 4
3. Uñas tarsales simples ........ Incagonum Liebher
. Uñas tarsales pectinadas .......................................................................... Calathus Bonelli
4. Pronoto con dos setas laterales, uñas aserradas en su cara interna ................................................................................. Pristonychus Dejean
. Pronoto con una seta lateral, uñas simples ........................................ Plaumanium Liebke

Distribución. Austroglyptolenus nov. gen. está restringido a la Argentina, en particular a la región centro oeste (Fig. 12). Las dos nuevas especies constituyen el registro más austral del grupo genérico Glyptolenus. Los otros dos géneros del grupo poseen una distribución casi disyunta, Glyptolenoides (con nueve especies) está en los bosques tropicales de altura desde Venezuela y Colombia hasta Bolivia, principalmente en Yungas, mientras que Glyptolenus (con unas 20 especies) está distribuido en el norte de América del Sur, principalmente en Brasil y Guyana Francesa, así como en América Central y el Caribe (Perrault, 1991).

El registro de Austroglyptolenus nov. gen. es el más austral no sólo lo es para su grupo genérico, sino también para todas las restantes especies de Platynini con el protarsito 4 bilobado. Por ejemplo, las 184 especies de Dyscolus Dejean se encuentran distribuidas desde México tropical hasta Bolivia (Moret, 1989; 1997; 1998), conociéndose la mayoría de sus especies de Colombia y Ecuador, por encima de los 3000 metros de altitud (Moret, 1989). Las localidades más australes de Dyscolus son de Brasil (Rio Grande do Sul) y de Bolivia (en la vertiente oriental de los Andes).

Austroglyptolenus mendozensis sp. nov.

(Figs. 1-11)

Diagnosis. Se distingue de la otra especie del género por su patrón de coloración, con la cabeza, pronoto y apéndices rojizos y el élitro negro o marrón oscuro, por poseer reborde en la base del pronoto, el ápice del lóbulo medio alargado y las fosetas ventrolaterales del edéago no rebordeadas en la región central.

Etimología. El epíteto específico hace alusión a la provincia de Mendoza, en donde se han hallado casi todos los materiales.

Descripción. Largo: 9,8-11,4 mm. Cabeza, pronoto, patas y antenas de coloración rojiza, élitros negros o marrón oscuro. Frente con dos fosetas en la base que se continúan en el clípeo; ojos globosos; pronoto transverso, con rugosidades en la superficie dorsal; estrechado en la región basal, reborde apical completo en la región central; margen lateral ancho, con reborde angosto. Genitales masculinos (Figs. 6-10) con el lóbulo medio delgado, con ápice aguzado y largo, dos veces más largo que el ancho de su base (Figs. 6,7); región ventral del lóbulo medio con dos fosetas ventrolaterales, las cuales no poseen reborde en la región central (Fig. 8). Genitales femeninos (Fig. 11): espermateca corta y ancha, con una glándula accesoria; ducto espermatecal corto; bolsa copulatriz larga, con un anillo de espículas en el tercio basal; estilos cortos y anchos, con el ápice redondeado, órgano subapical con una seta nematiforme.

Distribución. Austroglyptolenus mendozensis sp. nov. se halla distribuida en las provincias de Mendoza y San Luis (Fig. 12). En Mendoza está principalmente asociada con ambientes riparios del río Mendoza y los cursos de agua afluentes al mismo, desde la quebrada de Horcones (aproximadamente 2700 metros de altitud) hasta la desembocadura del río Mendoza en la ciudad de Mendoza. Asimismo, se la ha hallado en diversos arroyos de la vertiente oriental de la Precordillera. Los ejemplares de San Luis han sido encontrados también a orillas de ríos o arroyos.

Hábitat. Los ejemplares de A. mendozensis sp. nov. han sido hallados en las cercanías de cursos de aguas permanentes, debajo de piedras, que en algunos casos estaban bañadas por el agua.

Material examinado. Holotipo: ARGENTINA. Mendoza, macho, Las Heras, Agua de las Chilcas, III-77, S. Roig col. (IADIZA). Paratipos: ARGENTINA. Mendoza. 8 ejs. Las Heras, Agua de las Chilcas, III-77, S. Roig col. (IADIZA; MLP; MACN; AMNH); 3 ejs. Las Heras, Puesto la Obligación, I-1971, A. Roig col. (IADIZA); 1 ej. Horcones, 9-I-1985 (IADIZA); 2 ejs. Villavicencio, IV-1975, S. Roig col. (IADIZA); 1 ej. Potrerillos, Las Vegas, I-1978, S. Roig col. (IADIZA); 2 ejs. Potrerillos, A° Tres Saltos, 1610 ms.n.m., 8-X-2001, S. Roig col. (IADIZA); 1 ej. Desembocadura río Uspallata, 1-XI-01, S. Roig col. (IADIZA); 6 ejs. Las Heras, Quebrada del Gateado (Quebrada del 55), 1600 ms.n.m., 21-XI-2001, S. Roig col. (IADIZA; FILM; AMNH); 1 ej. Las Heras, Picheuta, 20 km W de Uspallata, 2200 ms.n.m., 14-II-02, S. Claver col. (IADIZA). San Luis: 1 ej. Cortaderas, 10-XII-82, A. Roig. col. (IADIZA); 1 ej. Trapiche, 6-XII-2000, S. Roig col. (IADIZA); 1 ej. Potrero de los Funes, 2-XII-2000, S. Roig. col. (IADIZA).

Austroglyptolenus precordillerae sp. nov.

(Figs. 13-21)

Diagnosis. Muy semejante a A. mendozensis sp. nov., pero con coloración completamente negra, base del pronoto no rebordeada, ápice del lóbulo medio más corto y la región ventral del lóbulo medio con dos fosetas longitudinales bien delimitadas por un reborde.

Etimología. Hace alusión a la Precordillera, formación montañosa situada al este de los Andes desde Mendoza hasta La Rioja donde fue encontrada esta especie.

Descripción. Largo: 11,0-11,5 mm. Cuerpo y apéndices totalmente negros. Frente con dos surcos longitudinales que llegan hasta el borde anterior de los ojos; ojos poco globosos; pronoto transverso, sin rugosidades en la superficie dorsal; estrechado en la región basal, reborde apical borrado por completo; margen lateral ancho, con un fino reborde. Genitales masculinos (Figs. 1#figs14217-21) con el lóbulo medio delgado y el ápice poco más largo que el ancho de su base (Figs. 17, 18); región ventral del lóbulo medio con dos fosetas ventrolaterales bien marcadas, que en la región central poseen un reborde (Fig. 19).

Distribución. Austroglyptolenus precordillerae sp. nov. se conoce solo de la localidad tipo, en Villavicencio (Mendoza, Argentina) (Fig. 12).

Hábitat. El ambiente donde ha sido hallada A. precordillerae sp. nov. corresponde a la provincia biogeográfica de la Prepuna. Si bien no se poseen datos acerca del ambiente, es muy probable que habite en lugares similares a la otra especie del género, ya que en la localidad tipo, la Quebrada de Hornillos, existe un curso permanente de agua.

Material examinado. Holotipo: ARGENTINA. Mendoza, macho Las Heras, Villavicencio, Los Hornillos, 1500 ms.n.m., 5-II-1986, S. Roig col. (IADIZA). Paratipos. ARGENTINA. Mendoza, 3 machos, Las Heras, Villavicencio, Los Hornillos, 1500 ms.n.m., 5-II-1986, S. Roig col. (IADIZA).

Clave para separar las especies del género Austroglyptolenus nov. gen. (Figs. 6-7), (Fig. 8), (Figs. 17-18), (Fig. 19)

1. Coloración de la cabeza, pronoto y apéndices rojo claro; élitros azul oscuro a pardo oscuro; frente con fosetas que no llegan a formar un surco; base del pronoto rebordeada finamente en el centro; ápice del lóbulo medio delgado
(Figs. 6-7), dos veces más largo que el ancho de su base; fosetas ventrolaterales del lóbulo
medio, borradas en la región central (Fig. 8) ......... Austroglyptolenus mendozensissp. nov.
. Coloración de todo el cuerpo negra; frente con dos surcos marcados; base del pronoto no rebordeada en el centro; ápice del lóbulo medio más ancho (Figs. 17-18), casi tan largo como el ancho de su base; fosetas ventrolaterales del lóbulo medio, marcadas en la región central por un reborde (Fig. 19) ........................................ Austroglyptolenus precordilleraesp. nov.

AGRADECIMIENTOS

A Esperanza Cerdeño (IANIGLA-CRICYT) por la lectura y críticas del manuscrito; a Begoña Sánchez Chillón (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid) por facilitarme la bibliografía necesaria. Al CONICET por su apoyo económico.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. LIEBHER, J. K. 1987. A taxonomic revision of the West Indian Platynus beetles (Coleoptera: Carabidae). Trans. of the Am. Entomol. Soc. 112: 289-368.         [ Links ]
2. LIEBHER, J. K. 1992. Redefinition of the Platynus degalleri species group (Coleoptera, Carabidae, Platynini). Bull. Am. Mus. 214: 1-115.         [ Links ]
3. MORET, P. 1989. Demembrement du gene Colpodes auctorum. 1. Individualisation et definition des genres neotropicaux Dyscolus Dejean et Stenocnemion gen. nov. (Col. Caraboidea Platyninae). Bull. Soc. Entomol. de France 93(5-6): 133-148.         [ Links ]
4. MORET, P. 1997. Taxonomic clarifications of the genus Dyscolus Dejean and description of five new species (Caraboidea, Harpalidae, Platynini). Boll. Mus. Reg. Scienze Nat. (Torino) 14(2): 491-503.         [ Links ]
5. MORET, P. 1998. The genus Dyscolus in the periglacial zone of the Andes of Ecuador (Coleoptera, Harpalidae, Platyninae). Bull. Soc. Entomol. France 103(1): 11-28.         [ Links ]
6. PERRAULT, G. G. 1991. Études sur les Carabidae des Andes septentrionales. VIII. Démembrement du genre Glyptolenus Bates et description d'un genre voisin (Coleoptera). Nouv. Rev. d'Entomologie (N.S.) 8(1): 43-59.         [ Links ]
7. PERRAULT, G. G. 1993a. Étude sur les Carabidae des Andes septentrionales XVIII. Le genre Dyscollus Dejean (2ème partie) (Coleoptera, Platynini). Ann. Soc. Entomol. de France (N.S.) 29(3): 303-320.         [ Links ]
8. PERRAULT, G. G. 1993b. Étude sur les Carabidae des Andes septentrionales XX. Le genre Dyscollus Dejean (3ème partie) (Coleoptera, Platynini). Nouv. Rev. d' Entomologie (N.S.) 10(3): 243-271.         [ Links ]
9. ROIG-JUÑENT, S. & C. DOMÍNGUEZ. 2001. Diversidad de la familia Carabidae (Coleoptera) en Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 74: 549-571.         [ Links ]
10. WHITEHEAD, D. R. 1973. An annotated key to Platynus, including Mexisphodrus, and most "Colpodes" so far described from North America including Mexico (Coleoptera: Carabidae: Agonini). Quaest. entomol. 9: 173-217.         [ Links ]
11. WHITEHEAD, D. R. 1974. An annotated key to described species of the Neotropical genus Glyptolenus (Carabidae: Pterostichini: Agonini). Coleopt. Bull. 28(3): 123-132.         [ Links ]

Recibido: 17-IX-2002
Aceptado: 16-IV-2003

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons