SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 issue3-4First record of Aulacaspis tubercularis (Hemiptera: Diaspididae) from ArgentinaNew records of oribatid mites (Acari: Oribatida) from the Pampean Region, Buenos Aires, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

Print version ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.71 no.3-4 Mendoza Dec. 2012

 

NOTA CIENTÍFICA

Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur

Redescription of Snellenius bicolor and S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) and new distribution in South America

 

Perez Emilia C.* y D. Carolina Berta*, **

*Instituto de Entomología Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251. (4.000), San Miguel de Tucumán, Argentina, e-mail: emiliacperez@hotmail.com.ar - dcberta@csnat.unt.edu.ar
**CONICET - INSUE - Instituto Superior de Entomología "Dr. Abraham Willink" . Universidad Nacional de Tucumán

Recibido: 7-V-2012;
Aceptado:
11-X-2012

 


RESUMEN. En el presente trabajo, se registra por primera vez la presencia de Snellenius bicolor Shenefelt para la Argentina y Bolivia. Estos registros representan la distribución más austral de esta especie. La información referida a la distribución del género también es suministrada. Se redescribe a S. bicolor y S. tricolor Shenefelt sobre la base del material tipo (Paratipo macho) y ejemplares hembra. La nueva información referida a la morfología fue incorporada a las descripciones, con dibujos de las especies.

PALABRAS CLAVE. Microgastrinae; Snellenius; Nueva cita; Distribución.

ABSTRACT. In the present paper we report for the first time the presence of Snellenius bicolor Shenefelt in Argentina and Bolivia. These records represent the southernmost occurrence of this species. Information on the distribution of the genus is also provided. Redescriptions of S. bicolor and S. tricolor Shenefelt were made based on male (paratypes) and female specimens, including new information on their morphology. Drawings of both species are presented.

KEY WORDS. Microgastrinae; Snellenius; New record; Distribution.


 

El género Snellenius fue creado por Westwood (1882) sobre la base de la especie tipo Snellenius vollenhovii Westwood (monobásico), de Nueva Guinea. Este fue asignado primeramente por Ashmead (1900) a la subfamilia Agathidinae, aunque Westwood en su descripción original ya había encontrado similitud, por su venación, con Microgaster Latreille, género ubicado en ese momento en la subfamilia Microgasterinae. El que transfirió por primera vez Snellenius a la subfamilia Microgastrinae fue Muesebeck (1931), y corresponde a uno de los 32 géneros neotropicales actuales de la subfamilia.
Mason (1981) reclasifica Microgastrinae a través de un análisis filogenético, proponiendo cinco tribus y ubica Snellenius dentro de la tribu Microplitini, junto con otros tres géneros (Alloplitis Nixon, Philoplitis Nixon y Microplitis Foerster). Este autor y Austin & Dangerfield (1992) lo relacionan con Microplitis, pero la presencia de la carena epicnemial permite diferenciarlo. Snellenius es poco diverso y no común de encontrar. Hasta el momento, incluye 14 especies de las cuales una es fósil de distribución Pantropical (Whitfield, 1997; Yu et al., 2005), ha sido registrado para las regiones Australasia, Paleártica, Oriental y Neotropical (Yu et al. 2005). En esta última región, Shenefelt (1968) describió cuatro especies: tres para Perú, S. atratus, S. bicolor y S. peruensis; y una para la Argentina, S. tricolor.
Los miembros de Snellenius son reconocibles por el siguiente grupo de caracteres: segunda celda cubital (areolet) muy diferenciada; notaulo impreso y carenado; presencia de carena epicnemial; propodeo muy esculpido (reticulado-rugoso); T 1 del metasoma mucho más largo que ancho con sus lados casi paralelos; ovipositor corto.
Distintos autores como Nixon (1965), Austin & Dangerfield (1992) y Whitfield (1997) proveen una clave para separar Snellenius de otros Microgastrinae.
La identificación de los especímenes se realizó comparando paratipos de la Colección del Museo Nacional de Historia Natural Smithsoniano (USNM) y del Instituto Fundación Miguel Lillo (IFML), respaldada por la descripción original. Para las descripciones de los caracteres, se utilizó la terminología de Austin & Dangerfield (1993) y para la nomenclatura de la venación alar, el sistema de Comstock-Needham modificado (ver Austin & Dangerfield 1993; van Achterberg 1979). El estudio del material se realizó con microscopio estereoscópico y cámara clara. Los ejemplares de referencia están depositados en la colección del IFML. Se redescribe en este trabajo S. bicolor y S. tricolor, aportando nuevos caracteres e ilustraciones, además de algunas variaciones intraespecíficas, para su mejor identificación. Se registra el género, por primera vez para Bolivia, a través de S. bicolor y esta especie, también se cita por primera vez para la Argentina.

Snellenius bicolor Shenefelt, 1968 (Figs. 1-6)


Figs. 1-6. Snellenius bicolor, 1, lóbulo medio del mesoescudo, en vista lateral, escala = 0,3 mm; 2, mesosoma, en vista dorsal; 3, propodeo, en vista dorsal; 4, ala anterior; 5, ala posterior; 6, T1 en vista dorsal. Figs. 2-6, escala = 0,5 mm.

Snellenius  bicolor  Shenefelt,  1968:  342; Shenefelt, 1973: 783.

Paratipo macho
Longitud del cuerpo: 3,3 mm; ala anterior: 3,2 mm; ala posterior: 2,6 mm. Color: pardo, cabeza negra, clípeo y mandíbulas más claras, palpos maxilares y labiales pardo amarillentos; antenas pardo oscuras, excepto el escapo y pedicelo, más claros; mesosoma pardo rojizo, excepto en el borde posterior del escutelo y metanoto, pardo oscuros; patas pardo amarillentas, excepto el pretarso medio, la parte distal de la tibia y tarso de la patas posteriores, pardo oscuros; metasoma pardo claro amarillento, excepto el último tergito más oscuro; alas pardas, pterostigma y venación más oscuros.
Cabeza
: oval en vista frontal, con pubescencia clara; ojos medianos con margen interno ligeramente emarginado adyacente al surco antenal; cara con punteado fino; vértex rugoso; clípeo con punteado fino y escaso; en vista lateral, el ancho del ojo y el ancho de la gena subiguales; gena punteada y más fina en la base; ancho de la cara 0,54 x el ancho de la cabeza; línea tentoriocular 0,3 x la distancia intertentorial; área ocelar elevada; la distancia interocelar es casi igual a la distancia ocelo-ocular; antenas más largas que el cuerpo; la longitud del primer flagelómero 2,6 x el ancho, los restantes en la mitad media de la antena, casi aplanados.
Mesosoma: largo 0,8 x su ancho; pronoto, en vista lateral, liso y brillante, con un surco amplio; lóbulo medio del mesoescudo muy elevado, punteado fino-rugoso en la parte anterior y más grueso en la parte posterior, con sus márgenes muy sobresalientes, en vista lateral (Fig. 1) y con una carena longitudinal media fuertemente marcada; lóbulos laterales con un punteado grueso y escaso, con pequeñas carenas laterales foveoladas; notaulo fuertemente impreso y carenado; fosa escutelar subrectangular, amplia y profunda, dividida por tres carenas bien marcadas; escutelo cónico con una carena media longitudinal incompleta y sus márgenes marcados y foveolados (Fig. 2); propodeo reticulado con carena longitudinal
media, lineal y fuertemente marcada (Fig. 3); mesopleura lisa, brillante y con escasa pilosidad, carena epicnemial bien marcada; esternaulo amplio y crenulado, llega hasta la parte anterior de la mesopleura; coxa y fémur posterior finamente punteados y pilosos; tibia posterior ligeramente aplanada con pubescencia abundante; longitud de la tibia, más de dos veces la longitud del basitarso; uñas tarsales pequeñas y simples.
Alas:
longitud del ala anterior 2,6 x su ancho máximo; longitud del pterostigma 3,5 x su ancho; longitud de la 1-Cu1 0,27 x la longitud de la 2-Cu1; longitud de la 1-R1 aproximadamente 1,6 x la distancia desde el pterostigma a la SR1; segunda celda cubital moderadamente grande, casi triangular (Fig.4); longitud del ala posterior 3,7 x su ancho máximo; 1-M levemente curvada en la base; 2-SC+R presente, pero reducida; cu-a ligeramente convexa hacia la base del ala (Fig. 5).

Metasoma: longitud del T1, 2 x su ancho apical, rugoso con un surco longitudinal amplio que se extiende hasta un poco más de la mitad (Fig.6); T2 a T7 lisos con escasa pilosidad.

Hembra
Longitud total: 3,4 mm; ala anterior: 2,8 mm, ala posterior: 2,4 mm. No muestra diferencias significativas con el macho.

Variaciones intraespecíficas. Longitud del cuerpo: 2,8 - 3,4 mm; ala anterior: 2,8 - 3,2 mm; ala posterior: 2,2 - 2,6 mm; ancho de la cara 0,51 - 0,57 x el ancho de la cabeza; línea tentoriocular 0,30 - 0,36 x la distancia intertentorial; la longitud del primer flagelómero 2,1-2,6 x el ancho; mesosoma: largo 0,6 - 0,8 x su ancho; longitud del ala anterior 2,6 - 2,9 x su ancho máximo; longitud del pterostigma 3,1 - 3,5 x su ancho; longitud de la 1-Cu1 0,2 - 0,4 x la longitud de la 2-Cu1; longitud de la 1-R1 aproximadamente 1,5 - 1,6 x la distancia desde el pterostigma a la SR1; longitud del ala posterior 3,4 - 3,8 x su ancho máximo; longitud del T1 del metasoma 2,0 - 2,3 x su ancho apical.

Material tipo. PERÚ. Paratipo ?.Quincemil, Perú, 10-15/XI/1962; Collection of R. D. Shenefelt (USNM).

Otro material examinado.
ARGENTINA. Tucumán: 5 machos, 1 hembra, 1 sexo sin determinar, Burruyacú, camino a Cañete, 26° 52' 48''S, 64° 52' 12''O, 1/II/-15/II-28/II/2006, 10/I/-21/ II/2007 (IFML); 1 macho, Tala Pozo, 26° 43' 58,8''S, 64° 49' 58,8''O, 9/II/2006, Berta-Colomo (IFML); 2 hembras, 1 macho, Leales, Santa Rosa de Leales, 27° 9'S, 65° 15'O, 30/I- 0/II/2006, E. C. Pérez.-L. Valverde (IFML); 1 macho, Tafí Viejo, Las Tipas, 26° 37' 58,8''S, 65° 15'O, 31/III/2010, E. C. Pérez (IFML); Salta: 1 sexo sin determinar, Río Pescado ca. Oran, 22° 53'S, 64° 27'O, 26/V/1970, C. Porter (IFML); Córdoba: 1 macho, 30° 41' 57''S, 65° 17' 49''O, 21/I/2007, Compagnucci et al. (MACN), primera cita para Argentina; BOLIVIA. 1 sexo sin determinar, Santa Cruz, Estación Experimental General Saavedra, 17° 14'S, 63° 10'O, 9/VII/1972, C. Porter - L. Stange (IFML), primera cita para Bolivia.

Distribución: Neotropical. Perú, Bolivia y Argentina.

Observaciones. Entre los especímenes examinados, existe una diferenciación en la coloración de las antenas que varía desde el pardo oscuro a pardo claro, T1 del metasoma desde pardo claro amarillento a pardo oscuro, borde posterior del escutelo desde el pardo oscuro a pardo claro, propodeo más oscuro en algunos especímenes. En un espécimen, la fosa escutelar está dividida por una carena en vez de tres; en el Paratipo, la vena r del ala posterior es casi imperceptible.
En la descripción original, la serie tipo (Holotipo ?, Alotipo ? y 6 Paratipos ?), figura que fue colectada por L. Peña en trampa Malaise, pero en la etiqueta no está indicado el colector; en esta contribución se aportan tres hembras más. Es la primera cita de la especie para Bolivia y Argentina.

Snellenius tricolor Shenefelt, 1968 (Figs. 7-9)


Figs. 7-9. Snellenius tricolor, 7, lóbulo medio del mesoescudo, en vista lateral, escala = 0,3 mm; 8, mesosoma en vista dorsal, 9, T1 en vista dorsal. Figs. 8 y 9 escala = 0,5 mm.

Snellenius tricolor Shenefelt, 1968: 341-342; Shenefelt, 1973: 783-784.

Paratipo macho.
Longitud del cuerpo: 2,7 mm; ala anterior: 2,6 mm; ala posterior: 2 mm. Color: pardo amarillento, cabeza negra, palpos maxilares y labiales amarillos, cara y clípeo pardo oscuros; antenas, pardo claro, excepto el escapo y el pedicelo que son claros; mesosoma, pardo claro rojizo; bordes laterales y centro del escutelo, pardos; borde posterior del escutelo, metanoto y mesopleura, pardo oscuros; patas amarillas, salvo los pretarsos, la parte distal de la tibias y los tarsos de la patas posteriores que son pardo oscuros; T1 amarillo, con los bordes rojizos; T2, T3 y T4, amarillo claros y los restantes tergitos, pardo oscuros; alas pardas, pterostigma y venación más oscuras.
Cabeza: subcircular en vista frontal, con pubescencia clara; ojos medianos, el margen interno de los ojos es ligeramente emarginado, adyacente al surco antenal; cara y vértex rugosos; clípeo con punteado fino y escaso, pubescencia abundante; gena rugosa, ancho de la cara 0,53 x el ancho de la cabeza, línea tentoriocular 0,3 x la distancia intertentorial; área ocelar elevada, la distancia interocelar es casi igual a la distancia ocelo-ocular; antenas más largas que el cuerpo; longitud del primer flagelómero 2,1 x, tan largo como su ancho.

Mesosoma: largo 0,73 x su ancho; pronoto en vista lateral, liso, brillante y con surco amplio y crenulado; lóbulo medio del mesoescudo muy elevado, rugoso y con una carena longitudinal marcada, sus márgenes no sobresalientes en vista lateral (Fig.7); lóbulos laterales con punteado fino y escaso, con pequeñas carenas laterales crenuladas; notaulo fuertemente impreso y carenado; fosa escutelar subcircular, profunda y dividida por una carena bien marcada; escutelo cónico, liso y sus márgenes marcados y crenulados (Fig.8); mesopleura lisa; carena epicnemial marcada; esternaulo amplio y rugoso; propodeo reticulado con carena longitudinal media lineal y fuertemente marcada, con escasa pilosidad; coxa y fémur posterior finamente punteada y pilosa; tibia posterior levemente aplanada, longitud de la tibia más de dos veces la longitud del basitarso; uñas tarsales pequeñas y simples.
Alas: longitud del ala anterior 2,7 x su ancho, longitud del pterostigma 2,8 x su ancho, longitud de la 1-Cu1 0,4 x la longitud de la 2-Cu1; longitud de 1-R1 aproximadamente 1.8 x la distancia desde el pterostigma a la SR1; segunda celda cubital mediana y casi triangular, longitud del ala posterior 3,4 x su ancho máximo; 1-M levemente curvada en la base; 2-SC+R presente, pero reducida; cu-a, ligeramente convexa hacia la base del ala.

Metasoma: longitud de T1 2 x su ancho apical, rugoso, con un surco longitudinal estrecho que se extiende un poco más de la mitad y el extremo apical levemente curvado (Fig.9); T2- T7 lisos, con escasa pilosidad.

Hembra
Longitud:  cuerpo, 3,2 mm; ala anterior: 2.9 mm; ala posterior: 2,4 mm. No muestra diferencias significativas con respecto al macho, excepto el mesosoma que es pardo claro; antenas, pardo oscuras y T1 con surco longitudinal y bordes no muy marcados.

Variaciones intraespecíficas: Longitud del cuerpo: 2,6 - 3,2 mm; ala anterior: 2,5 - 2,9 mm; ala posterior: 2,0 - 2,4 mm; ancho de la cara 0,53 - 0,56 x el ancho de la cabeza; línea tentoriocular 0,2 - 0,3 x la distancia intertentorial; la longitud del primer flagelómero 2,1 - 2,5 x el ancho; mesosoma: largo 0,71 - 0,77 x su ancho; longitud del ala anterior 2,6 - 2,7 x su ancho máximo; longitud del pterostigma 3,3 - 3,6 x su ancho; longitud de la 1-Cu1 0,3 -0,4 x la longitud de la 2-Cu1; longitud de la 1-R1 aproximadamente 1,5 - 1,8 x la distancia desde el pterostigma a la SR1; longitud del ala posterior 2,8 - 3,4 x su ancho máximo; longitud del T1del metasoma 2,0 - 2,1 x su ancho apical.

Distribución: Neotropical. Argentina

Material tipo. Paratipos (9 ?): ARGENTINA, Tucumán, Horco Molle, mar. 7-13/1966, 26° 47'S, 65° 22'O, L. Stange; determinado. R. D. Shenefelt. (IFML)

Otro material examinado.
ARGENTINA, Tucumán, 1 hembra, Dpto. Trancas, Los Planchones, 30-31/III/2010, 26° 37' 03,7''S, 65° 23' 38,3"O, E. C. Pérez - C. Berta (IFML).

Observaciones: Entre los especímenes machos examinados existe una variación en la coloración de las antenas, que cambia desde el pardo oscuro al pardo claro; mesopleura, pardo oscuro a pardo claro; escutelo, pardo oscuro; propodeo, más oscuro; fosa escutelar en algunos especímenes, con 3 carenas; en otros, con el escutelo cónico y una carena media longitudinal incompleta. Shenefelt en 1968 describe sobre la base de un Holotipo ?, Alotipo ? y 22 Paratipos ?; en este trabajo, se colectó otra hembra correspondiente a una nueva localidad dentro de la provincia de Tucumán.

Discusión Taxonómica: S. bicolor es muy parecida a S. tricolor. La diferencia más llamativa, a primera vista, es la coloración: la primera especie presenta dos colores principales, negro y pardo con sus combinaciones, y el lóbulo medio del mesonoto con sus márgenes muy sobresalientes (Figs 1-2); la segunda especie presenta tres colores, negro, pardo y amarillo con sus variaciones, y el lóbulo medio con sus márgenes no sobresalientes (Figs. 7-8). Otros caracteres que hacen posible su separación: S. bicolor con fosa escutelar subrectangular, T1 del metasoma con un surco amplio; S. tricolor con fosa escutelar subcircular y T1 del metasoma con un surco estrecho y el extremo apical, levemente curvado.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Robert Kula y Dra. Patricia Gentili del Museo Nacional de Historia Natural Smithsoniano (Washington, D.C., USA), por el préstamo del Paratipo de S. bicolor; al Dr. Juan Martínez del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (Buenos Aires, Argentina), por el préstamo de material y a la Prof. Analía Dupuy, por el asesoramiento en la realización de las ilustraciones.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. ACHTERBERG, C. VAN. 1979. A revision of the subfamily Zelinae auct (Hymenoptera: Braconidae). TTijdschr. Entomol. 127 (7): 241-250.         [ Links ]

2. ASHMEAD, W. H. 1900. Classification of the Ichneumon flies, or the superfamily Ichneumonoidea. Proc. U. S. Nat. Mus. 23: 1-220.         [ Links ]

3. AUSTIN, A. D. & P. C. DANGERFIELD, 1992. Synopsis of Australasian Microgastrinae (Hymenoptera: Braconidae), with a key to genera and description of new taxa. Invertebr. Taxon. 6: 1-76.         [ Links ]

4. AUSTIN, A. D. & P. C. DANGERFIELD, 1993. Systematics of Australian and New Guinean Microplitis Foerster and Snellenius Westwood (Hymenoptera: Braconidae: Microgastrinae), with a review of their biology and host relationships. Invertebr. Taxon. 7: 1097-1166.         [ Links ]

5. MASON, W. R. M. 1981. The polyphyletic nature of Apanteles Foerster (Hymenoptera: Braconidae): A phylogeny and reclassification of Microgastrinae. Entomol. Soc. Can. 115: 1-147.         [ Links ]

6. MUESEBECK, C. F. W. 1931. Descriptions of a new genus and eight new species of ichneumon- flies, with taxonomic notes. Proc. U. S. Nat. Mus. 79 (16): 9.         [ Links ]

7. NIXON,  G. E. J.1965. A reclassification  of  the  Tribe Microgasterini (Hymenoptera: Braconidae). Bull. Br. Mus. (Nat. Hist.) Entomol. 2: 1-284.         [ Links ]

8. SHENEFELT, R. D. 1968. Snellenius in the Neotropical Region (Hymenoptera: Braconidae: Microgastrini). Proc. Entomol. Soc. Wash. 7(4): 339-345.         [ Links ]

9. SHENEFELT, R. D. 1973. Braconidae 5. Microgasterinae and Ichneutinae. En: Vecht, J. van der and Shenefelt R. D. (eds). Hymenopterorum Catalogus. Dr. W. Junk, The Hague. Pars 9: 669-812.         [ Links ]

10. WESTWOOD, J. O. 1882. Descriptions of new or imperfectly known species of Ichneumones adsciti. Tijdschr. Entomol. 25: 17-48.         [ Links ]

11. WHITFIELD, J. B. 1997. Microgastrinae En: Wharton R. A., Marsh P. M., Sharkey y M. J. (eds.), Manual of the New World Genera of the Family Braconidae (Hymenoptera). Special publication of the International Society of Hymenopterists N1: Lawrence (K. S.): Allen Press. p. 333-364.         [ Links ]

12. YU, D. S. K., Van ACHTERBERG, K & K. HORSTMANN, 2005. World Ichneumonoidean 2004. Taxonomy, Biology, Morphology and Distribution. CD/DVD. Taxapad. Vancouver, Canadá         [ Links ].