SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3-4Susceptibilidad de larvas de Aedes aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) al nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) (Rhabditida: Heterorhabditidae)Relevamiento y evaluación de parasitoides de huevo para el control de Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) y Grapholita molesta (Lepidotera: Tortricideae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.73 no.3-4 La Plata dic. 2014

 

TRABAJO CIENTÍFICO

Liberación y establecimiento de Mastrus ridens (Hymenoptera: Ichneumonidae) para el control de Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) en Mendoza, Argentina

Release and establishment of Mastrus ridens (Hymenoptera: Ichneumonidae) for the control of Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) in Mendoza, Argentina

 

Tortosa, Oscar E.1, Agustín Carmona2, Eduardo Martinez1, Pablo Manzano1 & Mónica Giardina1

1 Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN). Boulogne Sur Mer 3050 (5500). Mendoza, Argentina. E-mail: oscartortosa@yahoo.com.ar
2 Cultivar Agromaquinarias. Ruta 92 Km 3, Tunuyán, Mendoza, Argentina. E-mail: tunuyan@cultivar.com.ar

Recibido: 13-VIII-2013;
Aceptado: 08-VIII-2014

 


RESUMEN. Proveniente de California, EE.UU. e incorrectamente identificado como Mastrus ridibundus (Gravenhorst), el parasitoide Mastrus ridens Horstmann (Hymenoptera: Ichneumonidae) fue introducido en Argentina en 2005 para el control de Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae). Desde 2005 hasta 2009 se liberaron en total 185.268 individuos adultos de M. ridens en 58 sitios, en cultivos de peral, membrillero, nogal y manzanos en la provincia de Mendoza. Muestreos realizados en 2005 y 2007 mostraron el pasaje invernal como prepupa y una dispersión de 2.000 metros aproximadamente desde el sitio de liberación. El establecimiento de M. ridens fue estimado entre los años 2006 y 2009 a través de la determinación del parasitoidismo, cuyo rango varió entre 0 y 45,3%. El promedio de parasitoidismo entre 2005 y 2009 fue 9,89%, muy superior al parasitoidismo observado en especies nativas (0,25%).

PALABRAS CLAVE: Mastrus ridibundus; Control biológico; Parasitoide.

ABSTRACT. From California, U.S.A. and incorrectly identified as Mastrus ridibundus (Gravenhorst), the parasitoid Mastrus ridens Horstmann (Hymenoptera: Ichneumonidae) was introduced in Argentina in 2005 for the control of Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae). From 2005 to 2009 a total of 185.268 adult M. ridens individuals, were released in 58 sites in pear, quince, walnut and apple orchards in Mendoza province. Samplings carried out in 2005 and 2007 showed the overwintering as prepupae and a dispersal of approximately 2000 meters from the site of release. The establishment of M. ridens was assessed from 2006 to 2009 through parasitoidism, with a range of 0-45.3%. The parasitoidism average from 2005 to 2009 was 9.89 %, significantly higher than parasitoidism of native species (0.25%).

KEY WORDS: Mastrus ridibundus; Biological control; Parasitoid.


 

INTRODUCCIÓN

Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae) es la principal plaga de los frutales de pepita y nogal en el mundo, excepto en Japón, este de China (Barnes, 1991; Kuhlmann & Mills, 1999; Mills, 2005) y parte del oeste de Australia donde, según Thwaite & Woods (1996), fue eliminada. En Argentina es plaga declarada de frutos de pepita (Köhler, 1934).

El daño producido por las tres generaciones anuales de larvas de C. pomonella en la zona de Cuyo puede superar el 80% en cultivos donde no se aplican estrategias de control (Chiesa Molinari, 1942). Es una plaga cuarentenaria para Brasil, principal comprador de frutas de pepita de Argentina.

El control de C. pomonella es realizado, principalmente, con insecticidas de síntesis solos o con el complemento de la técnica de confusión sexual; la consecuencia del uso de esta metodología es la reducción drástica de la población de la plaga hasta niveles muy bajos o no detectables. En este contexto, la existencia de controladores biológicos es poco probable. No obstante existen refugios de C. pomonella en cultivos orgánicos, cultivos sin tratamientos con agroquímicos o con aplicaciones reducidas de éstos, que permiten la presencia de parasitoides que controlan naturalmente a C. pomonella.

Debido a que en Argentina el parasitoidismo de las especies nativas es muy bajo, los parasitoides son polífagos y algunos son secundarios (Espul & Troilo, 1986; Fernández Górgolas et al., 2001; Garrido et al., 2005; Tortosa, 2005); se seleccionó a Mastrus ridens Horstmann (Hymenoptera: Ichneumonidae) por su especificidad y el alto porcentaje de parasitoidismo determinado en EE.UU. (Mills, 2005).

Mastrus ridens fue introducido en California, EE.UU. desde la República de Kazakhstan en 1995, identificado incorrectamente como M. ridibundus (Gravenhorst) (Hymenoptera: Ichneumonidae); posteriormente en el año 2005 fue introducido desde California en Argentina y desde Argentina en Chile en el año 2006 y en Nueva Zelanda en el año 2009. En este último año ejemplares de M. ridens provenientes de Argentina fueron identificados por el Dr. Klaus Horstmann como una nueva especie (Horstmann, 2009).

Mastrus ridibundus es una especie válida de la región paleártica ausente en Kazakhstan, la cual no parasita a C. pomonella (Horstmann, 2009). Los caracteres publicados en la redescripción de M. ridibundus (Torrens & Tortosa, 2008) corresponden a M. ridens. M. ridens es un ectoparasitoide gregario e idiobionte de prepupas de C. pomonella (Mills, 2005). Su ciclo de vida dura un promedio de 24 ± 2 días y los adultos viven aproximadamente 20 días en condiciones de cría a 25 °C (Devotto et al., 2010). Las hembras de M. ridens colocan de 1 a 7 huevos sobre la prepupa de C. pomonella. M. ridens no parasita a C. pomonella en estado de pupa.

El objetivo de esta publicación es dar a conocer la liberación, parasitoidismo, dispersión y establecimiento de Mastrus ridens en la provincia de Mendoza, Argentina.

MATERIALS Y MÉTODOS

Cría de M. ridens

En abril de 2005, una cohorte de 100 adultos de M. ridens fue enviada desde la cuarentena del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA), perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ubicado en Castelar, provincia de Buenos Aires, al laboratorio central del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN), ubicado en la Calle Silvano Rodriguez s/n., Departamento Guaymallén, provincia de Mendoza. Los parasitoides fueron criados en cajas acrílicas de 30 x 30 x 40 cm ubicadas en cámaras a 25 ± 2 °C, fotoperíodo (L:O) de 16:8 horas y 50-70% HR. En estas cajas se colocaron adultos de M. ridens y prepupas de C. pomonella diapausantes, las cuales se encontraban en tiras de cartón corrugado de 3 cm de ancho y 50 cm de largo. Los parasitoides adultos fueron alimentados con una solución de miel al 50% en agua potable.

Las prepupas diapausantes de C. pomonella fueron obtenidas de acuerdo a la técnica de cría utilizada por Bezemer & Mills (2001), según la cual los adultos de C. pomonella depositan sus huevos en papel encerado, luego éstos son colocados sobre manzanas de raleo sin tratamientos con insecticidas; en condiciones de diapausa (22 ± 2 °C y fotoperído de 12 horas de luz), las larvas se alimentan de las manzanas y cuando completan su desarrollo, salen de éstas y tejen sus capullos prepupales en cartones corrugados de 50 cm de largo y 3 cm de ancho, y finalmente son conservadas en total oscuridad a 4 °C hasta su utilización.

Desde el laboratorio central ubicado en el Departamento Guaymallén se enviaron parasitoides a otras cámaras de cría o estaciones de recría donde se incrementaron las poblaciones utilizando las mismas técnicas. Las estaciones de recría estaban ubicadas en los Departamentos de San Martín, Tunuyán, San Rafael y Gral. Alvear. El objetivo de implementar nuevas crías en los distintos departamentos fue mejorar la eficiencia en el transporte de los parasitoides a los diferentes puntos de liberación de la provincia.

Liberación

La primera liberación de M. ridens en la Provincia de Mendoza se realizó el 14 abril de 2005 en un cultivo de manzano ubicado en el Departamento Tunuyán (33° 35' 23,6'' S y 69° 04' 07,8'' O, sitio 25).

Mastrus ridens fue liberado en cultivos de peral, manzano, membrillero y nogal, preferentemente en aquellos sin tratamientos con insecticidas y con altas poblaciones de C. pomonella. La proporción de hembras y machos de M. ridens liberados fue aproximadamente 1:1. Las liberaciones se realizaron principalmente entre enero y marzo, cuando hay más larvas diapausantes de C. pomonella en el campo. En la Tabla I puede observarse una descripción de los sitios mencionados. Desde abril de 2005 hasta diciembre de 2009 se liberaron en total 185.268 parasitoides en 58 sitios de liberación. En la Tabla II se detalla el número de liberaciones por año y por sitio.

Tabla I. Descripción de los sitios de liberación.




Tabla II. Número de parasitoides liberados por sitio y por año y número de liberaciones por año (entre paréntesis).




Determinación del parasitoidismo

En cada sitio de liberación se instalaron 500 bandas trampa por ha en un radio de 50 metros desde el punto de liberación. Las bandas eran de cartón corrugado de 5 a 7 cm de ancho y fueron colocadas rodeando los troncos de los árboles (una por árbol) a 40 cm de altura, aproximadamente, con el fin de colectar las prepupas de C. pomonella parasitadas por M. ridens u otros parasitoides. Las bandas trampa fueron colocadas una sola vez previamente a las liberaciones; se retiraron entre los meses de abril a julio y luego en el laboratorio se determinó el parasitoidismo. Se instalaron en cultivos de membrillero, manzano, peral y nogal. Se determinó además el número de larvas de C. pomonella por árbol o por banda trampa. El porcentaje de parasitoidismo fue calculado según la fórmula usada por Charmillot et al., 1997:

RESULTADOS

El 31 de mayo de 2005, 47 días después de la primera liberación de M. ridens, se recuperaron los primeros parasitoides desarrollados a campo con un parasitoidismo del 3,47%. En ese mismo sitio se observaron las primeras prepupas invernantes y los adultos de M. ridens emergieron en el mes de septiembre. Un año después se registró un 1,1% de parasitoidismo a pesar de que el productor comenzó a utilizar insecticidas en este cultivo y se confirmó el pasaje invernal como prepupa. En abril de 2007, a una distancia de 2.000 metros aproximadamente del sitio de liberación mencionado, se realizó un muestreo de larvas de C. pomonella y Grapholita molesta en la corteza de árboles de membrillero y se encontraron prepupas de M. ridens. De los 58 sitios con liberación, se logró evaluar el parasitoidismo de M. ridens en 45 sitios, debido a que los cultivos de los 13 sitios restantes fueron erradicados por riesgo fitosanitario o abandonados (Tabla III). Entre 2005 y 2009 se obtuvieron parasitoides en el 98% de las evaluaciones. El rango de parasitoidismo varió entre 0 y 45,3%. El parasitoidismo promedio fue de 9,89% (n = 57).

Tabla III. Porcentajes de parasitoidismo de M. ridens y número de larvas por árbol de C. pomonella (entre paréntesis)



Se estimó además el parasitoidismo en las distintas especies frutales (Tabla IV) en donde se puede observar el promedio de parasitoidismo en manzano, nogal, membrillero y peral y su relación con la densidad de larvas de C. pomonella.

Tabla IV. Parasitoidismo y larvas de C. pomonella por especie frutal.

Establecimiento de M. ridens

De los 45 sitios evaluados se determinó el establecimiento de M. ridens en el 47% (21 sitios). En 16 sitios se determinó el establecimiento estimando del parasitoidismo en un año sin liberación, en cuatro sitios en dos años y en un sitio en tres años sin liberación.

Presencia de otros parasitoides

Además de M. ridens se identificaron las especies Dibrachys boarmiae (Walker) (Hymenoptera: Pteromalidae) (emergida de prepupas de C. pomonella y de prepupas de M. ridens) y Basileucus sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae) emergidos de prepupas de C. pomonella. Los individuos de estas especies no fueron incluidos en el cálculo del parasitoidismo debido a su bajo número.

DISCUSIÓN

Esta publicación documenta la primera implementación de control biológico clásico de C. pomonella en la provincia de Mendoza por medio de un controlador exótico.

Los datos de parasitoidismo de este trabajo son similares a los obtenidos en California, EE.UU., por Caprile & Mills (2004), donde se determinó un rango de 0-34% de parasitoidismo de M. ridens, resultado de la liberación entre los años 1998 y 2003 de 54.400 parasitoides en 28 sitios; sin embargo, en el año 1996 se observaron tasas de parasitoidismo máximas del 70% en cultivos no tratados con insecticidas en California, EE.UU. (Mills, com. pers.).

El parasitoidismo promedio de M. ridens en prepupas de C. pomonella, es superior al del parasitoidismo nativo de la provincia de Mendoza (Espul & Troilo, 1986; Tortosa, 2005). Sin embargo, en el presente trabajo no se encontraron evidencias de la reducción de la población de C. pomonella.

Si bien se informa sobre datos de parasitoidismo como factor de mortalidad de prepupas de C. pomonella, cabe destacar que el fenómeno de host-feeding de M. ridens fue observado en laboratorio. Las hembras se alimentaban de la hemolinfa de las heridas producidas con sus mandíbulas y ovipositor en las larvas de C. pomonella. Aunque M. ridens ha sido registrada como una especie sin comportamiento de host-feeding (Hougardy & Mills, 2007), Sandanayaka et al., 2011, demostraron lo contrario. Es probable por lo tanto que este parasitoide elimine de esta forma prepupas de C. pomonella, la cual está presente en más de 140 especies de himenópteros parasitoides (Jervis & Kidd, 1986).

En referencia a otros parasitoides, se constató la presencia de D. boarmiae (Hymenoptera: Pteromalidae) parasitando prepupas de C. pomonella e inclusive emergieron adultos de D. boarmiae de prepupas de M. ridens. D. boarmiae es un parasitoide primario, secundario y polífago que ha sido citado anteriormente en la provincia de Mendoza parasitando a C. pomonella (Espul & Troilo, 1986), a G. molesta (Tortosa, 2005) y a Lobesia botrana (Denis & Schiffermuller) (Lep.: Tortricidae) (Tortosa, 2012, ined.).

En cuanto al establecimiento de M. ridens, según DeBach & Bartlett (1964), una especie exótica se considera establecida si los adultos son encontrados al menos un año después de la última liberación en un sitio dado. Utilizando este criterio, M. ridens se estableció en 21 sitios en la provincia de Mendoza. También se verificó la multiplicación a campo y pasaje invernal como prepupa observado en el año 2006 (Tortosa et al., 2006).

Es importante destacar la dispersión natural de M. ridens en refugios de C. pomonella, árboles de membrilleros, en donde se determinó hasta un 45,3% de parasitoidismo, 13,98% de promedio, el mayor porcentaje en relación a los otros hospederos frutales. Los membrilleros generalmente no son tratados con insecticidas y en algunos casos no son cosechados los frutos por el bajo precio de los mismos.

CONCLUSIONES

El parasitoide M. ridens logró establecerse con éxito en la provincia de Mendoza, alcanzando tasas de parasitoidismo superiores al del parasitismo nativo.

Se verificó además la dispersión natural de M. ridens, lo que contribuyó a su colonización a campo y consecuente adaptación a las condiciones naturales de la provincia de Mendoza.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos agradecer a los Dres. Patricio Fidalgo y Javier Torrens (CONICET) por tomar la iniciativa de la selección e introducción de M. ridens desde California, EE.UU. a Argentina, y por las sugerencias y correcciones a esta publicación. Al Dr. Nicholas Mills (Universidad de Berkeley, California, EE.UU.) por su asesoramiento técnico y a los evaluadores de este manuscrito por sus valiosas correcciones y comentarios.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. BARNES M. M. 1991. Tortricids in pome and stone fruits, codling moth ocurrence, host race formation and damage. En: World Crop Pests, 5. Tortricid pests, their biology, natural enemies and control. van der Geest L.P.S. & H.H. Evenhuis (eds), Elsevier science publishers, Amsterdam, The Netherlands, pp. 313-327.         [ Links ]

2. BEZEMER, M.T. & N. MILLS. 2001. Host density responses of Mastrus ridibundus a parasitoid of the codling moth, Cydia pomonella. Biological Control 22: 169-175.         [ Links ]

3. CAPRILE, J. & N. MILLS. 2004. Biological Control of Codling Moth. Parasitoid Releases in Walnuts, Apples and Pears. Ucce.ucdavis.edu/files/datastore/391-44.pdf.         [ Links ]

4. CHARMILLOT, P. J., P. JEANNERET, A. ATHANASOV & D. RENARD. 1997. Les parasitoïdes des larves et des chrysalides du carpocapse Cydia pomonella (L.) Revue Suisse de Viticulture Arboriculture Horticulture 29 (2): 99-106.         [ Links ]

5. CHIESA MOLINARI, O. 1942. Entomología agrícola. Talleres gráficos D'Acurzzio. Mendoza, Argentina, 571 p.         [ Links ]

6. DEBACH, P. & B. R. BARTLETT. 1964. Methods of colonization, recovery and evaluation. En: Debach P. & E. I. Schlinger E.I. (eds), Biological Control of Insect Pests and Weeds. Chapman and Hall, London, pp. 402-426.         [ Links ]

7. DEVOTTO L., C. DEL VALLE, R. CEBALLOS & M. GERDING 2010. Biology of Mastrus ridibundus (Gravenhorst), a potential biological control agent for area-wide management of Cydia pomonella (Linneaus) (Lepidoptera: Tortricidae). Journal of Applied Entomology 134: 243-250.         [ Links ]

8. ESPUL, J. C. & G. L.TROILO. 1986. Nuevos parásitos sobre Carpocapsa pomonella (L.), observaciones en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Jornadas fitosanitarias argentinas VI. Alto Valle de Río Negro. 177-180.         [ Links ]

9. FERNÁNDEZ GÓRGOLAS M., C. RIVERO, J. J. CÓLICA & O. PÉREZ. 2001. Aspectos biológicos en campo y laboratorio e importancia de Goniozus legneri (Gordh) parasitoide de Cydia pomonella L. en dos localidades de la Provincia de Catamarca, Argentina. Revista del Centro de Investigaciones en Zonas Áridas y Semiáridas 2(2): 122-131.         [ Links ]

10. GARRIDO S., L. CICHÓN, D. FERNÁNDEZ & C. AZEVEDO 2005. Primera cita de la especie Goniozus legneri (Hymenoptera: Bethylidae) en el Alto Valle de Río Negro, Patagonia Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 64 (1-2): 14-16.         [ Links ]

11. HORSTMANN, K. 2009. Revisionen von Schlupfwespen-Arten XIII. Mitteilungen der Muenchner Entomologischen Gesellschaft 99: 37-44.         [ Links ]

12. HOUGARDY E. & N. J. MILLS. 2007. Influence of host deprivation and egg expenditure on the patch and host-finding behavior of the parasitoid wasp Mastrus ridibundus. Journal of Insect Behavior 20: 229-246.         [ Links ]

13. JERVIS, M. A. & N. A. C. KIDD. 1986. Host-feeding strategies in hymenopteran parasitoids. Biological Reviews 61 (4): 395-434.         [ Links ]

14. KÖHLER, P. 1934. Catálogo preliminar de los lepidópteros argentinos dañinos. Boletín del Ministerio de Agricultura 36(1): 25-46.         [ Links ]

15. KUHLMANN U. & N. J. MILLS 1999. Exploring the biodiversity of Central Asia to assess specialized parasitoids for biological control of apple pests in Europe and North America. Integrated Plant Protection in Orchards 22: 1-6.         [ Links ]

16. MILLS, N. J. 2005. Selecting effective parasitoids for biological control introductions: codling moth as a case study. Biological Control 34: 274-282.         [ Links ]

17. SANDANAYAKA W. R. M., A. CHHAGAN, N. E. M. PAGE-WEIR & J. G. CHARLES. 2011. Colony optimisation of Mastrus ridens (Hymenoptera: Ichneumonidae), a potential biological control agent of codling moth in New Zealand. New Zealand Plant Protection 64: 227-234.         [ Links ]

18. TORRENS, J. & O. TORTOSA. 2008. Redescripción de Mastrus ridibundus (Hymenoptera: Ichneumnidae), parasitoide introducido en la Argentina para el control de Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 67 (3-4): 109-112.         [ Links ]

19. TORTOSA, O. 2005. Parasitismo sobre larvas de Cydia pomonella (L.) y Grapholita molesta (Busck) (Lepidoptera: Tortricidae) en la Provincia de Mendoza. En: Libro de resúmenes del VI congreso argentino de entomología, Tucumán, P 399:278.         [ Links ]

20. TORTOSA, O., A. GOMEZ, A. CARMONA, E. VALESTRA, M. GIARDINA & F. SANTAROSSA. 2006. Control Biológico de Cydia pomonella (L.) con Mastrus ridibundus (Graven-horst) un parasitoide exótico en la provincia de Mendoza. Primera reunión de parasitoidólogos. INTA Bariloche. Sección control biológico en sistemas agroforestales.         [ Links ]

21. THWAITE W. G. & W. WOODS. 1996. Eradication of Cydia pomonella (L.) from western Australia. En: XX International Congress of Entomology, Firenze, Italy, Proceeding 22-071.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons