SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 issue1-2The genus Aspidoptera (Diptera: Streblidae) in ArgentinaNew records of Odonata and Ephemeroptera from Northern Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

Print version ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.73 no.1-2 La Plata June 2014

 

NOTA CIENTÍFICA

Bradysia aliciae sp. nov. (Diptera: Sciaridae) del Pleistoceno de Buenos Aires, Argentina

Bradysia aliciae sp. nov. (Diptera: Sciaridae) from the Pleistocene of Buenos Aires, Argentina

 

Ramírez, Leonardo C.1 & Cecilia P. Alonso2

1Entomología. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 4º Piso, Pabellón II, Ciudad Universitaria C1428EHA, Buenos Aires, Argentina. E-mail: leonardoramirez82@hotmail.com
2Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires - IEGEBA (CONICET UBA).

Recibido: 20-XI-2013;
Aceptado: 22-V-2014

 


RESUMEN. Bradysia aliciae sp. nov. (Diptera: Sciaridae) es descripta a partir de un ala con un excepcional estado de preservación proveniente del afloramiento de Camet Norte en Buenos Aires, Argentina, con una antigüedad de 24.500 años A.P. El ejemplar es el primer díptero adulto identificable que proviene de dichos depósitos.

PALABRAS CLAVE: Bradysia; Sciaridae; Pleistoceno; Nueva especie; Camet Norte.

ABSTRACT. Bradysia aliciae sp. nov. (Diptera: Sciaridae) is described from an exceptionally preserved wing extracted from the Camet Norte outcrop in Buenos Aires, Argentina, dated in 24,500 years B.P. The fossil is the very first identifiable imaginal stage of Diptera that came from these deposits.

KEY WORDS: Bradysia; Sciaridae; Pleistocene; New species; Camet Norte.


 

Los Sciaridae son un grupo extremadamente uniforme de moscas pequeñas, delicadas, de aproximadamente 3 mm de largo, por lo general negruzcas y con una distribución cosmopolita. Actualmente hay descriptas unas 2.400 especies pero se estima que el número de especies alrededor del mundo oscila entre 5.000-10.000 (Mohrig & Menzel, 2009). Se conocen más de 900 especies para la Región Paleártica (Menzel & Mohrig, 2000) y alrededor de 150 fueron descriptas para la Región Neártica, principalmente en el noreste de Estados Unidos y Canadá (Steffan, 1966). A pesar de su importancia económica y ecológica, los Sciaridae han sido poco estudiados en la Región Neotropical. Se conocen unos 29 géneros y 193 especies (Amorim et al., 2002), lo que refleja una pequeña fracción de la diversidad esperada. En Argentina es necesaria una actualización y revisión de la familia, desde el trabajo de Bischoff & Najt (1973) (donde se describen 6 especies nuevas y se citan 15 del territorio argentino) no hubo nuevos aportes. Sus estadios larvales se desarrollan en lugares húmedos y se alimentan de hongos y materia orgánica en descomposición. Algunas especies atacan tejidos de plantas con importancia económica (Steffan, 1981).

Bradysia Winnertz es el género más numeroso de la familia con más de 400 especies descriptas (Menzel & Mohrig, 2000). Muchas de las especies que originalmente estuvieron ubicadas en el género Sciara Meigen se incluyen actualmente en Bradysia. Son comunes en invernáculos, en macetas con flores, y las larvas producen daños en bulbos y también en hongos de cultivo (Bischoff & Najt, 1973).

El conocimiento de los Sciaridae fósiles está restringido a las Regiones Paleártica y Neártica con 108 y cinco especies descriptas respectivamente (Evenhuis, 1994). Se los encuentra normalmente en depósitos de ámbar (Blagoderov & Grimaldi, 2004), aunque también se han realizado trabajos con cápsulas cefálicas de larvas halladas en sedimentos lacustres (Heiri & Lotter, 2007). No hay registro fósil de la familia para el neotrópico probablemente debido al poco conocimiento que se tiene de la paleoentomofauna en esta región en Sudamérica solamente se han registrado 73 especies pertenecientes a 11 órdenes de insectos fósiles (Petrulevičius & Martins-Neto, 2000)

El objetivo de este trabajo es describir una nueva especie del género Bradysia que representa el primer registro de la familia para el Pleistoceno de la provincia de Buenos Aires
El material sedimentario fue extraído del afloramiento siguiendo el método estandarizado por Elias (1994). Las arcillas portadoras de fósiles fueron desfloculadas con hexametafosfato de sodio, desagregadas mecánicamente y tamizadas en húmedo a 300 ¡jrn. El ejemplar extraído fue montado en un preparado microscópico con Bálsamo de Canadá siguiendo as técnicas habituales y fue comparado con ejemplares de la colección personal de Julián Petrulevičius, Leonardo Ramírez y la colección entomológica de la FCEN-UBA. La nomenclatura alar adoptada en este trabajo es la de Steffan (1981) y las medidas fueron tomadas de la siguiente manera: el largo fue medido desde la articulación humeral hasta el ápice de la vena costal y el ancho entre el ápice de la R1 y el ápice de la CuA2 El material fue fotografiado con una cámara digital a través de una lupa binocular. El esquema que muestra el patrón de venación surge de la superposición de la fotografía y dibujos realizados con cámara clara, los trazos fueron retocados y se agregaron los rótulos con un procesador de imágenes

Bradysia Winnertz, 1867

Patrón genérico de venación alar Venas posteriores y membrana sin macrotrichias; R1 alcanza el extremo de la base de M (bifurcación de M1 y M2). La Costal se extiende de un medio hasta tres cuartos de la distancia entre el extremo de la R4+5  y la M1

Bradysia aliciae Ramírez y Alonso, sp. nov. (Figs. 1 y 2)


Fig. 1. Bradysia aliciae sp. nov. Ala izquierda. (Escala = 0,5 mm).


Fig. 2. Bradysia aliciae sp. nov. Esquema del patrón de venación. C, Costal; R1, Radial 1; R4+5, radial 4+5; r-m, transversal; Mb, base de la medial; M1, medial 1; M2, medial 2; CuA1, cubital anterior 1; CuA2, cubital anterior 2; CuP, cubital posterior; A1, anal 1; "w": distancia entre el ápice de R4+5 y M1. (Escala = 0,5 mm).

Diagnosis. Única especie de Bradysia en la que solamente la vena costal porta macrotrichias, las venas posteriores son glabras

Descripción. Ala izquierda (Holotipo) de 1,88 mm de largo y 0,72 mm de ancho, con coloración levemente ámbar y macrotrichias preservadas (Figs. 1 y 2).
La Costal (C) es la única vena que presenta macrotrichias, se extiende hasta dos tercios de la distancia entre el extremo de la R4+5 y la M1 (distancia llamada "w"). La transversal r-m, glabra. R1 tiene tres veces la longitud de r-m y se extiende justo hasta la altura del ápice de la CuA2 y dos tercios de la Base de M. La Base de M es robusta y un tercio más larga que M2. La CuP tiene aproximadamente dos tercios de la longitud de la Base de M y se extiende hasta la altura de r-m. La A1 alcanza la bifurcación de CuA1 y CuA2.

Derivación del epíteto específico. Dedicado a Alicia Viturro.

Localidad y holotipo. Argentina. Buenos Aires. Partido de Mar Chiquita. Un kilómetro al noreste de Santa Clara del Mar (37° 49'S, 57° 29'O). El ejemplar está etiquetado como Bradysia aliciae Ramírez y Alonso, LM-FCEN Nº 3072, depositado en la colección de micropaleontología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Estratotipo y edad. Los sedimentos estudiados corresponden a la facies Camet Norte de la Formación Santa Clara (Schnack et al., 1982) la cual está representada por un depósito complejo con forma de cubeta, de unos 280-290 metros de ancho, que aflora paralelo a la línea de costa, expuesto en un frente de acantilado. Basalmente presenta un nivel de arcillas finas muy plásticas, color verde azulado, portador de la mayor concentración de fósiles de todo el perfil. Los mamíferos registrados son característicos de la biozona de Equus (Amerhippus) neogeus Lund, que constituye la base bioestratigráfica para el reconocimiento del Lujanense Superior (Pardiñas et al., 1998). Abundan restos vegetales, micromamíferos, crustáceos e insectos los cuales presentan un excelente grado de conservación, se encuentran desarticulados y en ciertos casos fragmentados, sin reemplazo de sus exoesqueletos y con conservación de colores originales (Ramírez & Petrulevičius, 2008). El fechado de los sedimentos que afloran en la sección tipo fue realizado por Pardiñas et al. (1998) mediante datación radiocarbónica dando una edad de 24.550± 600 años 14C AP.

Discusión taxonómica. El patrón de venación alar es relativamente uniforme en toda la familia, sin embargo existen ciertas características que permiten realizar una asignación taxonómica suficientemente ajustada a nivel de género. Las venas anteriores, costal y radial están generalmente engrosadas y portan macrotrichias, mientras que las mediales y cubitales son más delgadas. La presencia o ausencia de macrotrichias en estas últimas es la principal característica taxonómica de importancia. La membrana puede estar cubierta de microtrichias y en algunas especies de Sciara y Trichosia Winnertz también porta macrotrichias.

La proyección de la costal más allá del ápice de la R4+5 es variable, y junto con los caracteres de las venas pequeñas (r-m y la base de M), el tamaño del área anal y las longitudes relativas de R1, R4+5 y la horquilla medial constituyen caracteres de importancia taxonómica.

Ciertos géneros presentan patrones de venación similares a Bradysia, sin embargo pueden diferenciarse por las siguientes características:

Scatopsciara Edwards y Corynoptera Winnertz presentan la base de M mucho más delgada que Bradysia. Heterosciara Lengersdorf posee una bifurcación de M sin forma de horquilla y en Plastosciara Berg la R1 alcanza la costal antes del nivel de la horquilla de M.

Entre las especies de Bradysia, B. aliciae es la única que presenta macrotrichias únicamente en la costal. El resto del ala es completamente glabra.

La presencia de este taxón motiva a continuar con la caracterización de la paleoentomofauna cuaternaria de Buenos Aires ya que es un representante de los grupos de insectos menos abundantes en este tipo de depósitos. Las variables tafonómicas que danzan en torno a este tipo de preservaciones serán objeto de estudio en futuros trabajos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. AMORIM, D. S., C. SILVA & M. I. BALBI. 2002. Estado do conhecimento dos díptera neotropicais. En: Costa, C., S. A. Vanin, J. M. Lobo & A. Melic (eds.), Proyecto de red Iberomaericana de Biogeografía y Entomología Sistemática Pribes 2002. Monografías tercer milenio Vol. 2, Sociedad Entomológica Aragonesa & Cyted, Zaragoza, pp. 29-36.         [ Links ]

2. BLAGODEROV, V. & D. GRIMALDI. 2004. Fossil Sciaroidea (Diptera) in Cretaceous Ambers, exclusive of Cecidomyiidae, Sciaridae, and Keroplatidae. American Museum Novitates 3433: 1-76.         [ Links ]

3. BISCHOFF, A. & J. NAJT. 1973. Sobre algunos dípteros Sciaridae de la República Argentina. Physis 32: 329-342.         [ Links ]

4. ELIAS, S. A. 1994. Quaternary insects and their environments. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.         [ Links ]

5. EVENHUIS, N. I. 1994. Catalogue of the Fossil Flies of the World (Insecta: Diptera). Backhuys Publishers, Leiden.         [ Links ]

6. HEIRI O. & A. F. LOTTER. 2007. Sciaridae in lake sediments: indicators of catchment and stream contribution to fossil insect assembleges. Journal of Paleolimnology 38: 183-189.         [ Links ]

7. MENZEL, F. & W. MOHRIG. 2000. Revision der paläarktischen Trauermücken (Diptera, Sciaridae). Studia dipterologica, Supplement 6: 1-761.         [ Links ]

8. MOHRIG, W. & F. MENZEL. 2009. Sciaridae (Black Fungus Gnats). En: Brown, B. V., A. Borkent, J. M. Cumming, D. M. Wood, N. E. Woodley, & A. A. Zumbado (eds.), Manual of Central American Diptera Vol. 1, NRC Research Press, Ottawa pp. 279-292.         [ Links ]

9. PARDIÑAS, U. F. J., E. P. TONNI, & A. FIGINI. 1998. Camet Norte: diversidad faunística próxima al Ultimo Máximo Glacial en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). En: Actas del X Congr. Latinoamer. Geol. y VI Congr. Nac. Geol. Ec., Buenos Aires, 1998, 1, pp. 257-262.         [ Links ]

10. PETRULEVIČIUS, J. F. & R. G. MARTINS-NETO. 2000. Check-list of South American Cenozoic Insects. Acta Geologica Hispanica 35: 135-147.         [ Links ]

11. RAMÍREZ, L. C. & J. F PETRULEVIČIUS. 2008. Nuevos hallazgos de insectos del Pleistoceno Superior de Buenos Aires, Argentina. En: Resúmenes del VII Congr. Arg. Entomol., Córdoba, 2008, pp. 237.         [ Links ]

12. SCHNACK, E. J., J. L. FASANO & F. I. ISLA. 1982. The evolution of Mar Chiquita lagoon coast, Buenos Aires province, Argentina. En: Colquhom, D. J. (ed.), Holocene Sea Level Fluctuations, Magnitude and Causes, IGCP-INQUA, Columbia, pp. 143-155.         [ Links ]

13. STEFFAN, W. A. 1981. Sciaridae. En: McAlpine, J. F., B. V. Peterson, G. E. Shewell, H. J. Teskey, J. R. Vockeroth & D. M. Wood (eds.), Manual of Neartic Diptera, Research Branch Agriculture, Canada, pp. 247-255.         [ Links ]

14. STEFFAN, W. A. 1966. A generic revision of the family Sciaridae (Diptera) of America North of Mexico. The University of California Publications in Entomology 44: 1-77.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License