SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue3-4The types of Eupelmidae and Trichogrammatidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) housed at the Museo de La Plata, ArgentinaCulicidae (Diptera) from the southern coast of Mar Chiquita Lake (Cordoba, Argentina) and their sanitary importance author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

Print version ISSN 0373-5680On-line version ISSN 1851-7471

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.63 no.3-4 Mendoza Aug./Dec. 2004

 

Redescripción de Ctenipocoris schadei y descripción de las larvas III y V (Hemiptera: Naucoridae)

Redescription of Ctenipocoris schadei and description of the larvae III and V (Hemiptera: Naucoridae)

López Ruf, Mónica L.

División Científica de Entomología, Museo de La Plata, Paseo de Bosque, B1900FWA La Plata, Argentina; e-mail: lopezruf@museo.fcnym.unlp.edu.ar

RESUMEN. Se redescribe el adulto de Ctenipocoris schadei (De Carlo) y se describen e ilustran las estructuras genitales. Se la compara con las especies americanas conocidas, discutiéndose las variaciones en sus caracteres morfológicos. Se revisan los aspectos dudosos de la morfología consignados en las publicaciones de distintos autores. Se describen e ilustran las larvas III y V por ser las únicas encontradas hasta el momento.

PALABRAS CLAVE . Naucoridae. Taxonomía. Sistemática. Estadios juveniles.

ABSTRACT. The adult of Ctenipocoris schadei (De Carlo) is redescribed and the genital structures are described and figured. Ctenipocoris schadei is compared with the American known species, discussing variation of its morphological characters. Some dubious aspects of the morphology appeared in papers of different authors are revised. The larval instars III and V are described and figured.

KEY WORDS. Naucoridae. Taxonomy. Systematics. Larval instars.

INTRODUCCIÓN

Ctenipocoris schadei (De Carlo, 1940) fue descripta del Paraguay, dentro del género Heleocoris Stål que incluía mayoritariamente especies del Asia; sin embargo, su autor aclaró que, tal vez, no correspondieran todas al mismo género. Posteriormente De Carlo (1965) describió las estructuras genitales masculinas junto a las de varias especies de otros géneros, concluyendo que son complementos indispensables para describir especies. López Ruf (1987) citó a C. schadei por primera vez de la Argentina. Montandon (1897) mencionó con respecto a las espinas de las patas, que Heleocoris spinipes Montandon era más parecida a las especies del género Ctenipocoris (también asiático) aunque la consignó como Heleocoris Montandon. Polhemus (1987) examinó dos especímenes de Heleocoris brasiliensis De Carlo y la transfirió al género Ctenipocoris Montandon, pasando a considerarlo de distribución circumtropical junto con especies de África y Asia. La autora acuerda con la opinión de Polhemus (1987) considerando que las especies mencionadas en este trabajo son co-genéricas.

Hasta el presente las larvas de la especie eran desconocidas, no estando representadas en las colecciones. Considerando que la descripción e ilustración original del adulto es poco completa, en el presente trabajo se redescribe el adulto y se describen las larvas III y V, que fueron las únicas halladas en el campo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los ejemplares utilizados para este trabajo fueron recolectados en la Reserva Provincial Iberá (provincia de Corrientes, Argentina), en la Laguna Iberá, en los alrededores de Colonia Pellegrini. En todos los sitios de muestreo había una densa cobertura de plantas flotantes o arraigadas, que ofrecían un sustrato adecuado para esta especie. Las plantas más abundantes eran: Salvinia sp., Eichhornia crassipes (Mart.) Solms y Nymphea sp. y, en menor medida, lemnáceas. El hábitat era compartido con Pelocoris (P.) binotulatus nigriculus Berg.

Los muestreos se realizaron manualmente con colador de trama de nylon fina, de 20 cm de diámetro; algunas muestras de plantas acuáticas fueron colocadas en embudos de Berlese-Tullgren. Los ejemplares se fijaron en alcohol etílico al 70%.

Las estructuras genitales, una vez extraídas, se sumergieron en KOH al 5% caliente para clarificarlas, y se neutralizaron finalmente con fenol. Las medidas se dan en milímetros y entre paréntesis las medias; se tomaron en microscopio estereoscópico con ocular micrométrico. La longitud total del fémur I se tomó desde su inserción con el trocánter hasta la inserción del tibio-tarso. Las medidas se tomaron en microscopio estereoscópico con ocular micrométrico y se dan en milímetros (mm), y las medias entre paréntisis.

Los ejemplares no se encuentran con frecuencia en el campo y es escasa la bibliografía sobre el tema. La autora ha recolectado C. schadei en Corrientes y Misiones, pero no las demás especies citadas del Brasil y el Paraguay que fueron revisadas en la colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN). Las especies representadas en la mencionada colección son muy pobres en cantidad de individuos. El material recolectado por la autora se depositó en el Museo de La Plata (MLP).

RESULTADOS

Heleocoris schadei De Carlo (1940)

(Figs. 1 – 8)


Figs. 1-8. Ctenipocoris schadei. 1. Adulto; 2. Aedeagus (vista ventral y lateral); 3. Genitalia femenina; 4. Antena; 5. Larva V; 6. Larva III; 7. Cápsula genital masculina; 8 Parámero. (Escalas Figs. 1-7: 1 mm. Fig. 8: 0,5 mm).

Heleocoris schadei De Carlo, 1940: 432.

Ctenipocoris schadei (De Carlo), Polhemus, 1987: 370.

Redescripción

Adulto. (Fig. 1) (N=4). Cuerpo deprimido dorsoventralmente, de contorno suboval, más piloso ventral que dorsalmente. Longitud: hembra: 9,22-9,50 (9,45), macho: 8,68-8,95 (8,81); ancho máximo: hembra: 5,29-5,56 (5,38), macho: 5,02-5,15 (5,08). Extremo anterior redondeado, ensanchado hacia el tercio posterior, extremo posterior muy aguzado. Superficie dorsal parda oscura, cubierta de puntos, con pelos largos, finos y sedosos, distanciados entre sí. Bordes del pronoto, embolios y conexivo amarillento claro, salpicados de pequeños puntos oscuros. Cabeza: parda amarillenta, casi sin manchas, borde anterior suavemente convexo, con una foseta a cada lado cercanas al vértice de los ojos. En las fosetas se insertan unos pocos pelos cortos castaños dorados. Borde posterior casi recto. Longitud en la línea media: hembra: 1,35-1,49 (1,39), macho: 1,08-1,22 (1,15); ancho máximo a la altura de los ojos: hembra: 2,98-3,12 (3,02), macho: (2,98); sintlipsis: hembra y macho (1,08). Labro triangular, más ancho que largo, de vértice muy agudo; longitud: hembra (0,30), macho: (0,25); ancho máximo: hembra: (0,53), macho: (0,50). Ojos subtriangulares, convergentes hacia adelante, bordes externos muy curvados; longitud máxima: hembra y macho: (1,08), ancho máximo: hembra: 0,67-0,81 (0,76), macho: (0,74). Antenas tetrasegmentadas, 1° antenito subcuadrangular, ligeramente aplanado, 2° subesferoidal, levemente afinado en la base, muy redondeado en su extremo distal, 3° ahusado, afinado hacia la base y redondeado en el extremo, 4° pequeño, ahusado, afinado hacia la base y menos afinado hacia el extremo distal (Fig. 4). Todos los antenitos cubiertos de pubescencia corta, fina y delicada, amarilla pálida. Pronoto subtrapezoidal, longitud en la línea media: hembra: 1,76-2,03 (1,89), macho: 1,76-1,90 (1,83); ancho máximo en el borde posterior: hembra: 4,34-4,61 (4,47), macho: (4,47). Pardo oscuro con los bordes laterales amarillentos claros, superficie semimate con algunos pelos largos y muy finos esparcidos, muy separados entre sí. Borde anterior casi recto, con el borde posterior de los ojos hundido ligeramente en él. Borde posterior recto, curvado suavemente hacia adelante en los extremos. Sin surco transversal. Ángulos póstero-laterales redondeados. Escudete triangular, más ancho que largo. Longitud: hembra: 1,62-1,90 (1,71), macho: (1,76); ancho máximo: hembra: 3,25-3,52 (3,34), macho: 2,98-3,12 (3,05). Borde anterior recto, bordes laterales casi rectos. Clavo con "sutura" claval bien marcada. Embolio subtriangular, amarillento, curvado en el tercio posterior siguiendo el contorno del cuerpo. Membrana ampliamente valvante, ocupando el tercio posterior del hemiélitro. Macróptero. Espina metasternal larga, muy aguda y aplanada dorsoventralmente. Abdomen aguzado hacia la parte posterior, totalmente cubierto con pelos largos y finos, densos, castaños dorados. Conexivo de borde aserrado; cada segmento de borde póstero-lateral en ángulo recto, con el borde lateral cubierto por gran cantidad de pelos finos, sedosos y cortos. Ángulo póstero-lateral con manchas oscuras (que no se encuentran en todos los ejemplares) y un mechón de pelos dorados, largos y sedosos. La parte central de los últimos esternitos abdominales cubierta de una pubescencia muy densa amarilla dorada. Coxa y trocánter profusamente pilosos; coxa con hileras de púas cortas, oscuras y aparentemente desordenadas. Todas las patas amarillentas claras. Fémures I alargados y poco ensanchados dorsoventralmente. Longitud: hembra: 1,62- 1,76 (1,71), macho: (1,76); ancho máximo: hembra: 0,81-0,95 (0,85), macho: (0,95), relación largo/ancho: 1,93. En el borde de la cara ventral hay una hilera de pelos cortos, dorados, que en los machos es más densa y con pelos más largos. Tarso bisegmentado con un par de uñas terminales. La parte distal ventral de la tibia y los dos segmentos del tarso, cubiertos ventral y lateralmente por parches de pelos densos, amarillos dorados. Fémures II, longitud: hembra: 2,03-2,17 (2,07), macho: (1,90); ancho máximo: hembra: 0,81-0,95 (0,85), macho: (0,74). Tibias II rodeadas de púas oscuras, gruesas y puntiagudas, sin orden aparente. Longitud: hembra: 1,35-1,49 (1,39), macho: (1,35). Con una almohadilla ventral distal de pelos densos; en la cara opuesta el peine tibial. Tarso bisegmentado con un par de uñas distales. En el área ventral hay una densa almohadilla de pelos dorados. Fémures III: hembra: 2,44-2,57 (2,52), macho: (2,30); ancho máximo: hembra: (0,95), macho: 0,81-0,95 (0,88). Tibia III rodeada de púas largas, oscuras y puntiagudas sin orden aparente, con peine tibial. Longitud: hembra: 2,71-2,85 (2,80), macho: 2,44-2,71 (2,57). Tarso bisegmentado, con púas y un par de uñas distales. Los fémures II y III tienen hileras longitudinales de púas cortas, en todo el largo, una detrás de la otra, que los hace parecer facetados.

Estructura genital femenina (Fig. 3). El primer par de valvas está cubierto por gruesas púas cortas y muy esclerosadas, el resto no difiere demasiado de algunas especies de otros géneros. Cápsula genital masculina (Fig. 7). La mayoría de sus estructuras siguen el patrón general para la familia; el aedeagus (Fig. 2) se muestra de frente y de perfil. Los parámeros, en cambio, son marcadamente distintos de todos los conocidos para las especies americanas. De aspecto acintado, siguen desde su base un recorrido helicoidal y se entrecruzan cerca de la base del aedeago, terminados en un ensanchamiento redondeado y aplanado cubierto de púas cortas. Desde la base y hasta la mitad de su longitud los parámeros se encuentran cubiertos de púas un poco más largas que las del extremo distal (Fig. 8). En los machos, el 5° esternito abdominal presenta una escotadura en forma de V en su borde posterior.

Descripción

Larva V: (Fig. 5) (N=2). Cuerpo de contorno ahusado, pardo, con puntos; en el ángulo póstero-lateral del conexivo una pequeña mancha más oscura y algunos pelos largos, muy finos y sedosos amarillos dorados, como en el adulto. Longitud: 7,32-7,60 (7,46); ancho máximo: (4,61). Borde anterior redondeado, borde posterior puntiagudo. Cabeza proporcionalmente grande respecto del pronoto. Longitud: 1,22-1,49 (1,35); ancho máximo: 2,44-2,57 (2,50). Ojos subtriangulares de borde externo redondeado, borde interno casi recto, curvándose hacia delante. Longitud máxima: 0,81-1,08 (0,94); ancho máximo: (0,54). Sintlipsis: 1,08-1,22 (1,15). Labro triangular, extremo distal agudo; longitud: 0,25-0,30 (0,27); ancho máximo: (0,45). Antena con tres segmentos totalmente cubiertos con pubescencia fina, corta castaña dorada; 1° segmento subesférico, achatado en los polos; 2° globoso, afinado hacia la base, ensanchado hacia distal; 3° ahusado, afinado hacia el extremo y de punta redondeada. Pronoto subtrapezoidal, borde anterior casi recto, apenas curvado como en el adulto, borde posterior casi recto, curvado levemente hacia atrás en los extremos. Bordes laterales casi rectos. Longitud en su línea media: (1,22); ancho máximo: 3,66-3,93 (3,79). Pterotecas mesotorácicas alcanzan el borde posterior del metanoto. Abdomen terminado en punta aguda, con pocos pelos largos, sedosos, castaño dorados en la parte posterior y dorsal de los látero-tergitos, como en el adulto. Patas amarillentas, con púas largas, pardo oscuras ordenadas más o menos en hilera. Fémur I subtriangular, alargado y angosto. Longitud: 1,35-1,49 (1,42); ancho máximo: 0,67-0,81 (0,74). Tarso bisegmentado con un par de uñas terminales. Fémur II: longitud: (1,62); ancho máximo: 0,54-0,67 (0,60). Tibia II: longitud: (1,08). Fémur III, longitud: 2,03-2,17 (2,10); ancho máximo: 0,67-0,81 (0,74). Tibia III: 2,03-2,17 (2,10).

Larva III: (Fig. 6) (N=3). Cuerpo de contorno ahusado, coloración general como en la larva V. Longitud: 3,65-3,70 (3,66); ancho máximo: 2,35-2,50 (2,43). Cabeza muy ancha y grande respecto del pronoto. Longitud en su línea media: 0,70-0,75 (0,71); ancho máximo: 1,40-1,45 (1,43). Sintlipsis: (0,80). Ojos como en la larva V: longitud máxima: 0,40-0,45 (0,43); ancho máximo: (0,30). Labro triangular, longitud: (0,14); ancho máximo: (0,24). Pronoto más ancho que largo, bordes laterales casi rectos, muy suavemente curvados como en la larva V. Longitud en la línea media: 0,60-0,65 (0,61); ancho máximo: 1,90-1,95 (1,91). Pterotecas mesotorácicas alcanzan el metanoto. Abdomen como en la larva V. Patas como en la larva V; fémur I: longitud: 0,75-0,85 (0,80); ancho máximo: 0,40-0,45 (0,43). Fémur II: longitud: 0,80- 0,90 (0,86); ancho máximo: 0,30-0,35 (0,33). Tibia II: longitud: 0,65-0,70 (0,68). Fémur III: longitud: 1,05-1,10 (1,08); ancho máximo: 0,35-0,40 (0,36). Tibia III: longitud: 1,10-1,15 (1,13).

Notas comparativas. Ctenipocoris schadei comparte el hábitat con varias especies de Pelocoris Stål en la Mesopotamia argentina (norte y centro de Corrientes). Ctenipocoris schadei se parece a Pelocoris binotulatus nigriculus Berg, ya que tienen similar tamaño, el cuerpo pardo oscuro y el conexivo con manchas en la parte posterior de los látero-tergitos. La genitalia de las hembras es notoriamente parecida en ambas especies. Sin embargo C. schadei es de contorno más aguzado hacia atrás, su coloración dorsal es más uniforme y todo el cuerpo lleva abundante pilosidad. Dorsalmente, los pelos se encuentran muy separados entre sí, son muy finos, largos y delicados. Ventralmente, casi todo el cuerpo está cubierto de una densa pilosidad sedosa, más abigarrada en los últimos segmentos abdominales. Las patas I, típicas del género, con el tarso bisegmentado y un par de uñas terminales, y las grandes púas de las patas II y III, permiten distinguirla claramente. Las larvas son muy parecidas a los adultos, aunque con tonalidades más claras. Es de resaltar que los parámeros de C. schadei , al ser helicoidales y ensanchados en su extremo distal, tienen cierta similitud con los de Ilyocoris cimicoides (L) del Viejo Mundo, lo cual reforzaría la opinión de Polhemus (1987) sobre el género.

Material examinado. Argentina: (MLP): Corrientes, Reserva Provincial Iberá: 23/27-III-2002, 4 adultos (2 machos y 2 hembras); 2 larvas III y 2 larvas V, leg. López Ruf. (MACN): C. schadei (De Carlo), Paraguay, Villa Rica, XII-1939, 45981, Holotipo; Departamento de Concepción, Pto. Vallemí, VI-1952, 53283, leg. Bachmann, 2 ejemplares; Pto. Vallemí, 15-VI-1952, 5537, leg. Bachamann, 1 ejemplar. C. spinipes Montandon. Brasil: Paraná, Curitiba, 422, Coll. Claretiano, 1 ejemplar. C. brasiliensis (De Carlo). Pindobal, Río Tapajoz, 201, Holotipo. C. plaumanni (De Carlo). Nova Teutonia, 27 o 11 ‘B-52 o 23'L, XII/1951, Fritz Plaumann, Holotipo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La autora observó C. brasiliensis (De Carlo), C. schadei (De Carlo), C. plaumanni (De Carlo) y C. spinipes Montandon y encontró diferencias significativas entre las descripciones de De Carlo y Montandon. De Carlo (1940) distingue a C. schadei de C. spinipes por tener la primera una espina en la carena prosternal, lo cual pareciera ser un error, ya que ésta es inconspicua según pudo observar la autora, no así la de la carena metasternal que es larga y puntiaguda. Montandon (1897) por su parte, menciona en C. spinipes la carena mesosternal levantada hacia adelante en forma de pequeño tubérculo. De Carlo (1968a) compara C. schadei, C. plaumanni y C. spinipes concluyendo que comparten la espina metasternal muy esclerosada y levantada (la autora observó, además, que la espina está muy inclinada hacia atrás). De Carlo (1968b) manifiesta que estas tres especies comparten el conexivo escalonado, mientras que H. brasiliensis posee la espina "blanda" y el conexivo liso, sin puntas. Esto haría a esta última especie claramente identificable y distinta de las otras, lo cual fue corroborado por la autora. Si bien De Carlo (1968a) menciona en la descripción de C. plaumanni una callosidad en las protibias como carácter distintivo, la autora la observó sólo en una de las protibias del holotipo y considera que se trata de una malformación.

De Carlo (1965) describió las estructuras genitales del macho de C. schadei , pero la autora no comparte totalmente la opinión de que estos caracteres sirven para separar especies; por el contrario, en muchas de las especies de la familia son de carácter genérico. La mayoría de las descripciones mencionadas abundan en detalles sobre los colores, carácter poco confiable, y no surgen de ellas caracteres claramente identificables; sino que, en algunos aspectos, resultan confusas.

AGRADECIMIENTOS

 A los Dres. Axel O. Bachmann y Lucía Claps la lectura crítica del manuscrito, y a Lic. Paulina Hernández por la colaboración en la elaboración de los dibujos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. DE CARLO, J. A. 1940. I) Descripción de tres especies nuevas del género Cryphocricos Signoret. II) Una nueva especie del género Heleocoris Stål (Hemiptera – Naucoridae). Rev. Soc. Entomol. Arg. 10 (5): 432.         [ Links ]
2. DE CARLO, J. A. 1965. Segmentos genitales y contenido de la cápsula genital en machos de especies de los géneros Ambrysus, Pelocoris, Limnocoris, Heleocoris y Cryphocricos (Hemiptera, Naucoridae). Rev. Soc. Entomol. Arg. 27 (1-4): 104.         [ Links ]
3. DE CARLO, J. A. 1968a: Tres especies nuevas del género Coleopterocoris y una especie nueva del género Heleocoris (Hemiptera, Naucoridae). Physis, Secc. B, 28 (76): 196.         [ Links ]
4. DE CARLO, J. A. 1968b: Descripción de especies nuevas de los géneros Ambrysus , Cryphocricos y Heleocoris . Allotypus de Cryphocricos daguerrei (Hemiptera, Naucoridae). Rev. Soc. entomol. Arg. 30 (1-4): 101.         [ Links ]
5. LÓPEZ RUF, M. 1987. Nuevas citas para la Argentina de especies de Limnocoridae y Naucoridae (Heteroptera). Physis, Secc. B, 45 (109): 76.         [ Links ]
6. MONTANDON, A. L. 1897. Hemiptera Cryptocerata. Fam. Naucoridae. Sous fam. Laccocorinae. Verh. Zool.-bot. Ges. Wien. 47: 447-448.         [ Links ]
7. POLHEMUS, D. A. 1987. Heleocoris brasiliensis De Carlo is a Ctenipocoris (Hemiptera, Naucoridae). Pan Pacific Ent. 63 (4): 370.         [ Links ]

Recibido: 15-X-2003
Aceptado: 26-V-2004

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License