SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número1-2Análisis panbiogeográfco de las especies de Epicauta Dejean, 1834 (Coleoptera: Meloidae) en América del Sur austral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.72 no.1-2 Mendoza jun. 2013

 

FORO

Abraham Willink: impulsor de la descentralización de la entomología argentina

Abraham Willink: promoter of the Argentinian entomology decentralization

 

Claps, Lucía E., Guillermo L. Claps, Fernando R. Navarro

INSUE - Instituto Superior de Entomología "Dr. Abraham Willink"Facultad de Ciencias Naturales e IML UNT. Miguel Lillo 205 (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina. luciaclaps@gmail.com; guillermolclaps@csnat.unt.edu.ar; fnavarro@csnat.unt.edu.ar

 


RESUMEN. Se presenta una síntesis de las principales actividades desarrolladas por Abraham Willink (1920-1998) en su relación con la ciencia argentina, en especial con la Entomología. Se brinda información sobre su vida personal y su trayectoria en el ámbito universitario, refiriéndose especialmente al desarrollo de los estudios de posgrado y a la formación de recursos humanos en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Se destaca su trayectoria en el área de la sistemática y la biogeografía de himenópteros superiores, así como su importante aporte en la conformación y mantenimiento de la colección de insectos del Instituto Miguel Lillo. Se pone énfasis en su gran interés por la descentralización de la ciencia y en especial de la Entomología, en la Argentina. Se ofrece información sobre sus logros científicos, así como el reconocimiento que recibió de discípulos y colegas de distintas partes del mundo. Finalmente se destacan sus cualidades personales, que reflejan la calidez humana que lo caracterizó, como maestro de varias generaciones de biólogos, no solo entomólogos.

PALABRAS CLAVE: Entomología; Hymenoptera; Instituto Miguel Lillo; SEA; UNT.

ABSTRACT. We present a synthesis of the main activities developed by Abraham Willink (1920-1998) in relation to science in Argentina, particularly referring to entomology. We provide information about his personal life, his career at the university, particularly as related to the development of postgraduate studies and training of human resources in the Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. We highlight his background in the systematics and biogeography of higher Hymenoptera and his important contribution to the formation and maintenance of the insect collection of the Instituto Miguel Lillo. We also highlight his great interest in the decentralization of science, especially in Entomology in Argentina. We provide information on scientific achievements and the recognition he received from students and colleagues from around the world. Finally, we highlight his personal qualities that reflect the human warmth that characterized him as a teacher of several generations of biologists, not just entomologists.

KEY WORDS: Entomology; Hymenoptera; Instituto Miguel Lillo; SEA; UNT.



"... la Ciencia y la Tecnología constituyen el eje alrededor del cual se mueve el engranaje del cual depende el progreso de una Nación, si las descuidamos, todo se derrumba; si las apoyamos y valorizamos adecuadamente llegaremos poco a poco a un desarrollo más armónico y a acercarnos a países más desarrollados que el nuestro. Todo lo que se pueda dar para la investigación -lo que está ligado directamente a la educación- nunca es suficiente; su bienestar y desarrollo y su independencia, dependen de ella."(A. Willink, 1989).

La Entomología y la Ciencia argentina cuentan con un nutrido grupo de entomólogos pioneros, quienes supieron abrirse camino y realizar investigaciones de primer nivel, a pesar de las dificultades político - económicas por las que pasa con cierta frecuencia nuestra Argentina. Conocer las actividades desarrolladas por quienes nos precedieron, en un ámbito académico científico, es de gran importancia, tanto para quienes estamos activos actualmente como para quienes continuarán con el desarrollo de la Entomología argentina. Abraham Willink fue uno de los referentes entomólogos que tuvo la Argentina, por lo que consideramos que es responsabilidad de sus discípulos sintetizar, quien fue y lo que significó y significa para nosotros y para toda la comunidad científica. Es por ello que presentamos esta contribución en la que analizaremos las múltiples actividades y aportes realizados, a lo largo de toda su vida.

Sus orígenes y su arribo a Tucumán
El Dr. Abraham Willink nació el 30 de enero de 1920 en Drachten (Holanda), llegó a la Argentina ese mismo año y se naturalizó argentino en 1940. Provenía de una familia de origen holandés, radicada en la provincia de Mendoza, a principios del siglo XX. Entre 1934 y 1938 estudió en el Colegio Nacional "Agustín Álvarez"de la ciudad de Mendoza, donde se recibió de Bachiller, posteriormente se trasladó a  La  Plata  (Buenos Aires)  y entre 1939 y 1943 estudió la carrera de Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, recibiendo el título de Doctor en Ciencias Naturales en 1946, con la Tesis "Contribución al estudio de los esfecoideos argentinos"dirigida por el Dr. Emiliano J. Mac Donagh (Fig. 1); la fecha del título es 28 de enero de 1947 y el Registro y Legalización Nro. 44899. Entre 1942 y 1944 fue Ayudante Estudiantil, por concurso, en la Cátedra de Zoología General del Doctorado en Ciencias Naturales, La Plata.


Fig. 1. Ejemplar de Tesis Doctoral de Abraham Willink, año 1946, depositado en la Biblioteca del INSUE-UNT.

Se incorporó al Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán en 1944, contratado para organizar la Sección Entomología y realizar investigaciones relacionadas con la sistemática y zoogeografía de avispas superiores de la región Neotropical.
Su actividad docente fue destacable, cuando llegó a Tucumán, además de investigar en el Instituto Lillo, se desempeñó como Profesor de varias materias en colegios secundarios, como el Instituto Técnico dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán, Liceo de Señoritas y Escuela de Comercio de San Miguel de Tucumán, desplazándose en su bicicleta por la ciudad de Tucumán, como algunos otros científicos de la época (Willink, 1999). Paralelamente desarrolló su carrera en docencia universitaria, como Profesor de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT y a partir de 1953 como Profesor Adjunto y posteriormente Titular de la Cátedra de Entomología, de la entonces Escuela de Ciencias Naturales, que posteriormente pasó a ser lo que hoy conocemos como Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT, cargo que desempeñó por muchos años. Por iniciativa del Dr. Florencio Aceñolaza, quien se desempeñaba como Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y debido a que gran parte de la comunidad lilloana propuso al Consejo Directivo y al Consejo Superior de la UNT que el Dr. Willink fuera designado Profesor Emérito de la UNT, en reconocimiento a su trayectoria, se le otorgó esa distinción en 1988.
También se desempeñó como investigador del CONICET, fue incorporado a la carrera del investigador científico en 1975 como Investigador Principal, integrando, además, sus comisiones asesoras en numerosas oportunidades entre 1985 y 1996.
Desde épocas tempranas, en su vasta trayectoria, se desempeñó en actividades de conducción, siendo Director del Instituto Miguel Lillo, de la Escuela Universitaria de Ciencias Naturales de la UNT y de la Fundación Miguel Lillo (1958-1966), y también Decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (1975-1977, 1978-1979).
Siempre tuvo un marcado compromiso académico con las universidades argentinas, en forma especial con la Universidad Nacional de Tucumán. Fue jurado de numerosísimos concursos de Profesores y Auxiliares en las universidades nacionales de Tucumán, Buenos Aires, Cuyo, Córdoba, Nordeste, Rosario, Salta. Además, formó parte de numerosas comisiones para revisión y propuestas de planes de estudios de carreras de Ciencias Naturales, referidas tanto a la organización docente como a los planes de investigación.

Su actividad en el posgrado y como formador de recursos humanos y grupos de trabajo
"Los resultados de las investigaciones no siempre son inmediatos, pero es necesario que haya continuidad en el esfuerzo, que se dejen de lado los problemas personales o políticos, para tener en cuenta sólo los ideales más elevados de la Ciencia. Se llega a ella con una prolija y cuidadosa selección de recursos humanos. A éstos hay que apoyarlos hasta las últimas consecuencias..."(Willink, 1989).
En 1978 el Rectorado de la UNT lo designó miembro de una Comisión Especial para organizar las carreras de posgrado y título doctoral en la UNT, además integró desde 1984 hasta su muerte el Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, teniendo a su cargo el estudio y puesta en funcionamiento del reglamento general de estudios de posgrado de la UNT, reglamento implementado a partir de 1986, que incluía por primera vez en los posgrados de esta Universidad, el cursado y aprobación de materias y cursos de posgrado, además de la realización del trabajo de tesis.
Siempre preocupado por la formación de los estudiantes y jóvenes investigadores, Willink organizó numerosos cursos de posgrado, para ello realizaba las gestiones necesarias para conseguir los apoyos económicos y académicos a fin de concretar la visita de investigadores y docentes de otras universidades del país y del extranjero.
Sin duda que el Dr. Willink se destacó por su significativo aporte a la formación de recursos humanos, dirigió numerosos trabajos de investigación, entre tesis de alumnos de grado y posgrado y becarios e investigadores del CONICET. En épocas en las que todavía no era muy frecuente, en nuestro ambiente, realizar el doctorado y obtener el título máximo de doctor, dirigió ocho tesis doctorales de la UBA y UNT (Apéndice I) y se encontraba dirigiendo cuatro tesis más, al momento de fallecer. Pero además, fue Willink quien supervisó, guió y formó a muchos otros alumnos, entre los que G. y L. Claps nos incluimos, ya que en los papeles, formalmente no figuraba su nombre como director, pero que en la práctica lo era.
La siguiente frase resume la concepción que tenía Willink sobre los jóvenes y la formación de ellos: "Cuando vemos en nuestros jóvenes estudiantes el "estigma"de la investigación, o sea que hay una vocación auténtica, inteligencia suficiente, pasión sin prejuicios, entusiasmo ilimitado, como para poder encarar y desarrollar una hipótesis; y vemos que todo eso es real y auténtico debemos estimularlos  con todas nuestras fuerzas, defenderlos de la mediocridad de envidiosos y logreros, aunque debamos arriesgar nuestros cargos."(A. Willink, 1989).

Fue jurado de numerosas Tesis Doctorales en la UNT, así como en la UBA entre las que citamos, en esta última universidad, a las de Axel Bachmann, Francisco Crespo, Adriana Oliva, Cristina Scioscia y Elisa Angrisano, todas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre 1978 y 1991.
Preocupado por el desarrollo de la Ciencia y en especial de la Entomología, y por la consolidación de grupos interdisciplinarios de trabajo, Willink se propuso liderar la creación y organización del Instituto Superior de Entomología (INSUE) dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT, invitando a integrar el mismo a sus colaboradores más directos (becarios y tesistas) así como a otros docentes investigadores de diferentes cátedras, estudiantes de grado y posgrado, investigadores y técnicos de CONICET. Es así que el INSUE queda formalmente creado el 19 de julio de 1985, siendo su principal finalidad la de optimizar las actividades académicas, fomentando las tareas interdisciplinarias, constituyendo una unidad académica de investigación y docencia de la Entomología y propiciando la formación de recursos humanos. Dicho Instituto, posteriormente a su muerte, lleva su nombre, por pedido de todos sus discípulos, como un pequeño reconocimiento a su entrega a la Ciencia e Institución, y a la formación que brindó a los entomólogos tucumanos.
Su presencia fue fundamental como nexo entre las nuevas generaciones lilloanas y el gran grupo de investigadores extranjeros (Hayward, Wygodzinsky, Monrós, Aczél, Olrog, Weyrauch, Porter, Stange, sólo por nombrar algunos) que desarrollaron sus investigaciones en el Instituto Lillo, entre 1950 y 1980. Asimismo, incentivó el intercambio científico, promoviendo, apoyando y gestionando, por un lado, la visita de investigadores extranjeros a Tucumán, y por otro, la estancia de sus discípulos y otros jóvenes investigadores del país, en distintos centros científicos del mundo.
A partir de 1976 fue Director responsable del Programa de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT sobre "Estudios Biosistemáticos de la Fauna Autóctona del NOA", del que participaban la mayoría de los zoólogos de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT. Además, dirigió numerosos proyectos de investigación, de los cuales participaban todos los miembros del INSUE, subsidiados por CONICET, COCYTUC, CIUNT, etc., liderando los mismos hasta el momento de su fallecimiento.

Su perfeccionamiento y dedicación a la Entomología
"Hay sólo dos maneras de hacer ciencia, o se la hace bien o se la hace mal. Lo realmente importante es hacerla bien, es no estancarse, es capacitarse, es seguir los buenos ejemplos del investigador serio, tratar siempre de superarse e ir siempre hacia adelante, pero sin dejar de mirar cada tanto lo que va quedando atrás"(A. Willink, 1989).
En 1944 comenzó su especialización en Entomología, con la realización de la Tesis Doctoral sobre himenópteros, titulada "Contribución al estudio de los esfecoideos argentinos (Hym.: Bembicidae)", (Fig. 1) trabajo que fuera publicado en 1947 en Acta zoológica Lilloana bajo el titulo "Las especies argentinas de Bembicini (Hym: Sphecidae: Nissoninae)", por el cual en 1950 recibió el Premio Juana Petrocchi otorgado por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.
Prosiguió con su especialización en Entomología y en especial en himenópteros durante toda su vida, se formó y capacitó en distintos museos y universidades del mundo, con reconocidos investigadores. Para ello, tal cual consta en el curriculum vitae de Abraham Willink, fue distinguido con numerosas becas tales como:
1948 - Beca de la Fundación J.S. Guggenheim, otorgada a investigadores y artistas sudamericanos, para llevar a cabo estudios sobre su especialidad en el exterior (con duración de un año: X-1948 a X-1949). Trabajó en las Universidades de Cornell (Ithaca, Nueva York) y Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard con los Dres. V.S.L. Pate y J. Bequaert, investigando diferentes problemas sistemáticos relacionados con himenópteros superio res de la región neotropical y organización de la enseñanza de la Entomología.
1953 - Beca del Consejo Británico para trabajar en el Museo Británico de Historia Natural y el "Imperial College of Science and Technology"de la Universidad de Londres, con los Dres. R. Benson y O.W. Richards, respectivamente. Realizó investigaciones relacionadas con diferentes grupos de himenópteros sud y norteamericanos, visi tando también las Universidades de Cambridge, Manchester y Edimburgo; además de los Museos de Amsterdam, Instituto Real de Ciencias Naturales del Congo en Bruselas y Museo de Historia Natural de París.
1963 - Beca de la Fundación J. S. Guggenheim por un año (X-1963 a X-1964) para realizar investigaciones referentes a himenópteros neotropicales en el Departamento de Entomología de la Universidad de California en Davis. Trabajó además en las siguientes instituciones: Universidad de California en Berkeley; Academia de Ciencias de California en San Francisco; Instituto Carnegie de Pittsburgh; Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard; Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y el Museo Nacional de Washington.
1969 - Becario externo del CONICET para realizar investigaciones durante un año (I-1970 a I-1971) en el Museo Nacional de Historia Natural de la Universidad de Leiden, Holanda y otras instituciones europeas. Trabajó con varios grupos de himenópteros neotropicales y en especial euménidos. Pasó la mayor parte del año trabajando en Leiden, permaneciendo también en los siguientes centros entomológicos: Museo de Amsterdam, Museo de Rotterdam, Departamento de Entomología de la Facultad de Agronomía en Wageningen; Museo de Historia Natural de París; Museo de Historia Natural de Ginebra (Suiza).
1979 - Beca del Consejo Británico y subsidio del CONICET, para realizar investigaciones por tres meses en el Museo Británico de Historia Natural trabajando además por dos meses en el Museo Nacional de Historia Natural de París, Museos de Zurich, Ginebra y Basilea (Suiza), Museo de Historia Natural de Viena, Museo de Historia Natural de Berlín, Museo de Munich, Instituto Superior de Entomología de Madrid.
1981 - En el marco del Programa de intercambio de investigadores del CONICET (Argentina) y CNPq (Brasil) trabajó durante tres meses organizando las diferentes colecciones de himenópteros del Museo de Zoología de São Paulo, Rio de Janeiro, Curitiba, Brasilia, Manaus y Belem, además de dar un curso de postgrado en el Museo de Zoología de São Paulo.
1991 - Beca del Instituto Smithsonian y de la Universidad de Harvard para realizar investigación durante cuatro meses en el Museo Nacional de Washington y el Museo de Zoología Comparada de Harvard. Trabajó también en el American Museum of Natural History (New York), Academia de Ciencias de Cali fornia (San Francisco), Museos del Departamento de Entomología de la Universidad de California en Davis y Berkeley.

Paralelamente recibió numerosas distinciones y premios, los que citamos a continuación:
1950 - Premio Juana Petrocchi otorgado por la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, correspondiente al mejor trabajo de Entomología publicado en el trienio 1947-49 en la Argentina, por el trabajo "Las especies argentinas de Bembicini (Hym.: Sphecidae: Nissoninae)".
1965 - Nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba (se hizo cargo recibiendo el diploma con una conferencia sobre la vida y obra del Dr. Miguel Lillo).
1977 - Diploma de "Honor al Mérito"instituido por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata con motivo de su Centenario, para distinguir a científicos cuya actuación haya sido destacada.
1983 - Premio de la Fundación KONEX de Ciencia y Tecnología, como una de las cinco personalidades de mayor relevancia en el campo de la Zoología y la Paleontología.
1986 - Primer Premio Nacional de "Biología General, Zoología y Botánica"para la producción 1981-84, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
1987
- Incorporado a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Buenos Aires), con una conferencia sobre "Darwin y la Argentina".

Como entomólogo, sus aportes en el campo de la sistemática y zoogeografía de himenópteros superiores de la región Neotropical fueron muy relevantes, lo que se refleja en la publicación de numerosos trabajos, entre los que se incluyen varias monografías, en revistas de reconocido prestigio nacional e internacional (Apéndice 3). De sus dos penúltimos trabajos publicados, sólo llegó a leer las pruebas de galera y el último fue publicado por el Comité Editor de la RSEA, después de su muerte, como un reconocimiento a quien fuera uno de los entomólogos más destacados del país. Se mantuvo siempre muy activo, con su gran pasión por las avispas, tanto en el campo como en el laboratorio. Para la realización de uno de sus últimos trabajos sobre la revisión del género Pachodynerus, viajaba periódicamente a Buenos Aires para trabajar en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"con Arturo Roig Alsina, quien a pesar de la diferencia generacional, fue quizá su colega más dilecto y admirado, con quien publicó dicha revisión.
De todas sus publicaciones, sin duda que el libro "Biogeografía de América Latina de Cabrera y Willink"es el que tuvo y tiene mayor impacto, la primera edición de 6.000 ejemplares, fue realizada en 1973; y al estar agotada se realizó una segunda edición corregida, en 1980. En dicha obra el Dr. Ángel L. Cabrera, tuvo a su cargo lo referido a la parte de botánica y el Dr. Willink lo correspondiente a la fauna, logrando un excelente tratado de la Biogeografía de toda América Latina, consultado permanentemente por todo biólogo desde su primera edición hasta la actualidad.
Hasta el último día de su vida estuvo pendiente de la lectura y análisis de los últimos trabajos publicados, no sólo los referidos a sus "queridas"avispas, sino a todo tipo de trabajos relacionados con la entomología en general, la biología y la ciencia.

Su actuación en Sociedades, Comisiones y Reuniones Científicas Nacionales e Internacionales
Participó como miembro activo de numerosas sociedades científicas, entre las que citamos a: Sociedad Entomológica Argentina; Sociedad Ornitológica del Plata; Sociedad Zoológica del Plata; Asociación Argentina de Ciencias Naturales; Society of Systematic Zoology (USA); Royal Entomological Society (Londres); Pacific Coast Entomological Society (San Francisco, Cali fornia); American Entomological Society (Filadelfia, USA); Asso ciation for Tropical Biology (Washington) y Societé de Biogeographie de París. Fue elegido Presidente de la "Association for Tropical Biology"para el período 1968-1969.
Asimismo, participó, entre 1948 y 1995, en numerosísimos congresos nacionales e internacionales en USA, Londres, Brasil, Chile, Perú, México, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y en diferentes provincias argentinas, teniendo una participación activa, como conferencista, simposista y/o panelista, en muchos casos tuvo a su cargo la conferencia inaugural o de cierre de los congresos. Además fue el organizador de otra cantidad de reuniones científicas, entre las más importantes mencionamos a los Congresos Latinoamericanos de Zoología (desempeñándose como presidente, vicepresidente, secretario y/o miembro de las comisiones organizadoras en varias oportunidades) llevándose a cabo en Tucumán el VII Congreso Latinoamericano de Zoología en 1977, bajo su presidencia.
En 1972 fue elegido, por 10 años, como Consejero de la "Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica"con sede en Londres, como representante de América Latina, cargo en el que fuera reelegido por un período similar en 1982.

Su actuación en la Sociedad Entomológica Argentina
"¿Por  qué  este  congreso  se  hace  en Tucumán y no en cualquiera de los otros Centros entomológicos del país?, alguno de los cuales con una trayectoria mucho mayor que la nuestra... un grupo de entomólogos radicados en el NOA sintieron la necesidad de comunicarse entre sí... La mayoría eran miembros de la Sociedad Entomológica Argentina, pero la distancia hacía que la Institución no les pudiera brindar mucho más que la Revista, por lo que quedaban en gran medida marginados"(A. Willink, 1989).
Fue un gran colaborador de la Sociedad Entomológica Argentina, participó activamente en todas las tareas de la Entomológica, la sentía como parte de su vida, ya en 1975 dictó la conferencia homenaje al 50 aniversario de la SEA en el I Encuentro Latinoamericano de Entomología realizado en Buenos Aires.
Debido a su gran interés por descentralizar la ciencia en la Argentina y promoviendo los espacios de trabajo y discusión, es que organizó y fundó la Filial NOA de la Sociedad Entomológica Argentina, siendo su primer Presidente en 1983; dicha Filial nucleaba a socios de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, realizando reuniones cada cuatro meses en las distintas provincias. A partir de este nucleamiento de entomólogos, socios y no socios, del NOA, Willink promueve la realización de los Congresos Argentinos de Entomología, presidiendo el primero de ellos en San Miguel de Tucumán en abril de 1987, también llegó a participar en el IICAE (Córdoba 1991) y IIICAE (Mendoza 1995), falleciendo unos días antes del inicio del IVCAE, realizado en Mar del Plata en marzo de 1998.
Históricamente la Comisión Directiva de la SEA estuvo integrada por socios de Buenos Aires y/o La Plata, hasta que en 1987 la conducción de la Sociedad comienza a rotar por los distintos Centros entomológicos argentinos, siendo Willink el primer Presidente de la SEA fuera de Buenos Aires, trasladando la CD a la ciudad de San Miguel de Tucumán y desde entonces la comisión directiva va rotando por los distintos centros del país. De este modo se cumplieron claramente sus objetivos de llevar a la SEA y a la Entomología a las distintas regiones de la Argentina.

Sus innumerables viajes de campaña y la Colección Entomológica del Lillo
Abraham Willink realizó numerosos viajes de estudio por todas las provincias del país, para hacer investigaciones en el campo y recolectar material, en especial, entomológico. Sus viajes comprendieron las siguientes provincias: Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, San Luis, San Juan, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Para el plan denominado "Entomofauna de la Provincia Biogeográfi ca del Monte"recorrió intensamente, durante varios años, las zonas áridas de las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Entre estos viajes se pueden mencionar algunas expedi ciones de varios meses de duración como los realizados a la región de Orán, Salta (1944); norte y centro de Misiones (1945, 1951 y 1973); este de Formosa y Chaco (1949 y 1952); norte de Santa Fe (1946 y 1948), región de Lago Argentino, Santa Cruz (1953) y Patagonia (enero y febrero, 1975 y 1980).
Como resultado de este sinnúmero de campañas, todo el material recolectado fue incorporado a la Colección Entomológica del Instituto - Fundación Miguel Lillo de Tucumán, una de las tres colecciones más importantes de la Argentina. Recolectó material de distintos grupos de insectos y de otros grupos de animales y también plantas, material que siempre estuvo disponible para ser estudiado por otros investigadores argentinos y del extranjero.
Siempre tuvo el propósito de conseguir un vehículo propio del INSUE, para que todos podamos realizar viajes de campaña, y lo logró; hacia fines de 1996 consiguió comprar a través del CIUNT (Consejo de Investigaciones de la UNT), una camioneta para el INSUE, con la que aún hoy seguimos saliendo al campo y, paradójicamente, Willink prácticamente no llegó a usarla, pero estaba feliz de habernos dejado un vehículo para uso exclusivo de "los INSUEs".
Muchos de sus colegas y discípulos, a manera de homenaje y/o agradecimiento le dedicaron taxones nuevos (géneros y especies), en una búsqueda rápida en bases de datos de internet llegamos a encontrar tres géneros y más de 50 especies, tanto de insectos y otros animales, actuales y fósiles, como de plantas, dedicadas al Dr. Willink (Apéndice II) lo que demuestra la calidez humana que tenía.
Abraham Willink, "El Doctor", como lo llamábamos sus discípulos y colegas, o "Bram", como lo conocían sus amigos, fue una persona íntegra, con una gran calidez humana, muy respetuoso y consejero, honesto como pocos, poseía dos características difíciles de estar presentes en una misma persona, muy firme en sus convicciones (a veces algo "duro"y directo para decir las cosas) y a la vez un gran conciliador. Fue un verdadero defensor de la descentralización de la Ciencia en la Argentina y un Maestro de varias generaciones de científicos, no sólo entomólogos. Sus largas conversaciones y sus oportunos consejos fueron bien recibidos por gran parte de la comunidad científica nacional e internacional. Era una persona muy amable y modesta, cualidades propias de un Maestro con mayúsculas. Siempre preocupado por la formación integral de las nuevas generaciones y agradecido de estar rodeado de jóvenes. Fue un gran anfitrión, las puertas de su laboratorio -el 302 del tercer piso de Entomología del Lillo- y de su casa, siempre estuvieron abiertas para todos, cada uno que pasaba por Tucumán era invitado a compartir alguna charla en su laboratorio y una comida en su casa, con su familia y con amigos, y por qué no, una visita a su querido Tafí del Valle.
"El Doctor"falleció el 8 de febrero de 1998, a los 78 años, supo también "pelearle"a su enfermedad unos cuantos años y estuvo trabajando en el Lillo hasta un par de días antes de fallecer. Los que fuimos sus verdaderos discípulos directos, seguimos hoy extrañando su presencia en nuestros laboratorios y en nuestras vidas, pero tuvimos la gran suerte y el orgullo de contar con su guía y compromiso, sin duda él nos enseñó a aprender a compartir, a dar y a valorar el trabajo en equipo, donde siempre debe primar la generosidad sobre la mezquindad.

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades de la Sociedad Entomológica Argentina, por la invitación a escribir el presente artículo. A Claudia Szumik y Adriana Chalup por sus oportunos comentarios y ayuda en la búsqueda de la información.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. WILLINK, A. Inéd. Contribución al estudio de los esfecoideos argentinos. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata 1946. Atlas + 132 pp.         [ Links ]

2. WILLINK, A. 1947. Las especies argentinas de "Bembicini"(Hym.: Sphecidae: Nissoninae. Acta Zoológica Lilloana 4: 509-651.         [ Links ]

3. WILLINK, A. 1989. Acto inaugural del I Congreso Argentino de Entomología. En: Actas I Congr. Arg. de Entomol., San Miguel de Tucumán, 1987, pp. 7-9.         [ Links ]

4. WILLINK, A. 1998. Curriculum Vitae.         [ Links ]

5. WILLINK, A. 1999. Biografías zoológicas lilloanas. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 58(3-4): 3-10.         [ Links ]

Apéndice I. Tesis Doctorales que se realizaron bajo la dirección a Abraham Willink

1. Jorge F. Genise. 1982. UBA "Contribución al conocimiento del comportamiento de nidificación de especies argentinas de Sphecidae (Insecta, Hymenoptera)".         [ Links ]

2. Eduardo Dominguez. 1985. UNT. "Contribución al conocimiento de la familia Leptophlebiidae (Insecta. Ephemeroptera) en la República Argentina".         [ Links ]

3. María Viriginia Colomo de Correa. 1985. UNT. "Contribución al conocimiento de las avispas argentinas de la subfamilia Pompiliinae (Hymenoptera: Pompilidae)".         [ Links ]

4. Enrique V. González Olazo. 1988. UNT. "Contribución al conocimiento de los géneros y especies de Hemerobiidae (Neuroptera: Planipennia) de la República Argentina".         [ Links ]

5. Fernando R. Navarro. 1989. UNT. "Contribución al conocimiento de los noctuidos neotropicales (Lepidoptera: Noctuidae)".         [ Links ]

6. Dominga Carolina Berta de Fernández. 1994. UNT. "Contribución al conocimiento de los himenópteros argentinos de la familia Braconidae".         [ Links ]

7. José A. Corronca. 1995. UNT. "Contribución al conocimiento del género Selenops (Araneae: Selenopidae) en América del Sur".         [ Links ]

8. Claudia A. Szumik. 1997. UNT. "Contribución al conocimiento de la sistemática de Embioptera (Insecta) neotropicales)".         [ Links ]

Apéndice II. Géneros y especies dedicados a Abraham Willink
Géneros:

1.Willinkiella Menke 1968 (Hymenoptera: Crabronidae)

2.Willinkia Bondar 1949 (Coleoptera: Curculionidae) sinónimo junior de Madarellus Casey, 1892

3.Willinkapis Moure, 1953 (Hymenoptera: Colletidae)

Especies

1. Adirostes willinki Roig Alsina, 1985 (Hymenoptera: Pompilidae)

2. Adurgoa willinki Smith 1992 (Hymenoptera: Argidae)

3. Ammophila (E.) willinki Menke 1964 (Hymenoptera: Sphecidae)

4. Anaglyptocrinus willinki Webster y Jell 1999 (Echinodermata fósil)

5. Andiperla willinki Aubert 1956 (Plecoptera: Gripopterygidae)

6.Anteon willinki Virla 1998 (Hymenoptera: Dryinidae)

7. Argentozethus willinki Stange 1979 (Hymenoptera: Vespidae)

8. Arrenurus (Megaluracarus) willinki Rosso de Ferradás 2000 (Acari: Arrenuridae)

9. Belvosia willinki (Blanchard 1954) (Diptera: Tachinidae)

10. Bostryx (Bostryx) willinki Weyrauch 1964 (Mollusca: Gastropoda: Orthalicoidea)

11. Bradysia willinki (Lane 1959) (Diptera: Sciaridae)

12. Cerceris willinki Fritz 1983 (Hymenoptera: Crabronidae)

13. Clitemnestra willinki Bohart 2000 (Hymenoptera: Crabronidae)

14. Coleophora willinki van der Wolf 1999 (Lepidoptera: Coleophoridae)

15. Cremnops willinki Berta de Fernández 1998 (Hymenoptera: Braconidae)

16. Doeringiella (Pseudepeolus) willinki Roig Alsina 2003 (Hymenoptera: Apidae)

17. Empoasca willinki Young 1953 (Hemiptera: Cicadellidae)

18. Epipedonota willinki Kulzer 1954 (Coleoptera: Tenebrionidae)

19. Epyris willinki Evans 1969 (Hymenoptera: Bethylidae)

20. Eurhinus willinki Bondar 1948 (Coleoptera: Eurhynchidae )

21. Glenanthe willinki Lizarralde de Grosso 1976 (Diptera: Ephydridae)

22. Gonatopus willinki Olmi 1984 (Hymenoptera: Dryinidae)

23. Habralebra willinki Young 1957 (Hemiptera: Cicadellidae)

24. Macrothemis willinki Fraser 1947 (Odonata: Libellulidae)

25. Mycetophila willinki Duret 1981 (Diptera: Mycetophilidae)

26. Naesiotus willinki Breure 1978 (Mollusca: Gastropoda: Bulimulidae)

27. Neomamersa willinki Cook 1980 (Acari: Limnesiidae)

28. Odontosphex willinki Menke 1967 (Hymenoptera: Crabronidae)

29. Oxybelus willinki Bohart 1993 (Hymenoptera: Crabronidae)

30. Oxygranulobaphus willinki Brailovsky 1982 (Hemiptera: Lygaeidae)

31. Pepsis willinki Vardy 2005 (Hymenoptera: Pompilidae)

32. Picrocryptoides willinki Porter 1965 (Hymenoptera: Ichneumonidae)

33. Pimelosomus willinki Peña G. 1980 (Coleoptera: Tenebrionidae)

34. Plumarius willinki Fidalgo 2012 (Hymenoptera: Plumariidae)

35. Podagritus willinki Leclercq 1957 (Hymenoptera: Crabronidae)

36. Prostolonis willinki Mateu 1984 (Coleoptera: Carabidae)

37. Ptiloglossa willinki Moure 1953 (Hymenoptera: Colletidae)

38. Rhagoletis willinki Aczél 1951 (Diptera: Tephritidae)

39. Rhiginia willinki Carpintero & Maldonado 1990 (Hemiptera: Reduviidae)

40. Schoenomyza willinki Snyder 1957 (Diptera: Muscidae)

41. Selenops willinki Corronca, 1998 (Araneae: Selenopidae)

42. Spilomena willinki Antropov 1992 (Hymenoptera: Crabronidae)

43. Stenogorytes willinki Bohart 2000 (Hymenoptera: Crabronidae)

44. Tachytes willinki Bohart 1978 (Hymenoptera: Crabronidae)

45. Telebasis willinki Fraser 1948 (Odonata: Coenagrionidae)

46. Temnodachrys (E.) willinki Monrós 1954 (Coleoptera: Chrysomelidae)

47. Tetragoneura willinki Duret 1980 (Diptera: Mycetophilidae)

48. Tipula (E.) willinki Alexander 1962 (Diptera: Tipulidae)

49. Trachybaris willinki Bondar 1950 (Coleoptera: Curculionidae)

50. Tropaeolum willinki Sparre & Andersson 1991 (Plantae: Magnoliopsida: Tropaeolaceae)

51. Volucella willinki Fluke 1951 (Diptera: Syrphidae)

52. Zethus (Zethoides) willinki Bohart & Stange 1965 (Hymenoptera: Vespidae)

Apéndice III. Trabajos científicos publicados por A. Willink

Sus trabajos científicos han estado encaminados espe cialmente a estudios sistemáticos o zoogeográficos de hiymenópte ros superiores de la región Neotropical, con la ejecución de varias monografías.

1. WILLINK, A. 1947. Las especies argentinas de Bembicini (Hym.: Sphecidae, Nissoninae). Acta zool. Lilloana 4: 509-651, con 73 figs.         [ Links ]

2. WILLINK, A. 1948. Observaciones sinonímicas acerca de Chlorion thomae (F.) y especies vecinas en la Argentina. Acta zool. Lilloana 5: 313-320.         [ Links ]

3. WILLINK, A. 1948. Notas sobre Bembícidos neotropicales. Acta zool. Li lloana 5: 321-344.         [ Links ]

4. WILLINK, A. 1949. Las especies neotropicales de Bembicinus (Hym. Stizini). Acta zool. Lilloana 7: 81-112.         [ Links ]

5. KROMBEIN, K. V. & A. WILLINK. 1950. The North American species of Bembicinus (Hym. Stizini). Amer. Mdl. Naturalist 44: 699-713.         [ Links ]

6. WILLINK, A. 1951. Una nueva especie de Trimeria para la Argentina (Hym. Masaridae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 15: 77-82.         [ Links ]

7. WILLINK, A. 1951. Los véspidos sociales argentinos con excepción del género Mischocyttarus (Hym. Vespidae). Acta zool. Lilloana 10: 105-151.         [ Links ]

8. WILLINK, A. 1951. Sphecidos neotropicales (Hym. Sphecidae) I. Acta zool. Lilloana 10: 167-171.         [ Links ]

9. WILLINK, A. 1951. Las especies argentinas y chilenas de Chlorioninae (Hym. Sphecidae). Acta zool. Lilloana 11: 53-225.         [ Links ]

10. WILLINK, A. 1952. Sphecidos neotropicales (Hym. Sphecidae) II. Dusenia (Brasil) 3: 75-80.         [ Links ]

11. WILLINK, A. 1953. Sphecidos neotropicales (Hym. Sphecidae).III. Acta zool. Lilloana 14: 341-352.         [ Links ]

12. WILLINK, A. 1953. Una nueva especie de Polistes con observaciones sobre algunos Polybiinae (Hym. Vespidae). Acta zool. Lilloana 14: 275-280.         [ Links ]

13. WILLINK, A. 1953. Las especies argentinas del género Myschocyttarus Saussure (Hym. Vespidae). Acta zool. Lilloana 14: 317-140.         [ Links ]

14. WILLINK, A. 1956. Las especies del género Gayella Spinola (Hym. Gayelli nae). Bol. Acad. Nac. Ciencias, Córdoba 39: 340-352.         [ Links ]

15. WILLINK, A. 1956. Synonymical notes on some American Bembicini (Hym. Sphecidae). Ann. Mag. Nat. History (Londres), Ser 12: 701-705.         [ Links ]

16. WILLINK, A. 1956. Una nueva especie de Discoelius Latreille (Hym. Eume nidae). Neotropica 2: 54-58.         [ Links ]

17. WILLINK, A. 1958. Un nuevo género de Bembicini argentino (Hym. Spheci dae). Acta zool. Lilloana 16: 47-54.         [ Links ]

18. WILLINK, A. 1959. Novedades sobre Trimeria argentinos (Hym. Masaridae). Neotropica 5: 1-4.         [ Links ]

19. WILLINK, A. 1959. Las especies afines de Parachartergus apicales (Fabr.) (Hym. Vespidae). Acta zool. Lilloana 17: 263-292.         [ Links ]

20. WILLINK, A. 1963. Una nueva especie de Gayella y observaciones sobre otras (Hym. Masaridae). Acta zool. Lilloana 19: 385-390.         [ Links ]

21. WILLINK, A. 1964. Algunas especies peruanas vecinas a Polistes versico lor (Olivier) (Hym. Vespidae). Acta zool. Lilloana 20: 5-20.         [ Links ]

22. MENKE, A. & A. WILLINK. 1964. A Survey of the Neotropical species of Chlorion (Hym. Sphecidae). Ann. Ent. Soc. Amer. (USA) 57: 548-552.         [ Links ]

23. WILLINK, A. 1967. Nuevos géneros de Euménidos neotropicales (Hym. Eume nidae). Acta zool. Lilloana 22: 143-156.         [ Links ]

24. WILLINK, A. 1969. Las especies del género Incodynerus Willink (Hym. Eumenidae). Acta zool. Lilloana 24: 65-88.         [ Links ]

25. WILLINK, A. 1969. Contribución a la Historia de la Entomología argentina. Miscelánea Fundación Miguel Lillo 28: 1-30.         [ Links ]

26. WILLINK, A. 1970. Revisión del género Hypodynerus Saussure (Hym. Eumeni dae) I. Grupo de H. humeralis (Hal.). Acta zool. Lilloana 25: 227-278.         [ Links ]

27. WILLINK, A. 1972. Synonymical notes concerning somes Eumenid wasps (Hym. Eumenidae). Proc. K. nederl. Akad. Weet., Amsterdam C 75: 67-72.         [ Links ]

28. WILLINK, A. 1972. Vida y obra de Hendrik Weyenbergh. Bol. Acad. Nac. Ciencias, Córdoba. 49: 51-62.         [ Links ]

29. CABRERA, A. L. & A. WILLINK. 1973. Biogeografía de América Latina. Monografías Científicas de la OEA. Serie de Biología, Monografía Nro. 13 (Washington), 120 pp. Primera edición de 6.000 ejemplares, 1973; agotada. Segunda edición corregida en 1980. En col. con el Dr. Angel L. Cabrera, que hizo la parte de botánica).         [ Links ]

30. STANGE, L.; A. L. TERAN & A. WILLINK. 1976. Entomofauna de la Provincia Biogeográfica del Monte. Acta zool. Lilloana 32: 73-120.         [ Links ]

31. WILLINK, A. 1978. Revisión del género Hypodynerus Saussure (Hym. Eumeni dae) II. Grupo de H. tuberculiventris Spinola. Acta. zool. Li lloana 33: 5-13.         [ Links ]

32. WILLINK, A. 1978. Revisión del género Hypodynerus Saussure (Hym. Eumeni dae) III. Grupo de H. excipiendus Spinola. Acta zool. Lilloana 33: 15-31.         [ Links ]

33. WILLINK, A. & M. del V. AJMAT de TOLEDO. 1979. Una nueva especie de Gayella (Hym. Masaridae, Gayelli nae). Acta zool. Lilloana 35: 427-433.         [ Links ]

34. AJMAT de TOLEDO, M Del V. & A.WILLINK. 1980. El género Parazumia Saussure (Hym. Eumenidae). Acta zool. Lilloana 36: 81-86.         [ Links ]

35. WILLINK, A. 1980. Sobre la presencia de Vespula germanica (Fabricius) en la Argentina (Hymenoptera, Vespidae). Neotropica 26 (76): 205-206.         [ Links ]

36. WILLINK, A. 1980. Nota bibliográfica. Catalogue of Hymenoptera on America North of Mexico. Smithsonian Institution Press, Washington. Physis 39 (96) Sec. C: 14.         [ Links ]

37. WILLINK, A. 1981. Una nueva especie de Hypodynerus y observaciones sinonímicas sobre otras (Hym. Eumenidae). Rev. peru Ent. 24 (1): 55-58.         [ Links ]

38. WILLINK, A. 1982. Revisión de los géneros Montezumia Saussure y Monobia Saussure (Hym. Eumenidae). Bol. Acad. Nac. de Ciencias, Córdoba 55 (1-4): 1-321.         [ Links ]

39. WILLINK, A. 1982. Himenópteros neotropicales. Su orígen, ecología, com portamiento y distribución. Zoología Neotropical. Actas del VIII Congreso Latinoamericano de Zoología. Ed. Pedro Salinas 1: 71-90.         [ Links ]

40. WILLINK, A. 1983. Darwin y su paso por América del Sur. Informe Final IX CLAZ Perú: 113-121.         [ Links ]

41. WILLINK, A. 1983. Dispersión agresiva de una avispa europea. Quid 2 (13): 24.         [ Links ]

42. WILLINK, A. 1985. Andean and Patagonian Fauna of Eumenid Wasps. National Geographic Society Research Reports, 1978, Projects.: 697-705.         [ Links ]

43. WILLINK, A. 1988. "Distribution Patterns of Neotropical Insects with special reference to the Aculeata Hymenoptera of Southern South America". Proceedings of a workshop on Neotropical Distribution Patterns. P.E. Vanzolini and W. Ronald Heyer Ed. Academia Brasi leira de Ciencias, Rio de Janeiro.         [ Links ]

44. BOHART, R.M. & A. WILLINK. 1989. The Genus Microbembex in Argentina (Hym: Sphecidae). Trans. Amer. Ent. Soc. 114: 295-310.         [ Links ]

45. WILLINK, A. 1991. Contribución a la zoogeografía de insectos argentinos. Bol. Acad. Nac. Ciencias., Córdoba, 59 (3-4): 125-147.         [ Links ]

46. WILLINK, A. & F. LOBO. 1992. Dos especies miméticas de Hypodynerus de alta montaña (Hym. Eumenidae). Acta zool. Lilloana. 40(2): 79-81.         [ Links ]

47. WILLINK, A. & A. ROIG ALSINA. 1993. On Odynerus rachiphorus Schettereri, a Masarinae (Trimeria), not a Eumeninae (Hym. Vespidae). J. Hym. Research (USA), 2 (1): 303.         [ Links ]

48. WILLINK, A. & E. CHIAPPA. 1993. Lista de las especies chilenas de la familia Vespidae (Hymenoptera, Vespidae). Acta Ent. chilena, 18: 119-125.         [ Links ]

49. WILLINK, A. & A. ROIG ALSINA. 1998. Revisión del género Pachodynerus Saussure (Hymenoptera: Eumeniinae). American Entomological Institute (Florida, USA), 30 (5): 117 pp.         [ Links ]

50. WILLINK, A. 1998. Vespidae y Sphecidae. Cap. 40: 427-444, en: Biodiversidad de los Artrópodos Argentinos. J.J. Morrone y S. Coscarón (Ed.). Ediciones Sur, La Plata, Argentina.         [ Links ]

51. WILLINK, A (+) 1999. Biografías zoológicas lilloanas. Conferencia de Cierre I Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía. 21 Noviembre de 1997. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58(3-4): 3-10.         [ Links ]