SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue3-4A new species of Dendrocerus (Hymenoptera: Megaspilidae) from La Pampa, ArgentinaEfficacy of Oxavar® to control the mite Varroa destructor (Varroidae) in honeybee colonies of Apis mellifera (Apidae) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

Print version ISSN 0373-5680On-line version ISSN 1851-7471

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.62 no.3-4 Mendoza Aug./Dec. 2003

 

Control del Ácaro Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) en Colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) mediante la Aplicación de distintos Principios Activos

Control of Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) in honeybee colonies of Apis mellifera   Hymenoptera: Apidae) by means of different active agents

Marcangeli, Jorge Augusto* y María del Carmen García**

* Laboratorio de Artrópodos. Fac. Cs. Ex. y Naturales, Univ. Nac. Mar del Plata. Funes 3350. 7600 Mar del Plata, Argentina; e-mail: jamarca@mdp.edu.ar

**Centro de Extensión Apícola. Ruta 2 Km 342, Coronel Vidal, Argentina; e.mail: ceapicultura@yahoo.com.ar

RESUMEN. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia acaricida de cuatro productos utilizados para el control del ácaro Varroa destructor (Anderson & Trueman) en colmenas de Apis mellifera (L.). Se seleccionaron 25 colmenas dividivas en cinco lotes iguales a las que se les suministró Apistan®, Bayvarol®, Apitol® y Folbex®. El último lote representó el control. Los ácaros muertos se recolectaron en pisos especiales que se controlaron semanalmente. Finalizada la experiencia cada lote fue sometido a un cruzamiento con otros productos con el fin de eliminar los ácaros remanentes y poder calcular las eficacias. El producto Apistan® fue el más efectivo con un valor promedio de 85,38% seguido por el Bayvarol® (83,83%), Apitol® (71,77%) y Folbex® (62,78%). En todos los casos, los valores obtenidos resultaron inferiores a los estipulados por los laboratorios productores. Estos resultados alertan sobre la posible generación de resistencias por parte de las poblaciones del ácaro y la necesidad de buscar nuevos agentes de control eficaces para esta enfermedad.

PALABRAS CLAVE. Varroa destructor. Apis mellifera. Control

ABSTRACT.  The aim of this work was to evaluate the acaricide efficacy of four commercial products against the mite Varroa destructor (Anderson & Trueman) in honeybee colonies of Apis mellifera (L.). Twenty five honeybee colonies divided in five equal groups were selected. Groups received Apistan®, Bayvarol®, Apitol® and Folbex®. Final group was the control. Dead mites were collected weekly in special floors. After treatment, each colony received a shock treatment with the other three products to kill remnant mites and to obtain acaricide efficacy. Average values of efficacy were Apistan® 85,38%, Bayvarol® 83,83%, Apitol® 71,77% and Folbex® 62,78%. In all cases these values were lower than those reported by the laboratories that produce them. These results alert about the possible generation of resistant mite populations and justify research directed to search for alternative products for the control this parasite.

KEY WORDS. Varroa destructor. Apis mellifera. Control

INTRODUCCIÓN

Varroa destructor (Anderson & Trueman) es en la actualidad el mayor problema sanitario que afecta a las colmenas de abejas en todas las fases del desarrollo (Delaplane & Hood, 1999). Esta enfermedad parasitaria tiene su origen en la abeja asiática, Apis cerana (Fabr.), diseminándose posteriormente a la abeja europea, Apis mellifera (L.), y con ella a todos los países del Occidente. En el caso de A. cerana, existe un equilibrio en la relación parásito-huésped basado principalmente en los bajos niveles reproductivos en el interior de las celdas de cría de obreras y en la presencia de mecanismos comportamentales que evitan su desarrollo (Peng et al., 1987). De esta manera, las colmenas no necesitan ser tratadas con ningún tipo de acaricida. Por el contrario, en A. mellifera, no existe tal equilibrio y si las colmenas no son tratadas con agentes químicos, mueren indefectiblemente en el término de un año (Accorti et al., 1986; Ifantidis, 1984; Marcangeli, inéd.; Calis et al., 1999).

Los primeros métodos de control del ácaro se basaron en el uso de diferentes principios activos, incluyendo productos organofosforados, clorados, piretroides y aceites esenciales extraídos de plantas (Liebig, 1986; Slabezki et al., 1991; Milani, 1995; Higes et al., 1997, 1999). De esta manera, se conseguían mantener bajos los niveles de parasitismo y asegurar la producción. El uso indiscriminado de estos productos por parte de los productores, dio como resultado la aparición de residuos de estas moléculas en los productos de las colmenas, principalmente miel y polen (Lodesani et al., 1995), y a la generación de poblaciones de ácaros resistentes (Faucon et al., 1995; Lodesani et al., 1995; Milani, 1995; Colin et al., 1997; Baxter et al., 1998). Esta problemática ha llevado a la búsqueda de nuevos métodos para lograr el control de la parasitosis y a generar técnicas en el manejo de las colmenas que permitan limitar la aplicación de estas sustancias, disminuyendo así la probabilidad de la aparición de poblaciones de V. destructor (Anderson & Trueman) resistentes.

En la Argentina, la mayoría de los productores han aplicado durante los últimos años tratamientos de tipo artesanal que no cuentan con la aprobación por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). El uso masivo de estos tratamientos se basó en los altos costos que presentaban las formulaciones comerciales autorizadas y a la facilidad de adquirir los principios activos en casas de ventas de agroquímicos. Esta situación llevó a un gran desconocimiento sobre el panorama sanitario de las colmenas, no existiendo registros oficiales sobre la efectividad que presentan los productos aplicados. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia acaricida de los productos comerciales autorizados Folbex®, Apitol®, Apistan® y Bayvarol® en el control de la varroasis durante los meses primaverales, presentando éstos, distintos principios activos y forma de aplicación.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en un apiario experimental ubicado en la ciudad de Coronel Vidal (57° 44'O; 37° 27'S; 20 m s.n.m.), provincia de Buenos Aires durante los meses de primavera de 2002. Para este trabajo se seleccionaron 25 colmenas tipo Langstroth de un híbrido regional de A. mellifera que se dividieron en cinco lotes iguales A, B, C, D y E. Las colmenas seleccionadas presentaban similares condiciones en el número de abejas adultas, edad de las reinas y estaban parasitadas de manera natural por el ácaro V. destructor. Previo al inicio de la experiencia, la totalidad de las colmenas fueron provistas con pisos especiales para permitir la recogida de los ácaros muertos durante el ensayo y evitar su retirada por las abejas.

El día en que se comenzó la experiencia las colmenas del lote A  recibieron dos tiras de Apistan® (Roteh) que se ubicaron en la cámara de cría entre los cuadros 3 y 4 y 7 y 8 respectivamente, permaneciendo durante un lapso de cinco semanas. Este producto es un acaricida de contacto que se presenta en tiras de PVC de liberación continua del principio activo fluvalinato El  lote B recibió cuatro tiras de Bayvarol® (Bayer) ubicadas en posición 2, 4, 6 y 8 de la cámara de cría, permaneciendo cinco semanas en el interior de las colmenas. Este producto también es un acaricida de contacto similar al anterior pero que presenta como principio activo a la flumetrina. Las colmenas del lote C recibieron dos dosis de Apitol® (Roteh) a intervalos de una semana. El Apitol® es un acaricida sistémico (cimiazol) que se aplica a las colmenas disuelto en jarabe de azúcar y agua (2:1). Las colmenas del lote D fueron tratadas con tres dosis de Folbex® (Roteh). Este producto se presenta en tiras fumígeras impregnadas con bromopropilato que se encienden y se colocan en las colmenas tomando la precausión de que no produzcan llama y tapando herméticamente los orificios de entrada de las colmenas. Finalmente, las colmenas del lote E no recibieron ningún tipo de medicamento y representaron el grupo control.

Finalizado los tratamientos, cada una de las colmenas de los lotes fue tratada con un shock químico de los otros medicamentos con el fin de recuperar los ácaros aún presentes en las colmenas de acuerdo al siguiente esquema:

Lote A (fluvalinato): cruzamiento con cimiazol, bromopropilato y flumetrina

Lote B (flumetrina): cruzamiento con cimiazol, fluvalinato y bromopropilato

Lote C (cimiazol): cruzamiento con fluvalinato, flumetrina y bromopropilato

Lote D (bromopropilato): cruzamiento con fluvalinato, flumetrina y cimiazol

Lote E (control): cruzamiento con fluvalinato, flumetrina, bromopropilato y cimiazol

Durante todo el tiempo que duró el ensayo se realizaron controles semanales de la caída de ácaros en todos los  lotes de colmenas. La eficacia de los tratamientos se calculó según la siguiente fórmula:

donde Vcs = total de ácaros recogidos en controles semanales

Vst = total de ácaros recogidos despuésdel cruzamiento de productos

Una vez concluida la experiencia, se procedió a tomar muestras de abejas adultas en cada una de las colmenas con el fin de evaluar el nivel de infestación final del ácaro en las colonias.

Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el test no paramétrico de Man-Whitney con un nivel de significación de a= 0,05 con el fin de comparar las diferencias entre las eficacias de los productos entre los grupos de colmenas.

RESULTADOS

En las Tablas I, II, III,IV y V se muestran los resultados referidos a la caída de los ácaros en los controles semanales efectuados a las colmenas y las eficacias obtenidas en cada caso para ambos productos. El número total de ácaros obtenidos por colmena fue muy variable con un valor promedio de 1773,45 ± 727,88; siendo el máximo para la colmena 17 (lote D) con 3269 parásitos y un mínimo para la colmena 4 (lote A) con 388 ácaros. Estos resultados reflejan los distintos niveles de parasitismo con que contaban las colmenas.

En las colmenas en que se aplicó el fluvalinato (lote A), la eficacia promedio fue de 85,38%, resultando éste el producto más efectivo de los ensayados con un valor máximo para la colmena 5 (91,11 %) y un mínimo para la colmena 2 (78,60%).

En las colmenas del lote B también se observaron eficacias elevadas. El mayor registro se observó en la colmena 8 (89,62%), siendo el valor medio del lote 83,83% ± 4,09. Esta eficacia promedio  no resultó ser significativamente diferente a la registrada en las colmenas del lote A (p>0,05).

En el caso del cimiazol (Lote C) el valor máximo fue observado para la colmena 12= 75,31% y el mínimo para la colmena 15= 65,42%. La eficacia promedio obtenida para este producto (71,77% ± 4,18) resultó significativamente menor a las registradas para los lotes anteriores (p< 0,05). Finalmente en las colmenas pertenecientes al último lote fue donde se observaron los registros más bajos de efectividad para los productos aplicados (62,78±1,94%; rango= 59,41- 64,20).

En todos los casos, las eficacias obtenidas en los lotes A, B, C y D resultaron significativamente superiores a las registradas en el grupo control E (p< 0,05).

Finalizada la experiencia, el total de las colmenas permanecía en buen estado, no registrándose ninguna baja. El día en que se culminó con la toma de muestras se realizó una recolección de abejas adultas a fin de constatar la presencia de ácaros que no habían sido eliminados por los tratamientos. Sin embargo, en ninguno de los casos se encontraron ácaros, apoyando estas observaciones a las eficacias calculadas para los productos.

Tabla I. Número de ácaros recolectados semanalmente y muertos por el Apistan® en colmenas de abejas pertenecientes al lote A, número de ácaros derribados por el shock y eficacia del tratamiento efectuado.

Tabla II. Número de ácaros recolectados semanalmente y muertos por el Bayvarol® en colmenas de abejas pertenecientes al lote B, número de ácaros derribados por el shock y eficacia del tratamiento efectuado.

Tabla III. Número de ácaros recolectados semanalmente y muertos por el Apitol® en colmenas de abejas pertenecientes al lote C, número de ácaros derribados por el shock y eficacia del tratamiento efectuado.

Tabla IV. Número de ácaros recolectados semanalmente y muertos por el Folbex® en colmenas de abejas pertenecientes al lote D, número de ácaros derribados por el shock y eficacia del tratamiento efectuado.

Tabla V. Número de ácaros recolectados semanalmente en el grupo control, número de ácaros derribados por el shock y eficacia del tratamiento efectuado en colmenas pertenecientes al lote E.

DISCUSIÓN

Las tiras plásticas impregnadas con piretroides bajo sus formas Apistan® y posteriormente Bayvarol® fueron consideradas en los últimos tiempos como la mejor manera para lograr el control del ácaro V. destructor (Milani & Barbattini, 1988; Ferrer Dufol et al., 1991; Loglio & Plebani, 1992). Entre sus bondades se destacan una alta efectividad, superior al 99%, ligeramente tóxico para las abejas, de fácil aplicación y de larga duración (Cabras et al., 1997). Sin embargo, investigaciones posteriores realizadas en distintos países han mostrado la pérdida de su eficacia luego de su aplicación reiterada (Milani, 1994, 1995; Lodesani et al., 1995; Colin et al., 1997). El uso sistemático de un solo acaricida encierra un doble peligro. Por una parte, la aparición de residuos importantes en los productos de la colmena como miel y polen y por otra parte, la generación de resistencia, sobre todo si no son respetadas las dosificaciones y los tiempos de permanencia del producto en el interior de las colmenas. El uso indiscriminado, principalmente del fluvalinato por parte de los apicultores tanto en su forma comercial como en preparaciones artesanales han sido indudablemente los responsables de esta reducción en su efectividad (Llorente et al., 1989). Los resultados presentados en este trabajo para el fluvalinato y la flumetrina, muestran una buena efectividad (promedio 85,38% y 83,83%, respectivamente), siendo significativamente superiores a las registradas para los otros dos productos. Asimismo, estarían de acuerdo con las observaciones anteriores en cuanto a la reducción de la eficacia de este principio activo estipulada en valores superiores al 95%. Por otro lado, estos niveles resultan practicamente los mismos que los registrados por los autores (datos no publicados) durante los meses de otoño, demostrándose poca variación en el tiempo y su poder acaricida. A pesar de esto, no alcanzarían para que sean considerados como totalmente eficaces (Colin & Faucon, 1984) debido a que la reducción en la población de ácaros no sería la necesaria para que las colmenas ingresen y soporten el período de invernada. De esta manera, resultaría aconsejable suspender el uso de estos piretroides como medida cautelara fin de evitar el desarrollo de resistencia por parte del parásito. En este trabajo se demuestra una reducción en lo estipulado por los productores por lo que no resultaría extraño que en poco tiempo esta reducción se haga aún mayor y se desarrollen resistencias.

En lo que refiere al cimiazol, los resultados presentados en este trabajo muestran una efectividad moderada, con un promedio del 71,77%. Los niveles alcanzados en este estudio superan los registrados anteriormente para la misma zona para los meses de otoño (Marcangeli, inéd.). Estos resultados confirman las ideas presentadas por los autores citados en cuanto a la mejor distribución del principio activo utilizado en épocas de escasez de alimento en el interior de las colmenas. Finalmente, el bromopropilato tampoco mostró resultados satisfactorios por lo que ambos productos deberían ser desechados de los planes de lucha contra esta enfermedad. La aplicación de productos poco efectivos trae graves consecuencias: incrementa los gastos de producción y la posibilidad de muerte de colonias, como así también se crean centros de dispersión de esta enfermedad (Marcangeli, inéd.)

Este trabajo constituye el primer reporte sobre la eficacia de distintos productos para el control de la varroasis efectuado en la Argentina. Los resultados obtenidos confirman el hecho de la reducción de sus eficacias en relación a años anteriores y alerta sobre la posible generación de resistencia en las poblaciones del ácaro y sus efectos negativos. Deberían llevarse a cabo nuevos trabajos de la misma índole tanto en distintas regiones como en otros períodos como para poder constatar fehacientemente nuestras observaciones e implementar estrategias de control efectivas contra V. destructor.

AGRADECIMIENTOS

Al Sr. Patricio Walsh por haber facilitado los medicamentos utilizados para la realización del presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ACCORTI, M.; R. BARBATTINI & S. MARCHETTI. 1986. La diagnosi de il controllo di Varroa jacobsoni Oud in campo: Proposta di unificazione delle metodologie nelle prove sperimentali. Apicoltura, 2: 165-185.         [ Links ]
2. BAXTER, J.; F. EISCHEN; J. PETTIS; W. WILSON & H. SHIMANUKI. 1998. Detection of fluvalinate resistant varroa mites in US honey bees. Am. Bee J., 138: 291.         [ Links ]
3. CABRAS, P.; I. FLORIS; V. GARAU; M. MELIS & R. PROTA. 1997. Fluvalinate content of Apistan® strips during treatment and efficacy in colonies containing sealed brood cells. Apidologie, 28: 91-96.         [ Links ]
4. CALIS, J.; W. BOOT; J. BEETSMA; J. VAN DEN EIJNDE; A. DE RUITJER & J. VAN DER STEEN. 1999. Effective biotechnical control of Varroa: applying knolwledge on brood cell invasion to trap honey bee parasites in drone brood. J. Apic. Res., 38: 49-61.         [ Links ]
5. COLIN, M & J. FAUCON. 1984. El tratamiento de la varroosis con aerosol caliente. Vida Apícola, 12: 29-31.         [ Links ]
6. COLIN, M.; R. VANDAME; P. JOURDAN & S. DI PASQUALE. 1997. Fluvalinate resistance of Varroa jacobsoni Oudemans (Acari: Varroidae) in Mediterranean apiaries of France. Apidologie, 28: 375-384.         [ Links ]
7. DELAPLANE, K. & W. HOOD. 1999. Economic threshold for Varroa jacobsoni Oud. in the southeastern USA. Apidologie, 30: 383-395.         [ Links ]
8. FAUCON, J.; P. DRAJNUDEL & C. FLECHE. 1995. Mise en evidence d´une diminution de l'efficacite del l´Apistan utilisé contre la varrose de l'abeille. Apidologie, 26: 291-296.         [ Links ]
9. FERRER DUFOL, M.; A. MARTINEZ VIÑUALES & C. SANCHEZ ACEDO. 1991. Comparative tests of fluvalinate and flumethrin to control Varroa jacobsoni Oudemans. J. Apic. Res., 30: 103-106.         [ Links ]
10. HIGES, M.; M. ARÁNZAZU; M. SUÁREZ & J. LLORENTE. 1999. Negative long term effects on bee colonies treated with oxalic acid against Varroa jacobsoni Oud. Apidologie, 30: 289-292.         [ Links ]
11. HIGES, M.; M. SUÁREZ & J. LLORENTE. 1997. Método integral para el control de la varroosis de la abeja melífera (Apis mellifera): cría dirigida de zánganos y ácido láctico. Medicina Vaterinaria, 14: 415-419.         [ Links ]
12. IFANTIDIS, M. 1984. Parameters of the population dynamics of the Varroa mite on honeybees. J. Apis. Res., 23: 227-233.         [ Links ]
13. LIEBIG, G. 1986. Ameinsensaure, Folvex VA, Perizin-ein Vergleich. Allgemeine Deutsche Imkerzeitung, 20: 254-256.         [ Links ]
14. LODESANI, M.; M. COLOMBO & M. SPREAFICO. 1995. Residue determination for some products used against Varroa infestation in bees. Apidologie, 23: 257-272.         [ Links ]
15. LOGLIO, G. & G. PLEBANI. 1992. Valutazione dell'efficacia dell'Apistan. Apic. Mod., 83: 95-98.         [ Links ]
16. LLORENTE, J.; E. ROBLES & C. SALVACHUA. 1989. Ensayos sobre la eficacia del acaricida fluvalinato (Apistan®) contra la varroosis de la abeja melífera en presencia de cría. Cuadernos de Apicultura, 6: 14-16.         [ Links ]
17. MARCANGELI, J. Inéd. Reproducción diferencial del ácaro Varroa jacobsoni (Mesostigmata: Varroidae) en celdas de cría de obreras y zánganos de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Mar del Plata. 1994. 133 pp.         [ Links ]
18. MILANI, N. & R. BARBATTINI. 1988. Effectiveness of Apistan (fluvalinate) in the control of Varroa jacobsoni Oudemans and its tolerance by Apis mellifera Linnaeus. Apicoultura, 4: 39-58.         [ Links ]
19. MILANI, N. 1994. Possible presence of fluvalinate resistant strains of Varroa jacobsoni in northern Italy. In: Matheson, A. (ed.) New Perspectives on Varroa.., IBRA, Cardiff, 87.         [ Links ]
20. MILANI, N. 1995. The resistance of Varroa jacobsoni Oud. to pyrethroids: a laboratory assay. Apidologie 26: 415-429.         [ Links ]
21. PENG, Y.; Y. FANG; S. XU & L. GE. 1987. The resistance mechanism of the Asian honey bee, Apis cerana to an ectoparasitic mite Varroa jacobsoni. J. Invert. Pathol., 49: 54-60.         [ Links ]
22. SLABEZKI, Y.; H. GAL & Y. LENSKY. 1991. The effect of fluvalinate application in bee colonies on population levels of Varroa jacobsoni and honey bees (Apis mellifera L.) and on residues in honey and wax. Bee Science, 1: 189-195.         [ Links ]

Recibido: 26-VI-2003
Aceptado: 16-IX-2003

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License