SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 issue3-4Viability of eggs and screen cage model for mass artificial rearing of Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae)The Leptocorisini (Hemiptera: Heteroptera: Alydidae: Micrelytrinae) of Argentina, with new records, description of a new species, and a key to the species author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

Print version ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.70 no.3-4 Mendoza July/Dec. 2011

 

TRABAJOS CIENTÍFICOS

Desarrollo poblacional de Diaspidiotus perniciosus (Hemiptera: Diaspididae) en cultivos de manzano de San Carlos, Mendoza, Argentina

Population development of Diaspidiotus perniciosus (Hemiptera: Diaspididae) in apple orchards in San Carlos, Mendoza, Argentina

 

Lopez Garcia, Guillermo P.

Laboratorio de Toxicología Ambiental. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. CCT- CONICET Mendoza. CC. 131, M 5500 IRA - Mendoza, Argentina; e-mail: guillelopezguille@gmail.com

Recibido: 18-III-2011
Aceptado: 1-IX-2011

 


RESUMEN. Se estudió la bionomía de Diaspidiotus perniciosus Comstock ("escama de San José"), en manzanos de la variedad "Red delicious" de San Carlos, Mendoza, Argentina, durante los ciclos productivos 2007-2008 y 2008-2009. Se determinó el número de generaciones anuales y se estudiaron las fluctuaciones poblacionales asociadas a la integral térmica para la especie en esta región. D. perniciosus presenta dos generaciones superpuestas al ciclo del cultivo, mientras que las ninfas (N1 y N2) de la tercera generación se desarrollan solamente hasta el final de la temporada estival y pasan al estado de quiescencia, en el que permanecen durante el invierno. El desarrollo de D. perniciosus en esta zona coincide con el de esta especie en la zona frutícola del centro de Chile en cuanto al número de generaciones y al periodo de quiescencia invernal. La población quiescente en Chile está integrada predominantemente por ninfas del primer estadio (N1), mientras que en San Carlos, Mendoza, la población quiescente está integrada principalmente por ninfas del segundo estadio (N2). La similitudes entre ambas poblaciones se deben, probablemente, a las coincidencias en latitud, clima y especie hospedera. El impacto económico de D. perniciosus en la zona de estudio tiene mayor relevancia durante los meses de diciembre y enero, cuando se observa una alta incidencia de daños en los frutos y las hojas; este es el momento decisivo para implementar medidas de control fitosanitario. Estas deberán aplicarse en función de los máximos poblacionales de N1 que se producen con 600-650 Grados-Día (ºD) en diciembre y con 1.170-1.270ºD en enero. En las temporadas en las que la densidad poblacional de la plaga es especialmente alta, podrían incorporarse medidas adicionales de control con 1.800-2.000ºD durante el mes de abril. Los resultados de estos estudios representan una herramienta predictiva, que permitirá elaborar estrategias para el control de poblaciones de D. perniciosus en la región estudiada y contribuir al correcto manejo de la plaga en el marco de una producción sustentable de alimentos.

PALABRAS CLAVE. Diaspidiotus perniciosus; Desarrollo; Dinámica poblacional; Malus sylvestris.

ABSTRACT. The bionomy of Diaspidiotus perniciosus Comstock ("San Jose scale") was studied in an apple orchard of the "Red Delicious" variety in San Carlos, Mendoza-Argentina during the cropping seasons 2007-2008 and 2008-2009. The number of generations per year was determined and the population fluctuation patterns, associated with thermal integral to the species in this region, were studied. D. perniciosus has two generations that overlap the crop cycle, while nymphs (N1 and N2) of the third generation will develop until the end of the summer, going into quiescence in winter. The development of D. perniciosus in the San Carlos-Mendoza area matches that of this species in the orchard cropping area of central Chile in the number of generations and the period of winter dormancy. Quiescent populations in Chile are composed predominantly of first instar nymphs (N1), while in San Carlos, Mendoza, quiescent populations are composed mainly of second instar nymphs (N2). The similarities between the two groups are probably due to similarities in latitude, climate and host species. The economic impact of D. perniciosus in the study area is critical during December and January, due the high levels of damage to fruit and leaves, displaying this time period as particularly sensitive for implementing phytosanitary control measures. Therefore, pest control measures should be based on the maximum population of N1 that occurs at 600-650 Day-Degrees (DD) in December and at 1170-1270 DD in January. In seasons in which the population density of the pest turns especially high, additional control measures could be built at 1800-2000 DD in April. The results of these studies offer a predictive tool to be included in D. perniciosus control strategies to be applied in San Carlos-Mendoza orchard growing area in order to ensure the proper management of the pest in the context of sustainable food production.

KEY WORDS. Diaspidiotus perniciosus; Development; Population dynamics; Malus sylvestris.


 

INTRODUCCIÓN

Diaspidiotus perniciosus (Comstock) ("escama de San José") es una plaga cosmopolita de importancia cuarentenaria que ataca frutales de hoja caduca como Prunus persica, P. cerasifera, P. avium, P. amygdalus; frutales de pepita como Malus sylvestris, Cydonia oblonga, Pyrus communis y otras de menor importancia económica (Ben Dov, 2008; Charles & Henderson, 2002; Gill, 1997; Davidson & Miller, 1990; González, 1981).
Los daños más relevantes provocados por D. perniciosus en frutales se encuentran en las ramas y los brotes, así como también en frutos, lo que afecta su valor comercial debido a las manchas características que provoca el ataque de este diaspídido, cuya presencia es motivo de rechazo durante el proceso de control fitosanitario de la fruta para exportación (Gill, 1997).

Las características más relevantes de la hembra de D. perniciosus son una cutícula membranosa, un cuerpo ovalado de color amarillo en las formas jóvenes y anaranjado en las hembras maduras. El borde pigidial con un par de L1 prominentes, paralelos, un par de espinas glandulares y L2 pequeños, oblicuos con respecto a L1 y esclerosados. Paráfisis pequeñas en los espacios interlobulares. Peines glandulares pequeños y ramificados. Poros perivulvares ausentes (Zamudio & Claps, 2005).
El ciclo biológico de D. perniciosus es el típico para la familia Diaspididae. El macho presenta cinco estados (huevo, ninfa, prepupa, pupa y adulto) mientras que la hembra solamente tres (huevo, ninfa y adulto) (Asplanato & García Marí, 2001). El 1º estadio ninfal incluye tres fases (González, 1981) que se evidencian en ambos sexos: ninfa ("migratoria") de color amarillo, con antenas y apéndices locomotores (capaz de
trasladarse y responsable de la dispersión de la especie); ninfa sésil ("gorrita blanca") con un escudo de filamentos laxos y de color blanco; en la tercera fase ("gorrita negra"), la ninfa se encuentra más desarrollada, con su escudo consolidado y de color gris oscuro. En el 2º estadio ninfal, se observa la atrofia de las extremidades y la hembra adopta una forma angulosa en la región pigidial, donde se observan lóbulos y peines. El escudo aumenta de tamaño y puede observarse la exuvia proveniente de la ecdisis y folículo gris oscuro. Luego de la última muda, las hembras adultas y maduras sexualmente presentan un escudo de mayor tamaño, con dos exuvias amarillas y un folículo gris oscuro. El macho muestra un escudo alargado gris que mantiene su tamaño; atraviesa el estado de prepupa y pupa hasta alcanzar el estado adulto alado y sexualmente maduro (González, 1981).
D. perniciosus presenta de 4 a 5 generaciones anuales, esto depende de las condiciones climáticas de cada región (Davison & Miller, 1990; Kozar, 1990; Gill, 1997). En la región central de Chile, se distinguen 3 generaciones (González 1981) y en España, en la región Mediterránea, 3 (De Liñán Vicente, 1998).
En la literatura de los últimos diez años sobre diaspídidos de Sudamérica, se destacan importantes aportes sobre la taxonomía de D. perniciosus en base al material proveniente de Argentina (Zamudio & Claps, 2005; Claps & Wolff, 2003; Claps, Wolff & González, 2001). A pesar de la relevancia económica de los diaspídidos para la producción frutícola de la Argentina, resulta escasa la información disponible acerca de la biología y la ecología de D. perniciosus y de otras especies (Claps, 1998).
Por estos motivos, el objetivo del presente trabajo es estudiar las generaciones anuales de D. perniciosus en manzanos, en el Valle de Uco, Departamento de San Carlos, Mendoza; con la finalidad de aportar conocimientos e información que permita desarrollar un sistema de predicción del desarrollo de esta plaga y establecer el momento oportuno para su control químico y físico.

MATERIAL Y MÉTODOS

La identificación de la especie se realizó sobre la base de preparaciones microscópicas de hembras adultas obtenidas a campo utilizando las técnicas convencionales de clarificación, tinción y montaje, y empleando la clave de Diaspididae Asociados a Frutales en Argentina (Zamudio & Claps, 2005).
Los estudios se llevaron a cabo en una parcela de aproximadamente media hectárea con riego por goteo, dentro de un monte de manzanos de la variedad "Red delicious" de 15 años de edad, ubicado en la E.E.A. INTA La Consulta, San Carlos, Mendoza. La parcela fue seleccionada por su elevado nivel de infestación con D. perniciosus, por presentar poda mínima y por no haber sido sometida a tratamientos fitosanitarios durante el periodo de estudio.
Los mismos se desarrollaron en dos temporadas de muestreo en 2007-2008 y 2008-2009, comenzando en ambos casos en el mes de junio. La frecuencia de muestreos fue quincenal en otoño e invierno y semanal en primavera y verano. Para la toma de muestras, se seleccionaron al azar 5 plantas de las que se obtuvieron muestras de 5 brotes y 5 frutos con presencia de cochinillas. Durante todo el estudio se utilizaron las mismas plantas para los muestreos. Las muestras fueron llevadas al laboratorio, donde se identificaron los diferentes estados y se contaron los individuos de D. perniciosus bajo microscopio estereoscópico. Los estados de desarrollo registrados fueron: primer estadio ninfal (N1), segundo estadio ninfal (N2), hembras (H), prepupas y pupas (P), que se contabilizaron por separado.
La población de machos se muestreó desde octubre de 2008 hasta junio de 2009, utilizando dos trampas de feromonas (PHEROCON V Trap-Trécé) colocadas en el centro de la parcela con una separación de 20m y a 1,8m de altura. Semanalmente, se contabilizaron los machos capturados (M) sobre la superficie engomada de las trampas. Los difusores de las trampas fueron reemplazados cada 30 días.
Para el cálculo de la integral térmica
del diaspídido (Marco, 2001), se utilizó la fórmula del seno simple del programa de cálculo de grados día de la Universidad de California (www.ipm.ucdavis.edu), a partir de un umbral mínimo de desarrollo de 10,6 ºC y un máximo de 32,2 ºC. Los cálculos fueron realizados a partir del 1º de agosto de 2007, sobre la base de los registros de temperaturas máximas y mínimas diarias de la estación meteorológica de la EEA-INTA La Consulta.

RESULTADOS

D. perniciosus sobrevive al invierno predominantemente como N2 y en menor grado como N1 ("gorrita negra"), sobre la corteza de las plantas hospederas. A principios de septiembre (50-62ºD, [Tablas I y II]), se encuentran las primeras prepupas y pupas; y a mediados de ese mes (entre 94-114ºD), coincidiendo con la floración, se produce el primer vuelo de machos y la fecundación de hembras adultas.

Tabla I. Grados día acumulados durante el desarrollo poblacional de Diaspidiotus perniciosus. Temporada 2007-2008.

Tabla II. Grados día acumulados durante el desarrollo poblacional de Diaspidiotus perniciosus. Temporada 2008-2009.

 

A fines de octubre (240-317ºD, [Tablas I y II]), comienzan a emerger los individuos de la primera generación de N1 correspondientes a la nueva temporada estival. Esta población alcanza su punto máximo durante los primeros días de diciembre (605-657ºD, [Tablas I y II]), para finalizar su desarrollo a fines del mismo mes (762-849ºD [Tablas I y II]). Durante el desarrollo de N1, las ninfas de la fase "migratoria" alcanzan su máximo poblacional con 451,6 ºD aproximadamente a mediados de noviembre (Fig. 2).


Fig. 2. Distribución de fases de primer estadio ninfal (N1) durante un año (2008-2009).

La segunda generación de N1 inicia su desarrollo durante la primera quincena de enero (997- 1084ºD, [Tablas I y II]) y logran su máximo poblacional a fines de ese mes (1168-1269ºD, [Tablas I y II]), su desarrollo finaliza los últimos días de febrero (1488-1739ºD, [Tablas I y II]). En la segunda generación de N1, el máximo de las ninfas de la fase "migratoria" tiene lugar con 997,2ºD (durante la primera semana de enero) (Fig. 2).
La tercera generación de N1 comienza durante la primera quincena de marzo (1739-1746ºD, [Tablas I y II]), con un pico poblacional a principios de abril (1807-
2011ºD, [Tablas l y ll]) para finalizar su desarrollo entre mayo y junio [(1983-2277ºD, Tablas I y II) (Fig. 1)]. En la tercera generación de N1, la fase "migratoria" desarrolla el pico de individuos con 1.406ºD (durante la segunda semana de febrero) (Fig.2).


Fig. 1. Desarrollo poblacional de primer estadio ninfal (N1) de Diaspidiotus perniciosus en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza.

Las ninfas de la primera fase (N1) recién emergidas se ocultan bajo el escudo de la hembra durante un corto periodo y luego se movilizan para fijarse en los brotes, los frutos inmaduros y las hojas; o pueden permanecer ocultas bajo el escudo de la hembra, fijándose a la planta y dando lugar a la superposición de escudetes, fenómeno común en infestaciones masivas. A partir de las observaciones realizadas en condiciones de laboratorio, se determinó que, a las 3 o 4 horas de iniciada la infestación de los frutos, la N1 ("gorrita blanca") comienza a segregar un escudo laxo blanco.
La primera generación de ninfas del segundo estadio (N2) comienza su desarrollo entre mediados y fines de noviembre (437-516ºD), y termina entre fines de diciembre y principios de enero (911-992ºD, [Tablas I y II]).
La segunda generación de N2 inicia en la segunda quincena de enero (1.161-1.168ºD, [Tablas I y II]) y, probablemente, finalice a fines de marzo. Debido a la superposición de la segunda con la tercera generación de N2, los límites entre ambas son difusos (Fig.3). Luego de la quiescencia invernal, las N2 darán lugar a la generación de hembras fundadoras de las nuevas poblaciones de la temporada siguiente.


Fig. 3. Desarrollo poblacional de segundo estadio ninfal (N2) de Diaspidiotus perniciosus en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza.

A mediados de septiembre (≈114ºD), se encuentran las primeras hembras cuya población aumenta, los máximos son coincidentes con los picos poblacionales de los machos. Finalmente, la densidad de hembras disminuye entre mayo y junio (2.020-2.277ºD, [Tablas I y II]) (Fig.4).


Fig. 4. Desarrollo poblacional de hembras (H) de Diaspidiotus perniciosus en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza.

La primera generación de prepupa está presente desde principios de septiembre (50-62ºD, [Tablas I y II]) y se desarrolla hasta fines de septiembre (94-126ºD, [Tablas I y II]). La segunda generación comienza su desarrollo a fines de noviembre (500-605ºD, [Tabla l y ll]) y finaliza los últimos días de diciembre (841-849ºD, [Tablas I y II]). La tercera y última generación de prepupa se presenta entre fines de enero e inicios de febrero (1.168-1.405ºD, [Tablas I y II]) y se desarrolla hasta fines de marzo (1705-1829ºD, [Tablas I y II]). En las condiciones de campo en las que fue realizado el estudio, el estado de pupa requiere de cinco días de desarrollo (Fig. 5). En la región de S. Carlos, el desarrollo de D. perniciosus requiere de 40 a 45 días desde N1 hasta el macho alado. Los primeros vuelos de los machos de la primera generación se producen alrededor de la primera quincena de septiembre (94-114ºD), para finalizar a principios de octubre (165-188ºD). El vuelo de la segunda generación de machos comienza a principios de diciembre (650-657ºD) y se superpone con la tercera generación. Los máximos de la población de machos se producen a mediados de diciembre (760-765ºD) y en la primera quincena de marzo (1.689º-1.764ºD), el vuelo finaliza durante la primera quincena de abril (1.857-2.000ºD) (Fig.6).


Fig. 5. Desarrollo poblacional de prepupas y pupas (P) de Diaspidiotus perniciosus en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza.


Fig. 6. Desarrollo poblacional de machos (M) de Diaspidiotus perniciosus en manzano. Temporada 2008-2009. La Consulta, Mendoza.

DISCUSION

En la zona de San Carlos, Mendoza, D. perniciosus presenta dos generaciones superpuestas al ciclo del cultivo de la manzana. Luego, en la tercera generación, las ninfas (N1 y N2) se desarrollan hasta el final de la temporada estival y pasan al estado de quiescencia en el que permanecen desde mayo hasta fines de agosto; completan su ciclo en la siguiente temporada estival. La constante térmica generacional (CTG) (Asplanato & García-Marí, 2001) para ultimar la primera generación de D. perniciosus en San Carlos- Mendoza fue de 755ºD, acumulados en 78 días durante la temporada 2007-2008; y de 745ºD acumulados en 74 días durante la temporada 2008-2009. La segunda generación se completó con una CTG de 621,5ºD y de 742ºD en 65 y 67 días para las temporadas 2007-2008 y 2008-2009 respectivamente.
El desarrollo poblacional de D. perniciosus durante la temporada 2007-2008 no mostró diferencias cualitativas significativas con el desarrollo poblacional de la temporada 2008-2009, en cuanto a la duración de los diferentes estadios y de las fases. Sin embargo, se observaron diferencias cuantitativas en la densidad poblacional en general, debido al aumento de las temperaturas medias en 2008-2009, respecto de la temporada 2007-2008.
El desarrollo de D. perniciosus en esta zona coincide con el desarrollo de esta especie en la zona frutícola del centro de Chile (Los Andes, Santiago y Curico), en cuanto al número de generaciones superpuestas al ciclo del cultivo de la manzana y al periodo de quiescencia invernal que atraviesan las N1 y N2 (González, 1981). Sin embargo, en Chile, la población quiescente está integrada predominantemente por ninfas de la fase "gorrita negra", correspondientes al estadio ninfal N1. Las similitudes entre D. perniciosus de Chile y de San Carlos se deben probablemente a las coincidencias en la latitud, el clima y las hospederas.
El impacto económico de D. perniciosus en la zona de estudio tiene mayor relevancia durante los meses de diciembre y enero, cuando los frutos infestados son relativamente pequeños, coincidentemente con el desarrollo de la primera y segunda generación de N1 de la plaga. En este periodo, generalmente se observa una alta incidencia de daño en los frutos y las hojas de las plantas hospederas, este es el momento decisivo para implementar medidas de control fitosanitario, las que deberán aplicarse en función de los máximos poblacionales de N1, que se producen con 600-650ºD en diciembre y con 1.170-1.270ºD en enero. En las temporadas en las que la densidad de población de D. perniciosus es especialmente alta, podrían considerarse acciones adicionales de control durante el mes de abril (1.800-2.000ºD).
En coincidencia con Claps (1998), los resultados de este trabajo señalan la urgente
necesidad de ampliar las investigaciones sobre la bionomía de D. perniciosus en San Carlos, Mendoza, y en el resto de las zonas frutícolas de Argentina; así como los estudios sobre otras especies de diaspídidos de importancia económica en el país, los que aportarán información relevante para contribuir al correcto manejo de las plagas en el marco de una producción sustentable de alimentos.

AGRADECIMIENTOS

Al Profesor titular de Zoología Agrícola de la Universidad Nacional de Cuyo y profesional de INTA Ing. Agrónomo Silvio José Lanati, por haber facilitado las instalaciones del Laboratorio de Entomología de la Estación Experimental La Consulta durante el periodo de estudio, por las correcciones sugeridas al presente trabajo y por la ayuda en la identificación de los preparados microscópicos. Al exprofesor titular de la Cátedra de Zoología Agrícola de Universidad Nacional de Cuyo Ing. Agrónomo José Guillermo García Sáez, por la lectura del manuscrito. A los editores y revisores, por las correcciones realizadas en el presente artículo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ASPLANATO, G. & F. GARCÍA-MARÍ. 2001. Ciclo Estacional de la Cochinilla Roja Californiana Aonidiella aurantii (Maskell) (Homoptera: Diaspididae) en Naranjos del Sur de Uruguay. Agrociencia 5: 54-67.         [ Links ]

2. BEN DOV, Y. 2008. ScaleNet. http://www.sel.barc.usda.gov/catalogs/Diaspidiotusperniciosus.htm        [ Links ]

3. CHARLES, J. C. & R. C. HENDERSON. 2002. Catalogue of the exotic armoured scale insects (Hemiptera: Coccoidea: Diaspididae) in New Zealand. Journal of The Royal Society of New Zealand32 (4): 587-615         [ Links ]

4. CLAPS, L. E. 1998. Coccoidea. En: Morrone, J. J. & S. Coscaron (Directores) (eds.), Biodiversidad de Artrópodos Argentinos. Una Perspectiva Biotaxonómica, Ediciones SUR, La Plata, pp. 140-143.         [ Links ]

5. CLAPS, L. E., V. WOLFF & R. H. GONZALEZ. 2001. Catálogo de Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) exóticas de la Argentina, Brasil y Chile. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 60 (1-4): 9-34.         [ Links ]

6. CLAPS, L. E. & V. WOLFF. 2003. Cochinillas Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) frecuentes en plantas de importancia económica de la Argentina y Brasil. Publicación especial de la Sociedad Entomológica Argentina Nº 3.         [ Links ]

7. DAVIDSON, J. A. & D. R. MILLER. 1990. Ornamental plants. En: D. Rosen (ed.), Armoured scale Insects, their biology, natural enemies and control. Vol.4B, Elsevier, Amsterdam, the Netherlands, pp. 603-632. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/diaspididae.php.         [ Links ]

8. DE LIÑÁN VICENTE, C. 1998. Entomología Agroforestal. Insectos y Ácaros que dañan montes. Cultivos y jardines. Ediciones AgrotecniaS, S.L, España.         [ Links ]

9. GILL, R. J. 1997. The scale insects of California. Part 3. The armored scales (Homoptera: Coccoidea: Coccidae). Technical Series in Agricultural Biosystematics and Plant Pathology Nº 3, California Department of Food and Agriculture, Sacramento, California, USA. 307pp. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/diaspididae.php.         [ Links ]

10. GONZÁLEZ, R. H.1981. Biología, ecología y control de la escama de San José en Chile Quadraspidiotus perniciosus Comstock, Universidad de Chile. Ciencias Agricolas. 9: 64.         [ Links ]

11. KOZÁR, F. 1990. Deciduous fruit trees. En: D. Rosen (Ed.), Armoured scale insects, their biology, natural enemies and control. Vol. 4B. World Crop Pests, Elsevier, Amsterdam, the Netherlands: 593-602. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/diaspididae.php         [ Links ]

12. MARCO, V. 2001. Modelización de la tasa de desarrollo de insectos en función de la temperatura. Aplicación al Manejo Integrado de Plagas mediante el método de grados-día. Sociedad Entomológica Aragonesa 28: 147-150.         [ Links ]

13. UNIVERSITY OF CALIFORNIA. Run Models and Calculate Degree Day. http://www.ipm.ucdavis.edu/         [ Links ]

14. ZAMUDIO, P. & L. E. CLAPS. 2005. Systematics, morphology and physiology of Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) associated to fruit plants in Argentina. Neotropical Entomology 34(2): 225-272.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License