SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número1-2Culicidae y Ceratopogonidae (Diptera: Nematocera) que habitan en fi totelmata en el Parque Nacional Iguazú, provincia de Misiones, Argentina subtropicalRedescripción de Archytas cirphis (Diptera: Tachinidae) y primer registro del hospedero para la región Neotropical índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.70 no.1-2 Mendoza ene./jun. 2011

 

NOTA CIENTÍFICA

Cubiertas de auto abandonadas como sitios de cría de Culex eduardoi (Diptera: Culicidae) en el Parque Provincial Pereyra Iraola, Provincia de Buenos Aires

Discarded car tires as breeding sites of Culex eduardoi (Diptera: Culicidae) in the Pereyra Iraola Provincial Park, Buenos Aires Province

 

Rubio, Alejandra y Darío Vezzani

Unidad de Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón 2, 4º piso, (C1428EHA) Buenos Aires, Argentina; e-mail: vezzani@ege.fcen.uba.ar

Recibido: 4-X-2010
Aceptado: 9-XI-2010

 


RESUMEN. El conocimiento sobre la fauna de mosquitos que se cría en cubiertas de auto es realmente escaso en Argentina. El objetivo de este estudio fue caracterizar una población de inmaduros de Culex eduardoi Casal & Garcia en una acumulación de cubiertas abandonadas en un bosque suburbano de la Provincia de Buenos Aires. Entre noviembre 2009 y mayo 2010, se recolectaron mensualmente larvas de mosquitos en 27 cubiertas de auto abandonadas en un sector boscoso del Parque Provincial Pereyra Iraola. Se recolectaron en total 1.009 larvas del tercer y cuarto estadio de Cx. eduardoi, y el índice de contenedores (IC) global fue 66,3% (106/160). Culex eduardoi estuvo presente durante todos los meses, aunque el IC difirió significativamente (x2(6) = 15,11; p < 0,05), alcanzando valores máximos en noviembre y diciembre (76 y 92,5% respectivamente). En primavera, la abundancia relativa de larvas también fue máxima y el número medio de las recolectadas por criadero fue de 9,5 (mín. 3,5 en marzo; máx.15,1 en noviembre). Otras especies halladas en los contenedores estudiados fueron Cx. pipiens L. y Toxorhynchites theobaldi Dyar & Knab. Los presentes hallazgos aportan nuevos conocimientos sobre los culícidos de cubiertas en Argentina.

PALABRAS CLAVE. Mosquitos; Argentina; Contenedores artificiales.

ABSTRACT. The knowledge about tire-breeding mosquitoes is truly scarce in Argentina. The objective of this study was to characterize a population of immatures of Culex eduardoi Casal & Garcia, from a pile of abandoned tires located in a suburban forest of Buenos Aires Province. Between November 2009 and May 2010, mosquito larvae were monthly collected in 27 abandoned tires within a woody area of the Parque Provincial Pereyra Iraola. A total of 1009 third and fourth instar larvae of Cx. eduardoi were collected, and the overall container index (CI) was 66.3% (106/160). Culex eduardoi was collected every month but the CI differed significantly (x2(6) = 15.11; p < 0.05), reaching maximum values in November and December (76 and 92.5% respectively). In spring, the relative abundance of larvae was also the highest, and the mean number of larvae collected per habitat was 9.5 (min. 3.5 in March; max.15.1 in November). Other mosquito species such as Cx. pipiens Linneo and Toxorhynchites theobaldi Dyar & Knab were also found in the studied containers. The present findings contribute with novel knowledge on culicids of tires in Argentina.

KEY WORDS. Mosquitoes; Artificial containers; Argentina.


 

El mosquito Culex (Culex) eduardoi Casal & Garcia 1968, fue originalmente descrito a partir de larvas recolectadas en Otamendi y Ezeiza, Provincia de Buenos Aires. Esta especie se distribuye desde el sur de Brasil (ej. Lopes, 1997; Costa Riveiro et al., 2002) hasta la Provincia de Santa Cruz, en Argentina (Rossi & Vezzani, en prensa). Respecto de su biología, las variaciones de abundancia estacional de los adultos fueron descritas en Buenos Aires (Balseiro, 1981) y para inmaduros, en el sur de Brasil (Costa Riveiro et al., 2002). Se la reconoce como una especie de gran plasticidad debido a que puede utilizar una gran variedad de hábitats de cría. Entre éstos se incluye desde cuerpos de agua en el suelo con distinto tiempo de permanencia (Forattini et al., 1993), hasta pequeños contenedores artificiales como floreros de cementerios (Vezzani & Albicócco, 2009) y otros recipientes de diversos materiales (Lopes, 1997; Costa Riveiro et al., 2002). Si bien algunas hembras fueron capturadas sobre cebo humano en el delta bonaerense (Loetti et al., 2007), se desconocen sus preferencias alimentarias, así como también su potencial rol como vector de enfermedades.
Las cubiertas de automóviles en desuso son muy abundantes en ambientes urbanos y, cuando acumulan agua, pueden actuar como criaderos de mosquitos. Dada la importancia sanitaria de algunas especies de mosquitos que crían en estos recipientes, como los vectores del dengue Aedes aegypti (L.) y Ae. albopictus (Skuse), las cubiertas abandonadas han sido objeto de estudio en distintas regiones del mundo (ej. Reiter & Sprenger, 1987). En Argentina, a pesar de la trascendencia que ha tenido el dengue
durante la última década, no existen estudios específicos sobre la culicidofauna asociada a estos contenedores manufacturados por el hombre. Estudios realizados en Brasil describen las cubiertas en desuso como los sitios de cría preferidos por Cx. eduardoi (Lopes, 1997; Costa Riveiro et al., 2002). El objetivo de esta nota fue caracterizar una población de inmaduros de Cx. eduardoi en una acumulación de cubiertas abandonadas en un bosque suburbano de la Provincia de Buenos Aires.
El Parque Provincial Pereyra Iraola limita con el Río de la Plata y las localidades de Berazategui, La Plata y Florencio Varela en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este parque de 10.248 hectáreas constituye el principal espacio verde del conurbano sur bonaerense (Anónimo, 2010). Los muestreos de inmaduros de mosquitos se realizaron en 27 cubiertas de auto abandonadas en un sector boscoso del parque (34°50’1,89”S-58°6’10,09”O). Entre noviembre de 2009 y mayo de 2010, se inspeccionaron mensualmente las 27 cubiertas y, en aquellas que contenían agua, se recolectaron inmaduros de mosquitos, realizando 3 pasadas de colador de malla de 1 mm. El material fue conservado en alcohol 70%.
En el laboratorio, se identificaron las larvas del tercer y cuarto estadio (3-4), utilizando la clave de mosquitos de Buenos Aires (Rossi et al., 2002). Se calculó el porcentaje de cubiertas con agua que contenían larvas 3-4 de Cx. eduardoi (IC: índice de contenedores), tanto total como mensual. Estos últimos se compararon mediante una prueba χ2 de proporciones múltiples (Fleiss et al., 2003). Se calculó la media mensual de larvas 3-4 por criadero y se estimó la abundancia
mensual relativa mediante el total de larvas 3-4 recolectadas.
Durante todos los meses de estudio el porcentaje de cubiertas con agua fue muy elevado (mínimo 78%, máximo 93%). Se recolectaron en total 1.009 larvas del tercer y cuarto estadio de Cx. eduardoi, y el IC global fue 66,3% (106 criaderos en 160 cubiertas con agua). Las otras especies de mosquitos encontradas fueron Cx. (Culex) pipiens Linneo (IC = 7,5%; 196 larvas) y Toxorhynchites (Lynchiella) theobaldi Dyar & Knab (IC = 8,1%; 18 larvas).
Culex eduardoi estuvo presente durante todos los meses, aunque su IC difirió significativamente (χ2(6) = 15,11; p < 0,05) durante el estudio (Fig. 1). Los máximos valores fueron detectados en noviembre y diciembre, con un 76 y 92,5% de las cubiertas con larvas, respectivamente. Al igual que con el IC, la abundancia relativa de larvas también fue máxima durante los primeros 2 meses de estudio (Fig. 1). El número medio de larvas recolectadas por criadero fue de 9,5 y varió entre un mínimo de 3,5 en marzo y un máximo de 15,1 en noviembre.


Fig. 1. Valores mensuales del Índice de Contenedores y abundancia relativa de larvas (3-4) de Culex eduardoi, en cubiertas abandonadas en el Parque Provincial Pereyra Iraola (Provincia de Buenos Aires); noviembre 2009 - mayo 2010.

Las tres especies de mosquitos encontradas que utilizaban cubiertas como sitios de cría, fueron previamente registradas en la Provincia de Buenos Aires (Rossi et al., 2002). Por otro lado, es llamativa la ausencia de Aedes aegypti en el sitio de estudio, ya que ésta es abundante en recipientes artificiales de todo el conurbano bonaerense (Rubio et al., 2009). Es muy probable que su ausencia se deba a las características poco antrópicas de la Reserva Pereyra Iraola.
Culex eduardoi fue la especie más frecuente (IC = 66%) y cuantiosa (82% de las larvas). Dos estudios previos en el sur de Brasil, también registraron abundancias muy elevadas de esta especie con respecto a otros culícidos en cubiertas (Lopes, 1997; Costa Ribero et al., 2002). Respecto del patrón estacional, el pico de inmaduros de Cx. eduardoi verificado durante la primavera coincide con las observaciones previas de capturas de adultos en Berisso, Provincia de Buenos Aires (Balseiro, 1981). En Brasil, las máximas abundancias de inmaduros en recipientes también se registraron en primavera, aunque a diferencia de los resultados obtenidos en este trabajo, en otoño la cantidad disminuyó a valores cercanos a cero (Lopes, 1997; Costa Ribero et al., 2002). Si bien se recolectó Cx. eduardoi durante todo el periodo de estudio (noviembre a mayo), la evaluación de esta población durante el invierno es una materia pendiente.
El presente estudio aporta nuevos conocimientos    sobre    la    culicidofauna
asociada a cubiertas de auto en desuso en Argentina. Dado que el área de estudio presenta características muy particulares por tratarse de una reserva natural, es necesario complementar estos hallazgos sobre Culex eduardoi con estudios de cubiertas en desuso en otras zonas más antropizadas del Conurbano Bonaerense.

AGRADECIMIENTOS

A María Victoria Cardo, Rafi Kliger y María de las Nieves Sabio por colaborar en las tareas de campo. Este estudio fue parcialmente financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (PIP 112-200801-00743). AR es becaria del CONICET, y DV es miembro de la carrera de investigador del CONICET.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ANÓNIMO. 2010. Sección Parque Provincial Pereyra Iraola. Disponible en http://sites.google.com/site/revistajuniojulio2010/pereyra        [ Links ]

2. BALSEIRO, E. 1981. Análisis de la actividad nocturna de Culex (C.) eduardoi García y Casal y Aedes (O.) crinifer (Theobald) (Diptera, Culicidae), mediante el empleo de un atractivo lumínico. Rev. Soc. Entomol. Argent. 40: 211-219.         [ Links ]

3. CASAL, O. H. & M. GARCIA. 1968. Culex (Culex) eduardoi, una nueva especie de la República Argentina (Diptera, Culicidae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 30: 105-111.         [ Links ]

4. COSTA RIBEIRO, M. C. V., A. C. TISSOT & M. A. N. SILVA. 2002. Distribuição sazonal de Culex (Culex) eduardoi Casal & Garcia (Diptera, Culicidae) em criadouros antrópicos introduzidos em mata residual degradada, área urbana de Curitiba, Paraná, Brasil. Revta Bras. Zool. 19(Supl. 1): 149-155.         [ Links ]

5. FLEISS, J. L., B. LEVIN & M. C. PAIK. 2003. Statistical Methods for Rates and Proportions, 3rd ed. Wiley & Sons, New Jersey.         [ Links ]

6. FORATTINI, O. P., I. KAKITANI, E. MASSAD & D. MARUCCI. 1993. Studies on mosquitoes (Diptera: Culicidae) and anthropic environment. 2- Immature stages research at a rice irrigation system location in South-Eastern Brazil. Rev. Saúde Pub. 27: 227-236.         [ Links ]

7. LOETTI, V., N. BURRONI & D. VEZZANI. 2007. Seasonal and daily activity patterns of human-biting mosquitoes in a wetland system in Argentina. J. Vector Ecol. 32: 358-365.         [ Links ]

8. LOPES,  J.  1997.  Mosquito  (Diptera:  Culicidae)  ecology of natural and artificial rural breeding places in northern Parana, Brazil. V. Larvae captured in artificial reservoirs installed in ciliary forest. Rev. Saúde Púb. 31: 370-377.         [ Links ]

9. REITER, P. & D. SPRENGER. 1987. The used tire trade: a mechanism for the worldwide dispersal of container breeding mosquitoes. J. Am. Mosq. Control Assoc. 3: 494-501.         [ Links ]

10. ROSSI, G. C., J. C. MARILUIS, J. A. SCHNACK & G. R. SPINELLI. 2002. Dípteros vectores (Culicidae y Calliphoridae) de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Política Ambiental y Universidad de la Plata, Buenos Aires.         [ Links ]

11. ROSSI, G. C. & D. VEZZANI. En prensa. An update of mosquitoes of Argentine Patagonia with new distribution records. J. Am. Mosq. Control Assoc.         [ Links ]

12. RUBIO, A., A. P. ALBICÓCCO, M. I. BELLOCQ & D. VEZZANI. 2009. ¿Cuál era la situación entomológica en Buenos Aires antes del brote de dengue del 2009? En: Actas del XII Simposio Internacional sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores, Buenos Aires, pp. 81.         [ Links ]

13. VEZZANI, D. & A. P. ALBICÓCCO. 2009. The effect of shade on the container index and pupal productivity of the mosquitoes Aedes aegypti and Culex pipiens breeding in artificial containers. Med. Vet. Entomol. 23: 78-84.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons