SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número3-4Descripción de una nueva especie de Trichomyia (Diptera: Psychodidae) de los Andes ColombianosPehuenioperla llaima, nuevo género y especie de Gripopterygidae (Plecoptera) para América del Sur índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680versión On-line ISSN 1851-7471

Rev. Soc. Entomol. Argent. v.68 n.3-4 Mendoza jul./dic. 2009

 

TRABAJOS CIENTÍFICOS

Descripción de dos especies nuevas de Eriococcus (Coccoidea: Eriococcidae) y redescripción de otras dos con grupos de microconductos de la Argentina

Description of two new species of Eriococcus (Coccoidea: Eriococcidae) and redescription of two species with groups of microtubular ducts from Argentina

González, Patricia* y María C. Granara de Willink*, **

*Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Entomología "Dr. Abraham Willink" (INSUE), Miguel Lillo 205 (4000), Tucumán, Argentina; e-mail: mopagon2004@yahoo.com.ar
**Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); e-mail: ewillink@arnet.com.ar

RESUMEN: Se redescriben e ilustran las especies Eriococcus leguminicola Morrison y Eriococcus mendozae Morrison; se amplía su distribución y hospederos. La hembra adulta y la ninfa del primer estadio de Eriococcus santiaguensis sp. nov. y Eriococcus tucumanensis sp. nov. son descriptas e ilustradas. Se presenta una clave para las especies tratadas.

PALABRAS CLAVE: Cochinillas de fieltro; Eriococcus; Argentina.

ABSTRACT: Eriococcus leguminicola Morrison and Eriococcus mendozae Morrison are redescribed and illustrated; their distribution and hosts are amplified. The adult female and the first-instar nymph of Eriococcus santiaguensis sp. nov. and Eriococcus tucumanensis sp. nov. are described and illustrated. A key to these species is presented.

KEY WORDS: Felted scales; Eriococcus; Argentina.

Recibido: 24-VII-2008;
Aceptado: 30-IX-2009

INTRODUCCIÓN

La familia Eriococcidae contiene actualmente alrededor de 578 especies y 80 géneros (Ben Dov et al., 2009). Sudamérica es quizás el continente con menor número de estudios realizados en este grupo, representado por 24 géneros y 70 especies (Miller & González, 1975; Hodgson & Miller, 2002; Kondo et al., 2006; Foldi & Kozár, 2007; Ben Dov et al., 2009) y con un número desconocido de especies por descubrir, debido a la diversidad florística y de regiones zoogeográficas presentes.
En la Argentina, la familia Eriococcidae incluye actualmente 25 especies, tratadas por Leonardi (1911, 1920), Morrison (1919), Lizer y Trelles (1938, 1939, 1955), Miller & González (1975), Kondo et al. (2006) y González (2000, 2004, 2008a, 2009).
Recientemente, Kozár & Konczné Benedicty (2008) describen tres géneros nuevos para la región Neotropical; uno de ellos, Hempelicoccus Kozár; caracterizado por la presencia de conductos agrupados en la superficie dorsal, contendría cuatro especies: dos de Brasil, Hempelicoccus paranaensis (Foldi & Kozár) y Hempelicoccus brasiliensis (Cockerell) y dos de la Argentina, Hempelicoccus leguminicola (Morrison) y Hempelicoccus mendozae (Morrison). En la tesis doctoral de una de las autoras se describen varias especies con características similares, lo que sugiere que este grupo podría ser aún mayor.
En este trabajo se incluyen las redescripciones de Eriococcus leguminicola Morrison y E. mendozae Morrison, se describen dos especies nuevas y los primeros estadios ninfales de ellas.

MATERIAL Y MÉTODOS

El material tipo estudiado para las redescripciones pertenece a la colección del National Museum of Natural History, Washington (USNM). Parte de los ejemplares considerados pertenecen a la colección Lizer y Trelles (CALT), depositada en el INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina; otros fueron obtenidos en distintas regiones del país. Las preparaciones microscópicas de los ejemplares se realizaron según las técnicas citadas por Granara de Willink (1990). El material estudiado se encuentra depositado en la colección del Instituto Miguel Lillo (IMLA), Tucumán, Argentina.
Las medidas se expresan en mm y en μm. En las especies redescriptas, el rango corresponde a todos los ejemplares cotipos estudiados, en las nuevas especies las medidas son la del holotipo y los valores entre paréntesis el rango de los paratipos. Los microconductos y macroconductos se designan siguiendo a González (2008b). La distribución de las especies se basa en las ecorregiones citadas en el trabajo editado por la Administración de Parques Nacionales (1999).

RESULTADOS

Eriococcus leguminicola Morrison, 1919


Fig. 1. Eriococcus leguminicola Morrison. Hembra adulta. a: macroconducto asimétrico; s: macroconducto simétrico; A: microconducto tipo A; B: microconducto tipo B.

Eriococcus leguminicola Morrison, 1919: 71-73; Miller & Gimpel, 2000: 256.
Nidularia leguminicola; Lindinger, 1933: 116.
Acanthococcus leguminicola; Miller & Gimpel, 1996: 602.
Hempelicoccus leguminicola; Kozár & Konczné Benedicty, 2008: 125.

Diagnosis: superficie dorsal con cuatro o cinco grupos poco compactos de microconductos; poros cruciformes marginales a lo largo del cuerpo. Setas marginales no diferenciadas. Superficie ventral sin setas agrandadas; con numerosos macroconductos asimétricos; lóbulos frontales presentes; segmento basal del labium con un par de setas.

Redescripción. Hembra adulta: contorno del cuerpo oval redondeado; longitud (2) mm y ancho (1-2) mm. Lóbulos anales esclerosados; longitud lóbulos (58-85) μm, ancho (42-78) μm; con cuatro setas dorsales espiniformes, de distinta longitud, las setas internas inferior y superior de (58-78) μm; la del margen externo de (23-27) μm, la cuarta seta, en posición media superior es de 19 μm de longitud; con tres a cinco setas ventrales flageladas, dos en la zona media, la interna de 98 μm, la externa 86 μm y una en la base del lóbulo en el margen externo de 37 μm. Seta apical de (214-226) μm de longitud. Placa media en forma subtriangular o subcuadrada, ligeramente esclerosada.
Superficie dorsal: con setas espiniformes, derechas o levemente curvadas, con extremo agudo o apenas redondeado, de distinto tamaño (8-19) μm; las mayores forman una banda submarginal a lo largo del cuerpo y se encuentran dispersas en el resto de la superficie mezcladas con las de menor tamaño. Macroconductos simétricos, de 5 μm de ancho, numerosos en toda la superficie, de mayor longitud en los márgenes del cuerpo. Microconductos de dos tipos: los de tipo A, numerosos en toda la superficie, en grupos no muy compactos en las áreas mediolaterales del tórax y segmentos abdominales anteriores; los de tipo B son escasos y dispersos. Poros cruciformes marginales a lo largo del cuerpo. Anillo anal con ocho setas y una vuelta de poros.
Margen: setas marginales no diferenciadas.
Superficie ventral: con setas largas, delgadas y flageladas de distinta longitud, en los segmentos abdominales, área media del tórax y entre las antenas. Setas agrandadas ausentes. Seta suranal flagelada. Macroconductos asimétricos de 5 μm de ancho, numerosos y dispersos en toda la superficie; algunos muy angostos (2 μm), con taza grande, laterales y mediales en los segmentos abdominales. Microconductos de tipo A y B escasos, dispersos en la superficie. Poros quinqueloculares numerosos en los segmentos abdominales, en el área media del tórax y región cefálica; poros triloculares cercanos al aparato bucal y escasos en el abdomen; poros tetraloculares y multiloculares (de siete y nueve lóculos) escasos en los segmentos abdominales. Poros cruciformes entre las antenas y en el margen de todo el cuerpo, llegan hasta el segmento VII del abdomen. Microespinas en zonas media y laterales de los segmentos abdominales y torácicos. Patas desarrolladas, coxas metatorácicas de (117-136) μm de longitud, con 30 poros cribados; longitud del trocánter más fémur (172-190) μm; fémur con cuatro setas; tibia de 89 μm de longitud y con cuatro setas; tarso de 117 μm (observado en un solo ejemplar); uña con dentículo; digitígulas tarsales y ungueales delgadas, con extremo apenas ensanchado e iguales entre sí; tibias protorácicas con cinco setas; coxas mesotorácicas con microespinas. Antenas de (202-234) μm de longitud, con siete segmentos, el tercero sin setas. Lóbulos frontales presentes, de menor tamaño que el primer segmento antenal. Labium trisegmentado, primer segmento con un par de setas. Tubo anal no esclerosado.

Comentarios: Eriococcus leguminicola se asemeja a E. tucumanensis sp. nov. porque ambas presentan microconductos tipo A y B dispersos en ambas superficies; cuatro setas dorsales en los lóbulos anales; lóbulos frontales; placa media; poros cruciformes en ambas superficies y poros quinqueloculares y multiloculares en el abdomen. Se diferencian porque E. tucumanensis sp. nov. presenta grupos de microconductos A y B en ambas superficies; macroconductos simétricos únicamente; macroconductos angostos y pequeños en abdomen, tórax y entre las antenas; segmento basal del labium con dos pares de setas; coxas protorácicas con microespinas y la dermis vesiculosa.

Material tipo: Cotipo. Argentina, Misiones, Bompland, sobre Caesalpinia sp. VI/1910, Jorgensen col. # 334b 1 (4) (USNM).

Distribución: Argentina, ecorregión Selva paranense.

Eriococcus mendozae Morrison, 1919 (Fig. 2)


Fig. 2. Eriococcus mendozae Morrison. Hembra adulta.

Eriococcus mendozae Morrison, 1919: 69.
Nidularia mendozae; Lindinger, 1933: 116.
Acanthococcus mendozae; Miller y Gimpel, 1996: 602.
Hempelicoccus mendozae; Kozár & Konczné Benedicty, 2008: 125.

Diagnosis: superficie dorsal con cuatro o cinco grupos de microconductos tipo A; placa media ausente. Setas marginales diferenciadas. Superficie ventral sin microconductos; lóbulos frontales ausentes.

Redescripción. Hembra adulta: contorno del cuerpo ovalado; longitud (2-3) mm, ancho (2) mm. Lóbulos anales alargados, esclerosados; con tres setas cónicas dorsales, seta superior interna de (35-39) μm, inferior interna de (43-58) μm y seta externa de (31-38) μm; con tres setas ventrales flageladas de 58, 85 y 156 μm cada una. Seta apical larga, cortada en los tres ejemplares tipo. Placa media ausente.

Superficie dorsal: con setas cónicas, extremo agudo, rectas o apenas curvadas, más pequeñas que las del margen; de distinto tamaño (19-39) μm, las mayores se encuentran en la línea media dorsal y sublateral en los segmentos I- IV del abdomen y en la región cefálica; las de menor tamaño se distribuyen por toda la superficie del cuerpo. Macroconductos simétricos, de 5 μm de ancho, numerosos en toda la superficie. Microconductos de tipo A, dispersos en la superficie, forman grupos mediolaterales de 10-20 microconductos en mesotórax, metatórax y primeros segmentos del abdomen. Anillo anal con ocho setas y una vuelta de poros.
Margen: con un par de setas cónicas rectas o levemente curvadas, en los segmentos abdominales y torácicos, de diferentes tamaños, las menores entre (19-39) μm y las mayores entre (58-70) μm; más numerosas en la región cefálica.
Superficie ventral: con setas flageladas, numerosas en los segmentos abdominales y en la zona media del tórax y región cefálica. Setas cónicas semejantes a las dorsales, a lo largo del margen del cuerpo. Seta suranal flagelada de 117 μm. Microespinas en zona media en los segmentos abdominales. Macroconductos de 5 μm de ancho, de distinta longitud dispersos en toda la superficie; conductos más angostos, de 2 μm de ancho, escasos en los segmentos abdominales posteriores. Poros quinqueloculares numerosos en el área media de toda la superficie, numerosos poros heptaloculares en los segmentos abdominales. Poros cruciformes numerosos, marginales y submarginales en regiones cefálica y torácica, en el abdomen son escasos hasta el segmento VI. Patas desarrolladas, coxas metatorácicas de (215-245) μm de longitud, con microespinas y 40 poros translúcidos; longitud del trocánter más fémur (312-313) μm; fémur con cinco poros y cinco setas; tibia de (205-222) μm y con cuatro setas; tarso de (186-187) μm; uña con dentículo; digitígulas tarsales y ungueales delgadas, con extremo apenas ensanchado e iguales entre sí; tibia protorácica con cinco setas; coxas mesotorácicas con numerosas microespinas en la superficie dorsal. Antenas de (296-313) μm de longitud, con siete segmentos, el tercero sin setas. Lóbulos frontales ausentes. Labium trisegmentado, el primer segmento con un par de setas. Tubo anal no esclerosado.

Comentarios: Eriococcus mendozae se asemeja a E. pumiliae y E. santiaguensis sp. nov. porque presenta un par de setas marginales en el abdomen. Se diferencia de E. pumiliae porque esta especie presenta microconductos tipo A y B, lóbulos anales con dos setas ventrales y placa media. Se diferencia de E. santiaguensis sp. nov. porque esta especie posee setas submarginales grandes en la superficie dorsal; microconductos tipo A y B dispersos y agrupados en las regiones cefálica, torácica y abdominal; lóbulos frontales, placa media y dermis teselada.

Material tipo: Cotipo. Argentina, Mendoza, sobre Prosopis alpataco, sin fecha de colección, P. Jorgensen # 17n col. 1(3) (USNM).

Otro material examinado: Argentina. Mendoza, Desaguadero Norte, sobre Prosopis sp., 10/ XII /1938, 1(3) (CALT); Santiago del Estero, Caspi Corral, sobre "Vinal" Prosopis vinalillo, 23/X/1982, Willink col., 4 (10) (IMLA); Termas de Río Hondo, 28/II/1996, sobre Acacia, González col., 2 (6) (IMLA); Tucumán, Ruta 40, camino próximo a Santa María y Ruta 307 próxima a Cafayate, 5/XI/2003, Willink col., 1 (1) (IMLA).

Distribución: Argentina: ecorregiones Chaco seco y Monte de llanuras y mesetas.

Eriococcus santiaguensis sp. nov. (Fig. 3)


Fig. 3. Eriococcus leucanae sp. nov. Hembra adulta. A: microconducto tipo A; B: microconducto tipo B; T: superficie teselada.

Diagnosis: superficie dorsal con dermis teselada y 10 grupos de microconductos de dos tipos en zona cefálica, tórax y abdomen. Margen con dos o tres setas por segmento en el abdomen. Superficie ventral con microconductos de tipo B; poros quinqueloculares extendidos hacia el margen en los espiráculos anteriores; lóbulos frontales presentes.

Descripción. Hembra adulta: contorno del cuerpo ovalado; longitud 2 (2-3) mm y ancho 1 (1-2) mm. Lóbulos anales alargados, parcialmente esclerosados; con 98 (58-98) μm de londitud y ancho 49 (43-59) μm; con tres setas dorsales cónicas, las setas internas superior e inferior de 36 (35-47) μm; la externa de 39 (36-47) μm de longitud; tres o cuatro setas flageladas ventrales y la seta apical de 230 (206-215) μm. Placa media en forma subtriangular, presente.
Superficie dorsal: dermis teselada; con numerosas setas cónicas, derechas o algo curvadas, con extremo apical aguzado o levemente redondeado, de distintos tamaños, las de mayor longitud, entre (35-58) μm, en región cefálica y en el submargen del cuerpo, las de menor tamaño, entre (19-29) μm, dispersas en toda la superficie y mezcladas con las mayores. Macroconductos simétricos, con conducto interno y glándula terminal, de 5 μm de ancho y entre 12-25 μm de longitud, abundantes en toda la superficie. Microconductos abundantes, los de tipo A, de 2 μm de ancho y 5 μm de longitud y los de tipo B, de 4 μm de ancho y 7 μm de longitud, dispersos en el margen y en toda la superficie; con grupos de 10-30 microconductos de tipo A y B en áreas mediolaterales cefálicas, torácicas y en los segmentos I-VI del abdomen. Anillo anal con ocho setas de 117 μm y una vuelta de poros.
Margen: setas cónicas a lo largo del margen, con dos o tres setas de 60 (51-65) μm en cada segmento abdominal, más numerosas en tórax y región cefálica.
Superficie ventral: con setas flageladas, largas y numerosas, 13-14 pares entre las antenas, en el área media del tórax y en todos los segmentos del abdomen. Setas cónicas marginales, de menor longitud que las dorsales, a lo largo del cuerpo. Seta suranal flagelada, de 75 (72-80) μm de longitud. Microespinas en zonas media y mediolaterales de los segmentos abdominales. Poros quinqueloculares, de 5 μm de diámetro, dispersos en toda la superficie, son más numerosos alrededor de los espiráculos anteriores y se extienden hasta el margen del cuerpo, en el abdomen forman líneas a lo ancho de los segmentos; poros triloculares cercanos a los espiráculos y en el tórax. Poros cruciformes numerosos en el margen y submargen de la región cefálica, del tórax y hasta el segmento VI del abdomen. Macroconductos simétricos, esparcidos en toda la superficie, más numerosos en el margen. Conductos más angostos, con taza grande, de 2 μm de ancho y 6 μm de longitud, en zona media del abdomen. Microconductos de tipo B, en los márgenes y escasos en la superficie. Patas protorácicas con coxas de 195 (125-160) μm de longitud, con microespinas; trocánter más fémur de 171 (121-214) μm; tibia de 136 (94-132) μm y con cinco setas; tarso de 128 (109-132) μm; uña de 35 (35) μm. Patas mesotorácicas con coxas de 199 (132-160) μm de longitud, con microespinas; trocánter más fémur, 281 (183-250); tibia, 171 (109-167) μm, con cuatro setas; tarso, 164 (109-148) μm; uña de 35 (35) μm. Patas metatorácicas con coxas de 203 (175-215) μm de longitud, poros translúcidos, grandes, cribados e irregulares, 15 (25) poros en la superficie dorsal, 10 (15) poros y microespinas en la ventral; trocánter más fémur, 284 (255-320) μm; fémur con seis poros y cinco setas; tibia de 168 (170-205) μm y con cuatro setas; tarso de 138 (156-180) μm; uña con dentículo; digitígulas tarsales y ungueales iguales entre sí, delgadas y con extremos apenas expandidos. Antenas de 343 (157-330) μm de longitud, con siete segmentos, el tercero de mayor longitud y sin setas. Lóbulos frontales de menor tamaño que el primer segmento antenal. Labium trisegmentado, primer segmento con dos pares de setas. Tubo anal esclerosado.

Etimología. El nombre de la especie, santiaguensis, se debe a la provincia donde fue encontrado el material tipo, Santiago del Estero.

Comentarios: Eriococcus santiaguensis sp. nov. es similar a E. mendozae porque poseen macroconductos simétricos, setas marginales diferenciadas y setas dorsales cónicas. Se diferencia de E. mendozae porque esta especie carece de poros quinqueloculares que se extienden desde los espiráculos anteriores hacia el margen, poros triloculares, lóbulos frontales y placa media; presenta menor número de grupos de microconductos formados por conductos de tipo A; la dermis lisa, no teselada y poros de siete lóculos en el abdomen.

Datos biológicos: las hembras, con saco de fieltro blanco y redondeado, y los machos con saco aplanado, se ubican en las axilas de las ramas de la planta hospedera.

Material tipo: Holotipo: Argentina, Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, sobre Prosopis sp., 23/IX/1990, Willink col. 1(1) (IMLA). Paratipos: 2 (6) con iguales datos de colección que el holotipo. La Rioja, Centro Universitario, sobre Leucaena leucocephala, XII/ 2002, Willink col. 2 (6 + una ninfa del primer estadio + un macho + una prepupa) (IMLA).

Distribución: Argentina, Eco-regiones Chaco Seco y Espinal.

Ninfa del primer estadio (Fig. 4)


Fig. 4. Eriococcus leucanae sp. nov. Ninfa del primer estadio.

Descripción: contorno del cuerpo ovalado, longitud 637 μm y ancho 121 μm. Lóbulos anales alargados, con tres setas dorsales cónicas, una seta ventral flagelada y seta apical larga.
Superficie dorsal: con setas cónicas de extremo levemente redondeado, dispuestas en líneas longitudinales, un par medianas y un par mediolaterales, en el abdomen y tórax, de tamaño uniforme (12 μm), excepto las del segmento VII, de 16 μm. Microconductos A escasos, en el margen del cuerpo, uno en cada lado de los segmentos II-VII del abdomen, en cada segmento torácico, uno en el área mediolateral del protórax, uno entre el meso y metatórax y uno en el segmento III del abdomen. Anillo anal con seis setas y una vuelta de poros.
Margen: con setas cónicas a lo largo del cuerpo; dos setas de distinto tamaño (12-16) μm, por segmento abdominal, más numerosas en el tórax y la región cefálica.
Superficie ventral: con setas flageladas, un par en la línea media de los segmentos abdominales y en el mesotórax, y dos pares entre las antenas. Setas espiniformes cortas, submarginales en los segmentos abdominales. Seta suranal flagelada, de 23 μm de longitud. Poros quinqueloculares ausentes; poros triloculares, dos en posición submedia de I-VII segmentos abdominales, un poro en la base de cada antena y uno cercano a ambos pares de espiráculos. Poros cruciformes ausentes. Patas protorácicas con coxas de 39 μm de longitud; trocánter más fémur de 74 μm; tibia de 39 μm de longitud, con cuatro setas; tarso de 54 μm; uña de 19 μm. Patas mesotorácicas con coxas de 43 μm; trocánter más fémur de 82 μm de longitud; tibia de 42 μm, con cuatro setas; tarso de 66 μm; uña de 19 μm. Patas metatorácicas con coxas de 42 μm; trocánter más fémur, 82 μm; tibia de 47 μm con cuatro setas; tarso de 70 μm de longitud; uña de 19 μm; digitígulas tarsales y ungueales iguales entre sí. Antenas de 109 μm de longitud, con seis segmentos, todos con setas y el tercero más largo. Labium trisegmentado, primer segmento con dos pares de setas.

Material examinado: La Rioja, Centro Universitario, sobre Leucaena leucocephala, XII/ 2002, Willink col. 1 (3 + una ninfa del primer estadio + un macho) (IMLA).

Comentarios: la ninfa del primer estadio de Eriococcus santiaguensis sp. nov. se diferencia de la ninfa de E. tucumanensis sp. nov. porque esta última presenta un poro quinquelocular en cada espiráculo anterior y las setas marginales no están diferenciadas.

Eriococcus tucumanensis sp. nov. (Fig. 5)


Fig. 5. Eriococcus tucumanensis sp. nov. Hembra adulta. A: microconducto tipo A; B: microconducto tipo B; V: superficie vesiculosa.

Diagnosis: lóbulos anales con cuatro setas dorsales y dos setas ventrales; microconductos de tipo A y B agrupados en ambas superficies, placa media presente. Setas marginales no diferenciadas; poros quinqueloculares ventrales extendidos hacia el margen en los espiráculos anteriores.

Descripción. Hembra adulta: contorno del cuerpo ovalado; longitud 3 mm; ancho 2 mm. Lóbulos anales alargados, esclerosados; longitud de los lóbulos 88 μm y ancho 59 μm; superficie dorsal con cuatro setas y un microconducto; seta superior interna 68 μm; inferior interna 59 μm; seta apical de 186 μm; superficie ventral con dos setas flageladas, de 132 μm y 89 μm cada una. Placa media subtriangular presente.
Superficie dorsal: dermis vesiculosa; con setas cónicas derechas o levemente curvadas, con extremo agudo, de distinto tamaño, (12-29) μm en el tórax y región cefálica; setas de mayor tamaño (41-49 μm) en una banda submarginal, dos setas por segmento torácico y abdominal, en mayor número en el área media de la región cefálica; en el abdomen, setas pequeñas (8 μm) forman una línea transversal en cada segmento. Macroconductos simétricos abundantes, de distinto tamaño, de 4-5 μm de ancho y 12-24 μm de longitud, los mayores en los márgenes y esparcidos en la superficie. Microconductos abundantes de tipo A y B, de 7 μm de longitud. Grupos de 10- 15 microconductos de tipo A y B, submediales en los segmentos abdominales anteriores y torácicos. Poros cruciformes marginales en región cefálica y en protórax. Anillo anal con ocho setas y una vuelta de poros.
Margen: setas marginales no diferenciadas.
Superficie ventral: con setas flageladas, largas, numerosas en los segmentos abdominales y en el área media de toda la superficie, 13 pares de setas entre las antenas. Setas cónicas marginales y submarginales, semejantes a las dorsales pequeñas, a lo largo del cuerpo. Seta suranal flagelada, de 100 μm de longitud. Poros quinqueloculares de 5 μm de diámetro, numerosos; se distribuyen entre las antenas, en la zona media del tórax, por delante de los espiráculos anteriores se extienden hasta el margen o submargen y a lo ancho de los segmentos abdominales hasta la zona submarginal. Poros triloculares de 5 μm de diámetro, cercanos a los espiráculos, en la zona media del tórax y en el abdomen; poros heptaloculares de 7 μm de diámetro, dispersos en el abdomen. Poros cruciformes marginales en la región cefálica y en el tórax anterior. Macroconductos simétricos dispersos en toda la superficie, más numerosos en el margen. Conductos más angostos, de taza grande y de 2 μm de ancho, numerosos en abdomen, algunos en el tórax medio y entre las antenas. Grupos de 10-15 microconductos de tipo A y B, en los segmentos abdominales II- IV y en el mesotórax. Patas protorácicas con coxas de 167μm de longitud, con microespinas; trocánter más fémur de 234 μm; tibia de 136 μm, con cinco setas; tarso de 132 μm; uña de 35 μm. Patas mesotorácicas con coxas de 185 μm, con microespinas; trocánter más fémur de 261 μm; tibia de 152 μm, con cuatro setas; tarso de 136 μm; uña de 35 μm. Patas mesotorácicas con coxa de 196 μm de longitud, con poros translúcidos, grandes, cribados e irregulares, aproximadamente 20 poros en la superficie dorsal y 15 poros y microespinas en la superficie ventral; trocánter más fémur 274 μm; fémur con seis poros y cuatro setas; tibia de 166 μm, con cuatro setas; tarso de 166 μm; uña con dentículo; digitígulas tarsales y digitígulas ungueales iguales entre sí, delgadas y con extremos apenas expandidos. Antenas de 274 μm, con siete segmentos, el tercero de mayor longitud y sin setas. Lóbulos frontales presentes, de menor tamaño que el primer segmento antenal. Labium trisegmentado, primer segmento con dos pares de setas. Tubo anal esclerosado.

Etimología: El nombre específico, tucumanensis, se debe a la provincia donde fue encontrada, Tucumán.

Comentarios: las semejanzas y diferencias entre Eriococcus tucumanensis sp. nov. y E. leguminicola ya fueron tratadas en comentarios de esa especie.

Material tipo: Holotipo: Argentina, Tucumán, Raco, El Siambón, XI/1991, sobre Acacia sp, Willink col. 1 (1 + 4 ninfas del primer estadio) (IMLA).

Distribución: Argentina: eco-región Chaco seco.

Ninfa del primer estadio (Fig. 6)


Fig. 6. Eriococcus tucumanensis sp. nov. Ninfa del primer estadio.

Descripción: contorno del cuerpo ovalado; longitud (548-637) μm; ancho (303-353) μm. Lóbulos anales alargados, con tres setas dorsales y una seta ventral flagelada; seta apical de 284 μm de longitud.
Superficie dorsal: setas dorsales cónicas con el extremo aguzado, de distintos tamaños que forman líneas longitudinales, las más pequeñas se disponen en un par de líneas submarginales y un par de submedianas por segmento, excepto en el segmento VII del abdomen, donde falta la submarginal; las mayores forman un par de líneas submarginales a lo largo del cuerpo y un grupo de seis setas en la región cefálica. Microconductos de tipo A, un par en el margen de cada segmento del cuerpo, dos pares mediolaterales en protórax, un par en el mesotórax, el metatórax y en los segmentos I, III y V del abdomen. Anillo anal con seis setas y una vuelta de poros.
Margen: no se diferencian setas marginales.
Superficie ventral: dos pares de setas flageladas en los segmentos abdominales III-VI y entre las antenas. Dos poros triloculares mediales en los segmentos abdominales II-VII, en el protórax y el mesotórax, y uno en la base de cada antena; un poro quinquelocular cercano a cada espiráculo anterior. Microconductos ausentes. Patas protorácicas con coxas de (43- 47) μm de longitud; trocánter más fémur de (70-78) μm, tibia de (39-43) μm, con cinco setas; tarso de (50-54) μm; uña de 19 μm. Patas mesotorácicas con coxas de (39-47) μm de longitud; trocánter más fémur de (70-78) μm, tibia de (39-43) μm, con cuatro setas; tarso de (50- 54) μm; uña de 19 μm. Patas metatorácicas con coxa de 47 μm; trocánter más fémur de 78 μm; tibia de 47 μm, con cuatro setas, digitígulas tarsales y digitígulas ungueales iguales entre sí. Antenas de (108-117) μm de longitud con seis segmentos, todos con setas, el tercero más largo. Labium trisegmentado, con dos pares de setas en el primer segmento.
Material examinado: Argentina, Tucumán, Raco, El Siambón, XI/1991, sobre Acacia sp, Willink col. 1 (1 + 4 ninfas del primer estadio) (IMLA).

Eriococcus brasiliensis Cockerell, 1900

Eriococcus brasiliensis Cockerell, 1900:363.
Nidularia brasiliensis; Lindinger, 1933:108.
Acanthococcus brasiliensis; Miller y Gimpel, 1996: 599.
Hempelicoccus brasiliensis; Kózar & Konczné Benedicty, 2008: 125.

Diagnosis: microconductos con abertura dermal bifurcada, dispersos y en grupos en la línea media dorsal del protórax y mesotórax [tomado de Kozár & Konczné Benedicty (2008)].
Comentarios: esta especie fue citada en Misiones, Argentina por Morrison (1919) y Lizer y Trelles (1939). No fue encontrada en las colecciones estudiadas y tampoco en las colectas realizadas recientemente.

Eriococcus pumiliae González, 2008

Eriococcus pumiliae González, 2008b: 54.

Diagnosis: microconductos de tipo A y B dispersos en ambas superficies, grupos de microconductos tipo A dorsales en el protórax, metatórax y segmentos abdominales I-V; setas marginales diferenciadas; lóbulos anales con dos setas ventrales; placa media presente.

Comentarios: las semejanzas y diferencias con E. mendozae ya fueron tratadas en comentarios de esa especie.

Material tipo. Holotipo. Argentina, Neuquén, camino a Chapelco, Arroyo Partido, sobre Nothofagus pumilio, 20/XI/1996, González col. (IMLA) 1(2). Holotipo es el espécimen ubicado a la derecha del preparado.

Clave para las especies de Eriococcus con microconductos agrupados presentes en la Argentina

1- Microconductos agrupados en la zona media dorsal .......................... E. brasiliensis
1'- Microconductos agrupados en áreas mediolaterales del dorso ........................... 2

2- Grupos formados por microconductos tipo A únicamente .................................... 3
2'- Grupos formados por microconductos tipos A y B .................................................5

3-Grupos poco compactos; macroconductos simétricos y asimétricos presentes; setas marginales y setas ventrales agrandadas ausentes ........... E. leguminicola
3'- Grupos compactos; macroconductos simétricos únicamente; setas marginales y setas ventrales agrandadas presentes ........ 4

4- Microconductos tipo A solamente, presentes en superficie dorsal, ausentes en la ventral, placa media ausente; poros heptaloculares presentes ....... E. mendozae
4'- Microconductos tipo A y B presentes en ambas superficies; placa media presente; poros heptaloculares ausentes ......................................................................... E. pumiliae

5- Microconductos agrupados solamente en superficie dorsal; setas marginales diferenciadas, lóbulos anales con tres setas dorsales ................. E. santiaguensis sp. nov.
5'- Microconductos agrupados en ambas superficies; setas marginales no diferenciadas; lóbulos anales con cuatro setas dorsales .............................. E. tucumanensis sp. nov.

DISCUSIÓN

Se comparte la idea de Foldi & Kozár (2007) quienes consideran, de acuerdo a los resultados del análisis filogenético basado en datos moleculares de Cook & Gullan (2004), que Eriococcus Targioni Tozzetti 1868 es sinónimo de Acanthococcus Signoret 1875; ambos géneros coinciden con las
características dadas para Hempelicoccus Kozár 2008, excepto por la presencia de grupos de microconductos en el dorso (Kozár & Konczné Benedicty 2008).
En un análisis filogenético preliminar, basado en caracteres morfológicos de las especies de eriocóccidos de la Argentina, se encontró que las especies que poseen microconductos agrupados no muestran agrupamiento alguno en el árbol obtenido. Este resultado, sumado a las escasas diferencias y grandes similitudes entre estos géneros, llevan a no considerar Hempelicoccus como un género diferente. Según Kozár & Konczné Benedicty 2008 (en negrita), Hempelicoccus posee dos pares de setas en el segmento basal del labium, pero Eriococcus leguminicola y E. mendozae poseen solamente un par; patas mesotorácicas y metatorácicas con microespinas, E. santiaguensis sp. nov. y E. tucumanensis sp. nov. también poseen este carácter en las procoxas; microconductos ausentes en la superficie ventral, en E. leguminicola, E. santiaguensis y E. tucumanensis están presentes; lóbulos anales con cuatro setas dorsales, pero E. mendozae y E. santiaguensis poseen solamente tres; lóbulos anales con tres a cinco setas ventrales, E. tucumanensis presenta dos; los microconductos se encuentran en el dorso dispersos o agrupados y en este caso son de un solo tipo, en las especies argentinas los grupos pueden incluir uno (E. leguminicola, E. mendozae y E. pumilliae) o dos tipos de conductos (E. santiaguensis y E. tucumanensis) y ocasionalmente pueden encontrarse también en la superficie ventral como en E. tucumanensis.

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a D. Miller y D. G. Furth del Museo Nacional de Historia Natural, Washington, D. C., por el préstamo del material tipo. Al Instituto de Entomología "Dr. Abraham Willink" (INSUE), por el apoyo económico en estas investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Ed. Programa Desarrollo Institucional Ambiental. Presidencia de la Nación. Bs. As. Argentina. 42 pp.        [ Links ]

2. BEN-DOV, Y., D. R. MILLER, & G. A. P. GIBSON. 2009. Eriococcidae. Scale Net. Scale Net: a Database of the Scale Insects of the world. Scales in a Region Query Results. http://www.sel.barc.usda.gov./SCALE NET.Scalenet.htm:        [ Links ]

3. COOK, L. G. & P. J. GULLAN. 2004. The gall- inducing habit has evolved multiple times among the eriococcid scale insects (Sternorrhyncha: Coccoidea: Eriococcidae). Biological Journal of the Linnean Society 83: 441-452.        [ Links ]

4. FOLDI, I. & F. KOZÁR. 2007. New species and new records of Eriococcus (Hemiptera, Coccoidea, Eriococcidae) from South America. Zootaxa 1573: 51-64.        [ Links ]

5. GONZÁLEZ, P. 2000. Primera cita de los géneros Chilecoccus e Icelococcus y de dos especies de Acanthococcus (Hemiptera: Eriococcidae) para la Argentina. Revista de la Sociedad Entomólogica Argentina 59 (1-4): 51-52.        [ Links ]

6. GONZÁLEZ, P. 2004. Eriocóccidos (Hemiptera: Coccoidea) encontrados en la Patagonia argentina. Revista de la Sociedad Entomólogica Argentina 63 (1-2): 31-32.        [ Links ]

7. GONZÁLEZ, P. 2008a. Un género nuevo de Eriococcidae (Hemiptera: Coccoidea) de la Argentina. Revista de la Sociedad Entomólogica Argentina 67 (3-4):11-17.        [ Links ]

8. GONZÁLEZ, P. 2008b. Two new species of Eriococcus (Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae from the Andino Patagonica region of Argentina, with a key to the Eriococcus species of that region. Zootaxa 1899: 50-56.        [ Links ]

9. GONZÁLEZ, P. 2009. Eriocóccidos (Hemiptera: Coccoidea) encontrados en Larrea Zygophyllacea) en Argentina. Revista de la Sociedad Entomólogica Argentina 68 (1-2): 115-134.        [ Links ]

10. GRANARA DE WILLINK, M. C. 1990. Conociendo nuestra fauna 1. Superfamilia Coccoidea (Homopt. Stermor.). Serie Monográfica y Didáctica 6. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán: 1- 43.        [ Links ]

11. HODGSON, C. J. & D. R. MILLER. 2002. A new genus and two new species of felt scales (Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae) from Chile, with comments on zoogeographical affinities between the eriococcid faunas of southern South America and New Zealand. Systematic Entomology 27: 191-209.        [ Links ]

12. KONDO, T., N. HARDY, L. COOK & P. GULLAN. 2006. Description of two new genera and species of Eriococcidae (Hemiptera: Coccoidea) from southern South America. Zootaxa 1349: 9-36.        [ Links ]

13. KOZÁR, F & Z. KONCZNÉ BENEDICTY. 2008. Description of three new genera, five new species and some additional data on the taxonomy and distribution of Neotropic Eriococcidae (Homoptera: Coccoidea: Eriococcidae). Bolletino di Zoologia agraria e di Bachicoltura, Ser.II, 40 (2): 117-144.        [ Links ]

14. LEONARDI, G. 1911. Contributo alla Conoscenza delle Cocciniglie della Republica Argentina. Bolletino del Real Laboratorio di Entomologia Agraria di Portici 5: 237-284.        [ Links ]

15. LEONARDI, G. 1920. Monografía delle cocciniglie Italiane. Della Torre. Portici. 555 pp.        [ Links ]

16. LINDINGER, L. 1933. Beiträge zur Kenntnis der Schildlause. Entomologischer Anseiger 13: 107-118.        [ Links ]

17. LIZER y TRELLES, C. A. 1938. Cochinillas exóticas introducidas en la República Argentina y daños que causan. En: Jornadas Agronómicas y Veterinarias. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Bs. As., pp. 341-362.        [ Links ]

18. LIZER y TRELLES, C. A. 1939. Catálogo sistemático razonado de los cóccidos (Homoptera: Sternorrhyncha) vernáculos de la Argentina. Physis XVII: 157-210.        [ Links ]

19. LIZER y TRELLES, C. A. 1955. Description d`une nouvelle et bizarre cochenille de la Region Neotropicale (Hom. Eriococcidae). Bulletin de la Societé Entomologique de France 60: 37-38.        [ Links ]

20. MILLER, D. R. & M. E. GIMPEL. 1996. Nomenclatural changes in the Eriococcidae (Homoptera: Coccoidea). Proceedings of the Entomological Society of Washington 98 (3): 597- 606.        [ Links ]

21. MILLER, D. R. & M. E. GIMPEL. 2000. A Systematic Catalogue of the Eriococcidae (Hemiptera: Coccoidea) of the world. Intercept Limited. Andover.        [ Links ]

22. MILLER, D. R & R. H. GONZÁLEZ. 1975. A taxonomic analysis of the Eriococidae of Chile. Revista Chilena de Entomología 9: 131-163.        [ Links ]

23. MORRISON, H. 1919. A Report on a Collection of Coccidae from Arqentina with descriptions of apparently new species (Hom.). Proceedings of the Entomological Society of Washington 21: 63-91.        [ Links ]

24. SIGNORET, V. 1875. Essai sur les cochenílles ou gallinsectes, 14 ' partie (1). Annales de la Societé Entomologique de France 5: 15-40.        [ Links ]

25. TARGIONI TOZZETTI, A. 1868. Introduzione alla seconda memoria per gli studi sulle cocciniglie, e catalogo dei generi e delle species della famiglia dei Coccidi. Atti della Società Italiana di Scienze Naurali 11: 721-738.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons