SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número3-4Primer registro de "la mosca negra de los cítricos" Aleurocanthus woglumi (Hemiptera: Aleyrodidae) en la ArgentinaAmpliación de la distribución de dos especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) en Argentina y notas sobre su bionomía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.70 no.3-4 Mendoza jul./dic. 2011

 

NOTA CIENTÍFICA

Primer registro de Amblyseius swirskii (Acari: Phytoseiidae) en Argentina

First record of Amblyseius swirskii (Acari: Phytoseiidae) from Argentina

 

Cédola*, Claudia y Andrés Polack**

* Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), CCT CONICET La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Calle 2 N  584 1900 La Plata, Argentina; email: ccedola@fcnym.unlp.edu.ar
** INTA, EEA San Pedro, Ruta 9 km 170, San Pedro, Argentina

Recibido: 14-VI-2011
Aceptado: 5-IX-2011

 


RESUMEN. Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) es un depredador generalista de origen mediterráneo, empleado en planes de control biológico para trips y moscas blancas. Se registra, por vez primera en la Argentina, esta especie en el cinturón hortícola del gran Buenos Aires.

PALABRAS CLAVE. Amblyseius swirskii; Pimiento; Phytoseiidae; Primer registro.

ABSTRACT. Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) is a Mediterranean generalist predator used in biological control for thrips and whiteflies. This species is reported for the first time in Argentina in horticultural areas surrounding Buenos Aires city.

KEY WORDS. Amblyseius swirskii; Sweet pepper; Phytoseiidae; First record.


 

Amblyseius swirskii Athias-Henriot, 1962 es un ácaro depredador perteneciente a la Familia Phytoseiidae, de presencia espontánea en países mediterráneos tales como Italia, Israel, Egipto y Chipre (Allen, 2009). McMurtry & Croft (1997) clasificaron esta especie como tipo III, debido a que es un ácaro generalista de amplio nicho trófico. Consume principalmente huevos y estadios ninfales de Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) y estadios juveniles de Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae) (Allen, 2009). Secundariamente, consume Tetranychus urticae, T. cinnabarinus (Acari: Tetranychidae), Polyphagotarsonemus latus (Acari: Tarsonemidae) y polen (Mansur, 1990; Arthurs et al., 2009; van Maanen et al., 2010a).
Su capacidad para controlar la abundancia poblacional de moscas blancas y trips (Wysoki & Cohen, 1983) motivó su empleo comercial desde el año 2005, principalmente en Europa y América del Norte para ser utilizado como agente de control biológico en diversos cultivos (Arthurs et al., 2009).
En los últimos años, numerosa bibliografía documenta la depredación intragremio que ejerce hacia formas juveniles de otros fitoseidos. Algunos trabajos (bajo condiciones experimentales, lo que podría atenuarse en situación de campo) mencionan la preferencia de consumo hacia otros fitoseidos por sobre las plagas que debería consumir y controlar (Rasmy et al., 2004; Buitenhuis et al., 2008, 2010a, b; van Maanen et al.,
2010b), se dificulta así la estabilidad de la interacciones tróficas. Van Maanen (2010b) registró, bajo condiciones experimentales, picos de abundancia poblacional de trips cuando A. swirskii es liberado para controlar más de dos plagas (trips y mosca blanca), debido a una menor tasa de dispersión del depredador respecto del trips. Buitenhuis et al. (2008) reportaron una activa depredación intragremio sobre los estados inmaduros de A. cucumeris, cuando ambos son utilizados para el control de trips, debido de la dificultad de capturar los primeros estadios de esta plaga.
La morfología externa de este ácaro es muy semejante a la de otros miembros de la Familia, de coloración blanquecina aunque, según la presa que consuma, puede adquirir un leve tinte ámbar; por esto es necesario realizar preparaciones microscópicas para identificar de manera segura su presencia. El desarrollo de huevo a adulto se completa en un periodo de cinco a seis días, a 26º C. Por otro lado, cuando la cantidad de alimento disponible es suficiente, A. swirskii pone una media de dos huevos por hembra y por día. Con temperaturas por debajo de los 15º C, el depredador permanece casi inactivo y no soporta las heladas (Allen, 2009).
Durante el año 2010, realizando relevamientos de la ácarofauna benéfica asociada al cultivo de pimiento en el cinturón hortícola del Gran Buenos Aires, se detectó Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Phytoseiidae) por primera vez para la Argentina. La muestra fue colectada sobre folíolos de pimiento (Capsicum annum L., Solanaceae) en un establecimiento hortícola de la localidad de Etcheverry, Prov. Buenos Aires (35° 1'14.17"S, 58° 5'0.55"O).
Los ejemplares colectados fueron fijados en alcohol 70%, clarificados en lactofenol, montados en líquido de Hoyer y se procedió luego a realizar la determinación taxonómica bajo microscopio binocular. Se realizó una consulta con el Departamento de Acarología, ESALQ, Universidad de São Paulo, Brasil, que cuenta con una colección acarológica de referencia para Sudamérica. Varios ejemplares (n= 6 ♀) de Euseius citrifolius (Denmak & Muma), especie ya citada para nuestro país (Guanilo et al., 2008), fueron verificados junto a ejemplares de A. swirskii. El registro de E. citrifolius en la localidad de Etcheverry amplía el área de distribución para esta especie, dado que fue detectado previamente en Tucumán (Guanilo et al., 2008).

Amblyseius swirskii Athias-Henriot, 1962: 5 Typhlodromips swirski, Moraes et al., 2004: 227

Amblyseius (Amblyseius) rykei Pritchard & Baker, 1962: 249

Especímenes examinados: 3 hembras Localidad Etcheverry, Prov. de Buenos Aires, (Peruzzi col. 13/01/10) sobre Capsicum annum L. (Solanaceae). Los ejemplares fueron depositados en la División de Entomología, Colección de Acarología del Museo de La Plata (MLP-EN-AC 1).

Distribución: Azerbaijan, Cabo Verde, Chipre, Egipto, Franja de Gaza, Georgia, Israel, Italia, Turquía, Yemen y Argentina.

La morfometría general de la especie y los caracteres diagnóstico (z4 casi tan larga como S2, placa ventrianal lisa, j3 al menos 1.5 veces más larga que j1, escudo ventrianal subpentagonal más estrecho a nivel de los poros preanales que a nivel del ano) estuvieron dentro del rango medio citado para la misma por Zannou et al. (2007) (Fig. 1).


Fig. 1. Amblyseius swirskii Athias-Henriot. a, vista dorsal; b, vista ventral; c, detalle de las setas serradas Z4 y Z5; d, espermateca. Escala (μm)

La aparición de esta especie en el cinturón hortícola resulta curiosa y abre un abanico de preguntas sobre sus posibles vías de ingreso al país, dado que la importación de A. swirskii no se encuentra registrada, y por lo tanto aprobada por el SENASA (S. Passalaqcua). Las especies exóticas se han introducido accidental o deliberadamente en todo el mundo a un ritmo creciente, impulsado por factores como el intercambio comercial, turismo o viajes (Wittenberg, 2005). La presencia de A. swirskii, cualquiera sea la vía por la que haya ingresado, sin haber realizado el análisis de riesgo correspondiente y la cuarentena, resulta en principio riesgosa debido a la depredación intragremio que podría ejercer sobre otros ácaros benéficos (Buitenhuis et al., 2008) y por el posible ingreso de agentes patógenos asociados (hongos, microsporidios, protozoos). Resta evaluar el impacto sobre la riqueza y la diversidad de la ácarofauna benéfica nativa del cinturón hortícola del Gran Buenos Aires, previamente estudiada por Cédola (1999) y Guanilo et al. (2008).

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Dr. G. J. de Moraes (ESALQ), por la confirmación en la determinación de A. swirskii; a María Cristina Estivariz, por la ilustración; a Guillermo Peruzzi, por la recolección de la muestra; a la Dra. Marcela Lareschi, por sus sugerencias; a la Ing. Agr. Silvia Passalacqua (SENASA), por la información suministrada y a los árbitros de este trabajo, por sus sugerencias.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ALLEN, C. M. Inéd. Thermal biology and behaviour of two predatory Phytoseiid mites: Amblyseius swirskii (Athias-Henriot) (Acari: Phytoseiidae) and Phytoseiulus longipes (Evans) (Acari: Phytoseiidae). Thesis, University of Birmingham, 2009, 206 pp.         [ Links ]

2. ARTHURS, S., C. MCKENZIE, J. CHEN, M. DOGRAMACI, M.   BRENNAN,   K. HOUBEN & L. OSBORNE. 2009. Evaluation of Neoseiulus cucumeris and Amblyseius swirskii (Acari: Phytoseiidae) as biological control agent of chilli thrips, Scirtothrips dorsalis (Thysanoptera: Thripidae) on pepper. Biol. Control 49: 91-96.         [ Links ]

3. ATHIAS-HENRIOT, C. 1962. Amblyseius swirskii, un nouveau phytoseiidae voisin d' A. andersoni (Acariens anactinotriches). Ann. L'Ecole Natl'Agric.d'Alger , 3: 1-7.         [ Links ]

4. BUITENHUIS, R., L. SHIPP & C. SCOTT-DUPREE. 2008. Intra-guild predation between Amblyseius swirskii (Athias-Henriot) and Neoseiulus cucumeris (Oudemans) (Acari: Phytoseiidae). IOBC/WPRS Bulletin 32: 33-36.         [ Links ]

5. BUITENHUIS, R., L. SHIPP & C. SCOTT-DUPREE. 2010a. Intra-guild and extra-guild predation between Amblyseius swirskii and Neoseiulus cucumeris and western flower thrips: wich is the preferred food source? En: Actas  XIII Int. Congr. Acarol., Recife-PE, 2010, pp 247.         [ Links ]

6. BUITENHUIS, R., L. SHIPP & C. SCOTT-DUPREE. 2010b. Intra-guild vs. extra guild prey: effect on predator fitness and preference of Amblyseius swirskii (Athias-Henriot) and Neoseiulus cucumeris (Oudemans) (Acari: Phytoseiidae). Bull. Entomol. Res. 100: 167-173.         [ Links ]

7. CÉDOLA, C. 1999. Nuevas citas de ácaros fitoseidos en ambientes hortícolas platenses. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58 (3-4): 157-158.         [ Links ]

8. GUANILO, A., G. DE MORAES, S. TOLEDO & M. KNAPP. 2008. Phytoseiid mites (Acari: Phytoseiidae) from Argentina, with description of a new species. Zootaxa 1884: 1-35.         [ Links ]

9. MCMURTY, J. & B. A CROFT. 1997. Life-styles of Phytoseiid mites and their role in biological control. Ann. Rev. Entomol. 42: 291-321.         [ Links ]

10. MANSUR,  F.  1990.  Species  presence  and  density  of tetranychid and phytoseiid mites in unsprayed and sprayed apple orchards in Northern Israel. Phytoparasitica 18(2):135-141.         [ Links ]

11. RASMY, A. H., G. M. ABOU-EL-ELLA & H. E. HUSSEIN. 2004. Cannibalism and interspecific predation of the phytoseiid mite, Amblyseius swirskii. J. Pest Science 77(1): 23-25.         [ Links ]

12. VAN MAANEN, R., E. VILA, M. SABELIS & A. JANSSEN. 2010 a. Biological control of broad mites (Polyphagotarsonemus latus) with the generalist predator Amblyseius swirskii. Exp. & Appl. Acarology 52(1): 29-34.         [ Links ]

13. VAN MAANEN, R., E. VILA, M. SABELIS & A. JANSSEN. 2010 b. Amblyseius swirskii disperses differenly in greenhouses wih two pests versus one pest species present. En: Actas del XIII Int. Congr. Acarol., Recife-PE, pp 284.         [ Links ]

14. WITTENBERG, R. 2005. An inventory of alien species and their threat to biodiversity and economy in Switzerland. CABI Bioscience, Bern.         [ Links ]

15. WYSOKI, M. & M. COHEN. 1983. Mites of the family Phytoseiidae (Acarina: Mesostigmata) as predators of the Japanese bayberry whitefly, Parabemisia myricae Kuwana (Homopthera: Aleyrodidae). Agronomy 3: 823-825.         [ Links ]

16. ZANNOU, I., G. J. DE MORAES, E. A. UECKERMANN, A. R. OLIVEIRA, J.S. YANINEK & H. RACHID. 2007. Phytoseiid mites of the subtribe Amblyseiina (Acari: Phytoseiidae: Amblyseiini) from sub-Saharan Africa. Zootaxa 1550: 1-47.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons