SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número1-2Paleoecología: el uso de los quironómidos fósiles (Diptera: Chironomidae) en reconstrucciones paleoambientales durante el Cuaternario en la PatagoniaNuevas citas de Trichoptera para la Patagonia argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680versión On-line ISSN 1851-7471

Rev. Soc. Entomol. Argent. v.68 n.1-2 Mendoza ene./jun. 2009

 

Primer registro de Tityus trivittatus (Scorpiones: Buthidae) en la provincia de Mendoza (Argentina)

First record of Tityus trivittatus (Scorpiones: Buthidae) in Mendoza province (Argentina)

Fernández Campón, Florencia y Susana Lagos Silnik

Laboratorio de Entomología, Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CCT CONICET Mendoza), Casilla de correo 507, 5500 Mendoza, Argentina; e-mail: fcampon@mendoza-conicet.gov.ar; slagos@mendoza-conicet.gov.ar

RESUMEN. En la siguiente nota se informa sobre el primer registro del escorpión Tityus trivittatus Kraepelin en la provincia de Mendoza en el Barrio Campo Papa, departamento de Godoy Cruz. T trivittatus es dentro de nuestro país una de las especies de escorpiones con importancia médica, debido a que su veneno neurotóxico puede causar lesiones en el sistema nervioso y en algunos casos la muerte, particularmente en niños.

PALABRAS CLAVE. Escorpionismo; Tityus trivittatus; Mendoza.

ABSTRACT. This note reports the first record on the scorpion Tityus trivittatus Kraepelin in Mendoza province in the locality of Campo Papa, Godoy Cruz. T. trivittatus is one of the species of scorpion of medical importance in Argentina, due to the fact that its neurotoxic venom can damage the nervous system and may even be fatal in some cases, especially among children.

KEY WORDS. Scorpionism; Tityus trivittatus; Mendoza.

Recibido: 31-07-2008;
Aceptado: 24-11-2008

Los escorpiones tienen amplia distribución en Argentina, desde grandes alturas en la Puna (4.000m) hasta zonas más bajas y húmedas como la selva misionera, y desde allí hasta el extremo sur de la Patagonia (Acosta & Maury, 1997). A pesar de esta vasta distribución, en el país habitan sólo dos familias de escorpiones: Bothriuridae y Buthidae; de estas familias solamente algunas especies del género Tityus Koch (Buthidae) son de importancia médica. En particular, T. trivittatus Kraepelin es la especie de mayor importancia sanitaria en Argentina debido a la potencia de su veneno y a su capacidad para colonizar ambientes domiciliarios, lo que incrementa el encuentro con humanos. Otras especies de Tityus que tendrían importancia sanitaria son T. confluens Borelli (en el NOA se conocen casos graves causados por esta especie en niños) y potencialmente T. bahiensis Perty, especie común en Brasil de la que se tienen registros en viviendas precarias de la provincia de Misiones (Acosta, 2005).
Se han descripto más de 140 especies de Tityus, de las cuales sólo seis habitan en Argentina: T. argentinus Borelli, T. bahiensis, T. confluens, T. paraguayensis Kraepelin, T. trivittatus Kraepelin y T. uruguayensis Borelli (Ojanguren   Affilastro,   2005).   De   todas ellas, T. trivittatus es la más ampliamente distribuida. La distribución original abarcaba el este de Paraguay y en Argentina, desde las provincias de la Mesopotamia hasta Córdoba y Santiago del Estero. De hecho, Acosta y Maury (1998) definen el área escorpiológica Mesopotámica en Argentina según la distribución natural de T. trivittatus. Sin embargo, debido a su capacidad para colonizar ambientes antrópicos, T. trivittatus actualmente ocupa el centro y noreste del país, en ciudades como Buenos Aires y también en ambientes más áridos como la ciudad de San Juan. Hasta el momento, no existían registros para la provincia de Mendoza, los más cercanos se presentaron en los departamentos de capital y Caucete, en la provincia de San Juan (Murúa et al., 2002). Estos registros, junto con uno en la provincia de La Rioja y el que se expone en este trabajo, confirman la presencia de T. trivittatus en el oeste árido. Según Maury (1997), las poblaciones marginales de T. trivittatus presentarían partenogénesis facultativa, lo que habría favorecido su notable dispersión. La reproducción de individuos criados en laboratorio desde su nacimiento confirma la capacidad partenogenética de esta especie (Toscano-Gadea, 2004).
Tityus trivittatus es un escorpión de tamaño mediano, los machos miden entre 43 y 62 mm y las hembras entre 50 y 62 mm. Son de color amarillo rojizo, poseen tres franjas oscuras en la cara dorsal del mesosoma, separadas entre sí por anchas franjas despigmentadas. Sus palpos son delgados y largos, en el margen interno de los dedos de la pinza posee 11 a 17 filas oblicuas de dientes. Telson con una espina subaculear con dos pequeños gránulos en su borde interno (Ojanguren Affilastro, 2005).
Habita principalmente en la región mesopotámica y en el centro del país, existen en la actualidad más registros en ambientes urbanos que en ambientes naturales (posiblemente por la mayor probabilidad de encuentro con humanos). Debido a sus hábitos sinantrópicos y a la importante toxicidad de su veneno, es la especie de escorpión que más accidentes ha causado en la Argentina. Su veneno es neurotóxico, afecta los canales de potasio de las células (Becerril et al., 1997). Los síntomas y signos clínicos del envenenamiento por escorpiones suelen involucrar alteraciones en tejidos excitables producidas por toxinas (Becerril et al., 1997). Estos tejidos son nervios y músculos, generalmente pertenecientes al sistema nervioso autónomo. El envenenamiento produce una secreción incoordinada desde los terminales nerviosos acetilcolinérgicos y noradrenérgicos, que provoca daños en el sistema respiratorio y circulatorio, en algunos casos puede causar la muerte (de Roodt et al., 2003). La severidad del envenenamiento por la picadura de Tityus está directamente relacionada con la cantidad de veneno inoculado y con la cantidad de veneno en la circulación. En la actualidad, existe un suero específico de gran efectividad. Los accidentes con escorpiones en Argentina son generalmente leves y de una baja tasa de mortalidad. La mayoría de las víctimas sufren dolor local o sensación de ardor en el lugar de la picadura (generalmente manos y pies), pero no desarrollan un síndrome de envenenamiento general (de Roodt et al., 2003). Maury (1997) describe los cuatro estadios de severidad del envenenamiento por T. trivittatus con base en el trabajo de Goyffon (1989).
Hasta el momento, no habían registros de la presencia de Tityus trivittatus en la provincia de Mendoza, pero se infería su presencia por casos en que los pacientes presentaban signos de envenenamiento por escorpión. En estos casos, fueron los médicos quienes hicieron el diagnóstico y decidieron aplicar antiveneno. Gracias a esto último, se tuvo conocimiento de estos casos de escorpionismo (de Roodt, com. pers). Hasta el 2003, se reportaron cinco casos de pacientes con signos de envenenamiento por escorpión a los que se les aplicó antiveneno. Los pacientes entre 18 y 46 años presentaban niveles de envenenamiento de leve a moderado. Cuatro de los casos se registraron en el departamento de Las Heras y uno en el departamento de Rivadavia (de Roodt, com. pers.; de Roodt et al., 2003). En el mes de enero del 2008, se colectaron 23 ejemplares de T. trivittatus en una vivienda del Barrio Campo Papa, Godoy Cruz, provincia de Mendoza. Los mismos se encontraban bajo baldosas y piedras en el patio de la vivienda. En una segunda visita, se fotografiaron dos individuos vivos, encontrados bajo piedras (M. Godoy, com. pers.). De los 23 especímenes examinados, cuatro han sido depositados en la colección de aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y los 19 restantes en la colección de aracnología del IADIZA.
Campo Papa está ubicado al sudoeste de la ciudad de Mendoza, dentro de lo que constituye el gran Mendoza. Es un barrio precario atravesado por el canal Maure. Las condiciones de limpieza del mismo no son buenas, en especial debido a la cercanía de un basural donde se depositan los residuos del gran Mendoza. Este tipo de ambiente es similar al de las localidades en las que se ha registrado T. trivittatus en la ciudad de Buenos Aires (sitios abiertos donde se hace composta para huertas; A. Ojanguren Affilastro, com. pers.). Aunque en Buenos Aires, también se lo ha encontrado en otros sitios diferentes como cámaras telefónicas subterráneas (Acosta, 2005). Esto hace pensar que esta especie está relacionada de alguna forma con depósitos de residuos urbanos, donde podría encontrar abundante alimento como cucarachas u otros insectos o arañas, además de ambientes con mayor humedad que los naturales aledaños. Como se mencionó anteriormente, quizás la capacidad de T. trivittatus de colonizar ambientes urbanos y de ser transportado, haya permitido el establecimiento de esta especie en sitios urbanizados del oeste árido argentino.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Andrés Ojanguren Affilastro por su colaboración en la determinación de ejemplares y por su apoyo. A Manuel Godoy por proveernos el material colectado, a Adolfo Rafael de Roodt por los datos sobre pacientes con signos de envenenamiento de escorpiones y a Luis E. Acosta por sus comentarios sobre una versión anterior del manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ACOSTA, L. E. 2005. Scorpiones: escorpiones o alacranes. En: Salomón, O. D. (ed.). Artrópodos de interés médico en Argentina, Fundación Mundo Sano, Buenos Aires. pp. 120.        [ Links ]

2. ACOSTA, L. E. & E. A. MAURY. 1997. Scorpiones. En: J.J. Morrone y S. Coscarón (eds.), Biodiversidad de artrópodos argentinos: Una perspectiva biotaxonómica, Ediciones Sur, La Plata, pp. 232-240.        [ Links ]

3. BECERRIL, H., S. MARANGONI & L. POSSANI. 1997. Toxins and genes isolated from scorpions of the genus Tityus. Toxicon 35: 821-835.        [ Links ]

4. DE ROODT, A. R., S. I. GARCÍA, O. D. SALOMÓN, L. SEGRE, J. A. DOLAB, R. F. FUNES, & E. H. DE TITTO. 2003. Epidemiological and clinical aspects of scorpionism by Tityus trivittatus in Argentina. Toxicon 41: 971-977.        [ Links ]

5. MAURY, E. 1997. Tityus trivittatus en la Argentina: Nuevos datos sobre su distribución, partenogénesis, sinantropía y peligrosidad (Scorpiones, Buthidae). Publicaciones de extensión cultural y didáctica del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" 24: 1-24.        [ Links ]

6. MURÚA, F., L. E. ACOSTA, J. C. ACOSTA & C. CORIA. 2002. Primeros registros de Tityus trivittatus Kraepelin (Scorpiones, Buthidae) en el oeste argentino. Multequina 11: 75-78.        [ Links ]

7. OAJNGUREN AFFILASTRO, A. A. 2005. Estudio monográfico de los escorpiones de la República Argentina. Revista Ibérica de Aracnología 11: 75-241.        [ Links ]

8. TOSCANO-GADEA, C. A. 2004.  Confirmation of parthenogenesis in Tityus trivittatus Kraepelin 1898 (Scorpiones, Buthidae). Journal of Arachnology 32: 866-869.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons