SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue1-2Contribution to the knowledge of Trogidae (Coleoptera) of the Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

Print version ISSN 0373-5680On-line version ISSN 1851-7471

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.63 no.1-2 Mendoza Jan./July 2004

 

Una especie nueva del género Ambrysus (Hemiptera: Naucoridae)

A new species of the genus Ambrysus (Hemiptera: Naucoridae)

López Ruf, Mónica

División Científica de Entomología, Museo de La Plata, Paseo de Bosque, B1900FWA La Plata, Argentina; e-mail: lopezruf@museo.fcnym.unlp.edu.ar

RESUMEN. Se describe e ilustra a Ambrysus (Ambrysus) kolla sp. nov. y se la compara con A. (Melloiella) truncaticollis De Carlo y con Ambrysus (Ambrysus) fucatus Berg. Se describe el corion del huevo de Ambrysus (Ambrysus) kolla sp. nov. y se ilustra con fotografías del MEB. El corion es de carácter taxonómico y muestra claras diferencias interespecíficas en el género Ambrysus Stål.

PALABRAS CLAVE. Heteroptera. Naucoridae. Taxonomía. Sistemática. Estructura coriónica.

ABSTRACT. Ambrysus (Ambrysus) kolla sp. nov. is described and illustrated. The species belongs to the subgenus Ambrysus and it is compared to Ambrysus (Melloiella) truncaticollis De Carlo and Ambrysus (Ambrysus) fucatus Berg. The chorionic structure of the egg of Ambrysus (Ambrysus) kolla sp. nov. is described and photographs taken with SEM are added. The chorion is a taxonomic character which shows interespecific differences in the genus Ambrysus Stål.

KEY WORDS. Heteroptera. Naucoridae. Taxonomy. Systematics. Chorionic structure.

INTRODUCCIÓN

El género Ambrysus descripto por Stål (1862), fue dividido en cuatro subgéneros por La Rivers (1965): Acyttarus, Picrops, Syncollus y Ambrysus. Recientemente, Nieser et. al. (1999) agregaron un quinto subgénero: Melloiella, creado como género por De Carlo (1935). La especie descripta en este trabajo corresponde al subgénero Ambrysus.

Ambrysus tiene amplia distribución en América, incluye especies de gran tamaño (entre 10 y 15 mm), aplanadas dorsoventralmente, de forma elipsoidal. Todas se encuentran en ambientes correntosos bien oxigenados, tomados de los guijarros del fondo o, eventualmente, de las plantas flotantes. Están bien adaptadas a los ambientes subtropicales, a los templados y también a las aguas termales.

Muchas de sus especies son muy difíciles de identificar, como ocurre en otras especies de géneros de Naucoridae. La mayoría de los caracteres utilizados por los distintos autores no son lo suficientemente claros como para determinarlos y, si se dispone de pocos individuos, es muy dificultoso. El corion de los huevos es de carácter taxonómico y muestra claras diferencias interespecíficas en el género Ambrysus Stål; ha resultado ser diagnóstico para realizar las determinaciones (López Ruf, 1989), presentando como inconveniente la dificultad de encontrar hembras oviplenas. Esta línea fue seguida por Sites (1991) y Sites & Nichols (1990, 1993, 1999).

En este trabajo se describe una especie nueva que, además de ser una de las de mayor tamaño encontrada hasta el momento, se identificó especialmente por la escultura del corion de sus huevos.

MATERIAL Y MÉTODOS

La recolección del material se efectuó con red Surber o de pantalla que se deslizó, en algunos casos, cerca de las orillas de ríos, (Domínguez, com. pers.); fue fijado en alcohol 70% y posteriormente trabajado húmedo.

Los huevos fueron obtenidos de los oviductos. Para no destruir los ejemplares, las hembras fueron disecadas con una aguja en gancho introducida entre los últimos segmentos abdominales, rasgando los látero-tergitos por el borde del conexivo. Solo se utilizaron los huevos que estaban completamente desarrollados, hacia al final del tracto genital. Los huevos extraídos se mantuvieron en glicerina para evitar que se colapsaran. La mayoría de ellos tenía restos de tejido y secreciones del oviducto adheridos a la superficie. Por tal motivo, se sometieron a limpieza en una cubeta ultrasónica durante 10 minutos, sumergidos en líquido limpiador (70% de alcohol etílico, 20% de acetato de etilo y 10% de benceno). Para terminar de remover los tejidos y la secreción, se los limpió manualmente con pincel y aguja en el microscopio estereoscópico y, finalmente, se los enjuagó con alcohol 70% durante cinco minutos en la cubeta ultrasónica.

Se colocaron en cápsulas microperforadas y se deshidrataron en secuencia ascendente de alcoholes desde 70% hasta 100%. Se colocaron en acetato de etilo y se secaron por punto crítico para evitar la deformación al ser sometidos al alto vacío del MEB. Se metalizaron con oro-paladio y se fotografiaron en un MEB Jeol MTS 100.

Las medidas fueron tomadas con ocular micrométrico; se consignan en milímetros y las medias entre paréntesis. En los fémures I la longitud máxima se tomó desde la inserción del trocánter hasta la inserción del tibio-tarso; el ancho máximo se tomó perpendicularmente al largo total.

El material examinado está depositado en las colecciones de las siguientes instituciones de la Argentina: IMLA: Fundación-Instituto Miguel Lillo (Tucumán) y MLP: Museo de La Plata (Buenos Aires).

RESULTADOS

Ambrysus (Ambrysus) kolla sp. nov.

(Figs. 1- 4)

Etimología. El nombre kolla alude a los aborígenes del noroeste argentino, donde se encontró por primera vez esta especie.

Diagnosis. Ambrysus kolla sp. nov. es una especie de gran tamaño con respecto al resto del género, con el pronoto subtriangular de ángulos redondeados. Los fémures I de A. kolla son espesos y globosos. La relación largo/ancho del fémur I (1,12) lo hace menos alargado en relación con las otras especies, si bien es subtriangular. El corion de los huevos con superficie cubierta de campos poligonales que le dan aspecto reticulado. Los polígonos se encuentran circuncriptos por bordes levantados en cuyo interior se alojan poros grandes en relación con el polígono; los perimetrales se unen entre sí en muchos casos.

Descripción. Huevo. (Figs. 3 y 4) (N=12)

Longitud total: 1,65-1,83 (1,71), ancho máximo: 0,73-0,82 (0,76). Elongado, elipsoidal, de extremos redondeados, color castaño claro. Superficie reticulada dividida en polígonos pequeños, hundidos entre los bordes que están levantados a modo de crestas. Cada campo contiene entre 4 y 6 poros grandes, algunos unidos entre sí y ocupando preferentemente el perímetro de los campos (Fig. 3). Micrópilo (Fig. 4). En una franja a lo largo del eje mayor del huevo, los campos son más grandes, con mayor número de poros y los bordes entre los polígonos pierden paulatinamente las crestas descriptas. La superficie del corion se observa gradualmente aplanada hasta que desaparece totalmente el diseño descripto.

Adulto. (Figs. 1 y 2) (N=9)

Cuerpo deprimido dorsoventralmente, redondeado por delante, aguzado en el extremo posterior. Longitud máxima: hembras: 14,38-15,47 (14,76), macho: 14,11; ancho máximo hacia el tercio posterior del embolio: hembras: 7,05-8,41 (7,95), macho: 7,32. Superficie dorsal cubierta de puntos, color castaño oscuro uniforme, con poco brillo y sin manchas. Cabeza, en vista dorsal, profundamente inserta en el borde anterior el pronoto, borde anterior convexo, superficie brillante, sin manchas, color castaño. Longitud en la línea media: hembras: 2,03-2,17 (2,10), macho: 2,03; ancho máximo: hembras: 2,98- 3,25 (3,15), macho: 2,98. Ojos de borde externo redondeado, borde interno apenas curvado, convergentes ligeramente hacia delante. Longitud: hembras: 1,08-1,22 (1,15), macho: 1,35; ancho máximo: hembras: 0,54-0,67 (0,62), macho: 0,54; sintlipsis: hembras: 1,35-1,62 (1,52), macho: 1,49. Labro subtriangular, más ancho que largo, de bordes laterales y vértice redondeados. Longitud: hembras: 0,36-0,42 (0,39), macho: 0,36; ancho máximo: hembras: 0,79-0,88 (0,82), macho: 0,73. Pronoto subtriangular, más ancho que largo. Longitud en la línea media: hembras: 2,17-2,44 (2,23), macho: 2,30; ancho máximo ligeramente antes del borde posterior: hembras: 6,37-7,05 (6,73), macho: 6,10. Color castaño oscuro, sin manchas, cubierto de puntos, más brillante que el resto del dorso. Borde anterior profundamente cóncavo, rodeando la cabeza; bordes laterales ampliamente redondeados y finamente aserrados, ángulos póstero-laterales suavemente curvados. Hemiélitros con membrana amplia que ocupa más de su tercio posterior. Embolio subtriangular de borde externo curvado; una leve inflexión hacia distal, continúa suavemente en la curvatura de la membrana. Clavo bien desarrollado. Escutelo triangular, más ancho que largo, castaño oscuro y con poco brillo, como los hemiélitros; longitud: hembras: 2,17-2,85 (2,45), macho: 2,30; ancho máximo: hembras: 4,34-5,15 (4,75), macho: 4,34. Los ejemplares son macrópteros. Patas I (Fig. 2) con el trocánter con un mechón de pelos finos y largos en el área ventral. Fémures subtriangulares, comprimidos lateralmente pero de aspecto globoso, muy brillantes en la cara anterior y menos en la posterior. Color castaño más claro que el dorso y sin manchas. Longitud: hembras: 2,98-3,12 (3,06), macho: 3,12; ancho máximo: hembras: 2,03-2,44 (2,13), macho: 1,90; relación largo/ancho: (1,12). Patas II brillantes, castañas claras, sin manchas; longitud del fémur: hembras: 3,25-3,52 (3,40), macho: 3,39; ancho máximo: hembras: (0,67), macho: 0,59. Tibia con cuatro hileras longitudinales de púas cortas en toda la longitud;  longitud: hembras: 2,28-3,25 (2,67), macho: 2,98. Tarso bisegmentado con un par de uñas terminales. Patas III castañas claras, brillantes, sin manchas. Longitud del fémur: hembras: 3,93-4,34 (4,22), macho: 4,34; ancho máximo: hembras: 0,67-0,81 (0,79), macho: 0,81; tibia con cuatro hileras longitudinales de púas cortas que dan aspecto cuadrangular a su sección; longitud: hembras: 4,88-5,29 (5,08), macho: 5,02. Abdomen con el conexivo castaño claro, sin manchas, con el borde finamente aserrado. Los látero-tergitos sin punta distal, con mechones de pelos dispersos hacia el ángulo posterior. La superficie ventral es pilosa, castaña dorada, y a lo largo del eje longitudinal los pelos se alargan formando parches.

Distribución. Argentina: provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

Notas comparativas. Ambrysus kolla sp. nov. es una especie de tamaño comparable al de A. (Melloiella) truncaticollis De Carlo (Nieser et. al., 1999) de la cual es fácilmente distinguible por el pronoto triangular con los ángulos posteriores truncados en A. truncaticollis, que en A. kolla sp. nov. son redondeados. Tiene algunas similitudes con A. fucatus Berg (1879) (De Carlo, 1950) en la forma del pronoto, aunque en A. kolla sp. nov. es más ampliamente curvado en los bordes laterales y menos largo en la línea media (A. kolla sp. nov.: 2,26 y A. fucatus: 2,30, promedios entre machos y hembras). Los fémures I de A. kolla sp. nov. son más espesos y globosos, y el ancho máximo (promedio de machos y hembras: 2,01) es ligeramente menor que en A. fucatus (promedio de machos y hembras: 2,17). La relación largo/ancho del fémur I también difiere: A. kolla sp. nov.: 1,12; A. fucatus: 1,43. La curvatura ventral del fémur I de A. kolla sp. nov. es menos marcada que en A. fucatus. Los fémures III son de menor longitud que en A. fucatus (A. kolla sp. nov.: 4,28 y A. fucatus: 4,92, promedios entre machos y hembras), y las tibias III son de mayor longitud (A. kolla sp. nov.: 5,05 y A. fucatus: 4,74, promedios entre machos y hembras). El abdomen de A. kolla sp. nov. es más curvado lateralmente a la altura del 3er. tergito y termina más aguzado hacia distal (Fig. 1). El corion de los huevos de A. kolla sp. nov. descripto presenta un patrón claramente distinguible del de A. fucatus. Si bien en ambas la superficie está cubierta de campos poligonales, en A. fucatus hay gran cantidad de pequeños poros en el interior de cada campo y éstos se hallan separados por bordes anchos y sin crestas (López Ruf, 2004).

Material examinado: Holotipo hembra, Alotipo macho. ARGENTINA: Tucumán, La Hoyada, 23-II-1999, leg. E. Domínguez (IMLA). Paratipos: mismos datos que Holotipo, 6 hembras. Jujuy, ruta 34, A° Los Berros, 4/XI/1992, 3 hembras y 2 machos, leg. López Ruf, (IMLA). Tucumán, La Hoyada, 23/II/1999, 1 hembra, leg. E. Domínguez; Jujuy, ruta 34, A° Los Berros, 4/XI/1992, 1 macho, leg. López Ruf (MLP); Tucumán, La Hoyada, 23/II/1999, 1 hembra, leg. E. Domínguez; Jujuy, ruta 34, A° Los Berros, 4/XI/1992, 1 macho, leg. López Ruf (MACN).

Otro material examinado. A. fucatus: ARGENTINA: La Rioja, R. Peñaloza, El Rosillo (ca. Chepes), 22/X/1997, 1 macho, leg. S. Roig; Tucumán, Las Juntas, 23/II/1992, 2 hembras (MLP).


Figs. 1-4. Ambrysus (Ambrysus) kolla sp. nov. 1. Adulto; 2. pata I (vista posterior) de adulto; 3. Superficie coriónica; 4. Micrópilo. (Escala: 0,1 mm).

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Axel O. Bachmann por la lectura crítica del manuscrito, a la Dra. Lucía Claps por su desinteresada colaboración en mejorarlo, y a la Lic. Paulina Hernández por su contribución con los dibujos. También al Dr. Eduardo Domínguez quien cedió gentilmente parte del material estudiado.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. BERG, C. 1879. Hemiptera Argentina. Ensayo de una monografía de los hemípteros heterópteros y homópteros de la República Argentina. An. Soc. Cient. Arg. 8: 27-30. 2. DE CARLO, J. A. 1935. Hemípteros acuáticos y semiacuáticos. Revta. Arg. Entomol. 1 (1):1-3.         [ Links ]         [ Links ]
3. DE CARLO, J. A. 1950. Géneros y especies de la subfamilia Ambrysinae Usinger (Hemiptera-Naucoridae). An. Soc. Cient. Arg. CL (1): 3-27.         [ Links ]
4. LA RIVERS, I. 1965. The subgenera of the genus Ambrysus (Hemiptera, Naucoridae). Occ. Pap. Biol. Soc. Nevada., 4: 1-7.         [ Links ]
5. LÓPEZ RUF, M. L. 1989. Los huevos de algunas especies de los géneros Pelocoris y Ambrysus (Heteroptera: Limnocoridae). Limnobios 2: 720-724.         [ Links ]
6. LÓPEZ RUF, M. L. (2004). Notas sobre Naucoroidea (Insecta: Heteroptera). 2da. Serie. A. Estudios con microscopio electrónico de barrido: corion de los huevos de Ambrysus (A.) gemignanii De Carlo y de Ambrysus (A.) fucatus Berg. B. Teratomorfismo alar en Ambrysus (A.) fucatus Berg. Physis. Bs. As. 60 (138 - 139): 1-4.         [ Links ]
7. NIESER, N., A. PELLI & A. LANE De MELO. 1999. Two new Ambrysinae from Minas Gerais, Brazil (Heteroptera: Naucoridae). Acta Soc. Zool. Bohem. 63: 157-163.         [ Links ]
8. SITES, R. W. 1991. Egg ultraestructure and descriptions of nymphs of Pelocoris poeyi (Guérin Méneville) (Hemiptera: Naucoridae). J. New. York ent. Soc. 99: 622-629.         [ Links ]
9. SITES, R. W. & B. J. NICHOLS. 1990: Life history and descriptions of immature stages of Ambrysus lunatus lunatus (Hemiptera: Naucoridae). Ann. ent. Soc. Amer. 83 (4): 800-808.         [ Links ]
10. SITES, R. W. & B. J. NICHOLS. 1993. Voltinism, egg structure, and descriptions of immature stages of Cryphocricos hungerfordi (Hemiptera: Naucoridae). Ann. ent. Soc. Amer. 86 (1): 80-90.         [ Links ]
11. SITES, R. W. & B. J. NICHOLS. 1999. Egg architecture of Naucoridae (Heteroptera): internal and external structure of the chorion and micropyle. Proc. ent. Soc. Wash., 101 (1): 1-25.         [ Links ]
12. STÅL, C. 1862. Hemiptera mexican enumeravit speciesque novas descripsit (continuatio). Stettin. ent. Zeit. 23: 437-462.
        [ Links ]

Recibido: 15-X-2003
Aceptado: 26-V-2004

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License