SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número1-2Chironomidae (Diptera) en cursos de agua de Puna y Chaco Serrano de Catamarca (Argentina): primeros registros y distribución de géneros y especies índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de la Sociedad Entomológica Argentina

versión impresa ISSN 0373-5680

Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.74 no.1-2 La Plata jun. 2015

 

FORO

Doctor Ricardo A. Ronderos (19281995). El legado de un destacado entomólogo argentino

Doctor Ricardo A. Ronderos (19281995). The legacy of an outstanding Argentine entomologist

 

Schnack, Juan A.1 & María M. Cigliano1, 2

1División Entomología, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque 1900 La Plata, Argentina. Email: jschnack2@gmail.com
2Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), CCT La Plata, CONICET, La Plata, Argentina. Email: cigliano@fcnym.unlp.edu.ar

 


RESUMEN. Se analiza la trayectoria académica y profesional del Prof. Dr. Ricardo Arturo Ronderos (19281995), quien fuera Presidente de la Sociedad Entomológica Argentina (SEA) (19641979) y Director de su publicación periódica (RSEA) (19681985). Se incluyen sus principales aportes a la entomología y, en menor grado, a otros campos de las ciencias naturales, desarrollados durante cuatro décadas de actividad ininterrumpida (19541994). Se destaca su actuación en la formación de recursos humanos, en la organización de sociedades científicas y en el asesoramiento a organismos nacionales e internacionales de promoción científica, especialmente aquellas relacionadas con la evaluación ambiental de proyectos de infraestructura y sus impactos ambientales en macrosistemas acuáticos de Argentina, Paraguay y Uruguay.

PALABRAS CLAVE: Ricardo A. Ronderos; Culicidae; Acridoidea; Reduviidae; Cimicoidea; Taxonomía; Biogeografía; Macroinvertebrados acuáticos; Evaluaciones

ABSTRACT. We analyze the academic and professional career of Prof. Dr. Ricardo Arturo Ronderos (19281995) Past President of the "Sociedad Entomológica Argentina" (SEA) (19641979) and Director of its journal (RSEA) (19681985). His main achievements and contributions to entomology as well as to other fields of the natural sciences are referred taking into account his academic and professional activities carried on during four decades (19541994). We also remark his dedication to the training of young researchers, organization of scientific societies, advice to national institutions of science promotion and international entities, mainly those dealing with environmental assessments of projects affecting aquatic macrosystems of Argentina, Paraguay and Uruguay.

KEY WORDS: Ricardo A. Ronderos; Culicidae; Acridoidea; Reduviidae; Cimicoidea; Taxonomy; Biogeography; Aquatic macroinvertebrates; Environmental Assessments.


 

INTRODUCCIÓN

El 3 de marzo de 2015 se cumplieron 20 años desde que se extinguiera la vida del Dr. Ricardo A. Ronderos, científico sobresaliente de notable influencia en la creación de instituciones científicas, en la apertura de nuevas líneas de investigación en la Argentina, en la formación de recursos humanos y un verdadero pionero en la proyección internacional de la entomología de nuestro país que, en los primeros tramos de su vida científica, se desarrollaba con mayor énfasis en un contexto limitado a centros de investigación, museos y universidades de la Argentina. Sus conocimientos acerca de los insectos han sido (y son) ampliamente reconocidos, muy especialmente en los campos de la taxonomía y distribución de Acridoideos Neotropicales (Orthoptera), Culícidae (Diptera), Reduviidae y Polyctenidae (Heteroptera), sus más reconocidas especialidades en el campo de la entomología, a las que se sumaran algunos estudios sobre Anoplura. Las aludidas áreas son elocuentes de su interés en grupos taxonómicos de importancia para la agricultura y para la salud pública.

Cabe agregar que su búsqueda inagotable de nuevos conocimientos no se termina en su dedicación a los taxa mencionados. Su vocación para el análisis y la búsqueda de soluciones a problemas ambientales y sociales, debidos a la intervención humana, sobre los ecosistemas naturales determinó que fuera convocado por centros académicos y organismos públicos de diferentes jurisdicciones para dirigir equipos de trabajo que se ocuparon de realizar evaluaciones ambientales y recomendar medidas de mitigación para los impactos producidos por megaproyectos binacionales, a los que se hará referencia más adelante.

A pesar de haber logrado el mayor reconocimiento mundial por sus valiosos aportes a la Acridiología, a la que dedicó todas las etapas de su carrera científica, no cabe dudas que pudo manifestar un perfil polifacético, el que garantizó su paso exitoso por la diversidad de disciplinas mencionadas.

Su vocación para el análisis y la búsqueda de soluciones a problemas ambientales y sociales, debidos a la intervención humana, sobre los ecosistemas naturales determinó que fuera convocado por centros académicos y organismos públicos de diferentes jurisdicciones para dirigir equipos de trabajo que se ocuparon de realizar evaluaciones ambientales y planes de manejo ambiental de megaproyectos binacionales.

Sus logros en todos los campos explorados sólo pueden explicarse porque en una sola persona convergieron una suma de cualidades, entre ellas: creatividad, iniciativa, enjundia, liderazgo fuerte, sólida formación teórica, conocimiento de campo y, necesariamente, intuición. Estos rasgos sustentaban la claridad y firmeza que exhibían sus exposiciones en diferentes foros nacionales e internacionales (Fig. 1).


Fig. 1. Presentación en las V Jornadas Argentinas de Zoología, Villa Giardino, Córdoba, octubre de 1978. En esta reunión científica, el Dr. Ronderos dictó, en colaboración con J.A. Schnack la conferencia: "Causales antropogénicas y ecológicas de la colonización y expansión del vector de la Enfermedad de Chagas", que adelanta el enfoque sobre esta problemática, documentado en publicaciones posteriores (Ronderos et al., 1980; Ronderos et al., 1981; Ronderos & Schnack, 1987).

Fue un naturalista nato, cuya calificada preparación teórica se complementaba con un profundo conocimiento de los ambientes naturales. Como entomólogo, su prestancia y seguridad para la captura o muestreo de insectos despertaba admiración, especialmente por su peculiar habilidad para detectar la presencia de especímenes interesantes y capturarlos con inusitada destreza. Esta cualidad no solo dependía de sus rápidos reflejos, sino también de sus conocimientos de la historia natural de los grupos que demandaban su mayor atención. No sólo se conformaba con conocer la identidad de los especímenes; su mente curiosa e inquieta lo impulsaba a indagar en los rasgos salientes de sus respectivos hábitats y el papel funcional en las comunidades que integraban (Fig. 2).


Fig. 2. Dr. Ronderos y la imagen elocuente del entomólogo en plena actividad de campo. Fotografía tomada por su cercano colega uruguayo, el Dr. Carlos S. Carbonell en un ámbito natural de la provincia de La Pampa en 1967.

Como docente universitario ocupó todas las jerarquías, desde Ayudante Alumno (1949) hasta Profesor Titular de Zoología General de Artrópodos de Interés Médico y Veterinario (19721993) y de Zoología Invertebrados II (19831994), todos ellos en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP).

Fue Presidente de la Sociedad Entomológica Argentina (SEA) (19641979); Presidente de la Sociedad Zoológica del Plata (19641979), Presidente de la "Pan American Acridiological Society" (19811983), Director de la Revista de la SEA (19681985), Asesor de la Secretaría de Agricultura y Pesca (19661985); Asesor del Comité Nacional para el "International Biological Program (IBP)" (19691972) y de la Comisión Nacional Enfermedad de Chagas del Ministerio de Salud Pública de la Nación (19781985); Miembro de Comisiones Asesoras de Biología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (19811984) y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) (19761983), Asesor de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) (19861995) y de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) (19881995).

Fue cofundador y Director del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) (CONICETUNLP) (19891993) y Jefe del Departamento Científico de Entomología, Museo de La Plata (UNLP) (19831995).

Recibió el Premio "Ángel Gallardo", otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (bienio 19771979), por sus destacados aportes a la zoología.

Fue Miembro Correspondiente de la Sociedad Chilena de Entomología, "Honorary Member" de la "Orthopterists' Society", "Research Member" de la "Academy of Natural Sciences of Phildelphia" y "Honorary Staff Member" del "Museum of Zoology, University of Michigan" EEUU.

Entre 1968 y 1995 dirigió 16 tesis doctorales (UNLP), 23 becas internas y 13 Miembros de la Carrera del Investigador (CONICET + CIC).

Dada la polifacética trayectoria del Dr. Ronderos y su influyente recorrido por diferentes disciplinas y enfoques, en los siguientes epígrafes se hará alusión a cada uno de los principales campos de estudio que cultivó en sus 40 años de actividad científica y profesional.

CULICIDAE (DIPTERA)

Desde 1961 hasta 1992 se consignan trabajos referidos a mosquitos. Aunque sin la solución de continuidad que caracterizó a sus estudios sobre Acridoidea (Orthoptera), tuvo destacada participación en investigaciones sistemáticas, biogeográficas y ecológicas de Culicidae (García & Ronderos, 1962, 1963 a,b; Del Ponte et al., 1963; Ronderos & Bachmann, 1963 a,b,c ; Ronderos & García, 1963 a,b; Ronderos, 1965 b,d,e; Ronderos et al., 1991; Ronderos et al., 1992).


Fig. 3. El Dr. Ronderos exhibe una de las numerosas distinciones recibidas durante su vida académica.

La mayor parte de los trabajos publicados sobre este taxón son elocuentes de la breve etapa en la que Ronderos se desempeñó en el Instituto Nacional de Microbiología "Dr. Carlos Malbrán", donde consolidara su formación como especialista de insectos de interés médico, junto con un grupo de jóvenes devenidos en destacados entomólogos, bajo la influencia y liderazgo el eminente médicoentomólogo Dr. Eduardo Del Ponte.

Su profundo conocimiento de esta familia fue fundamental para los trabajos de asesoría ambiental, especialmente en lo concerniente al monitoreo de vectores, realizados para la Entidad Binacional Yacyretá y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, a los que se hará referencia más adelante.

ACRIDOIDEA (ORTHTOPTERA)

Las investigaciones que desarrolló en relación con este taxón fueron las que más se extendieron en el tiempo (19581994) y las que determinaron el prestigio internacional que tuvo su actuación, tanto en América Latina, Estados Unidos de América y países de Europa.

El reconocido acridiólogo estadounidense

Stan Gangwere, Profesor Emérito de la Wayne State University de Detroit, Michigan escribió hace poco más de un año una extensa referencia del Dr. Ronderos de la cual seleccionamos parte de ella en las siguientes expresiones (Gangwere, 2014):

" ....  I have heard of Ricardo and looked forward to meeting him. He was not a disappointment. He proved to be a mustachioded, exuberant, extraordinarily affable and handsome Latin American. He was highly experienced, having served, at one time or another, as Professor of Arthropods and Head of the Department of Entomology of the Universidad de La Plata, as Director of the Center for the Study of Parasitology at La Plata, as Vice Dean at La Plata, and as Assistant Director of the governmental Institute of Limnology. Despite handling all of these important responsibilities at various times, he somehow found the time to publish extensively on several orders, especially the acridiomorph Orthoptera.
He and I became friends and began a close profesional relationship that lasted until his dead in 1995. In 1973, I received a Fulbright Senior Research Scholarship to work in Ricardo´s laboratory in La Plata. During that year, Ricardo, his associates, and I carried out field work throughout Argentina resulting in the publication of our coauthored 1975 paper " A synopsis of food selection in Argentine Acridoidea (Acrida 4) . Then, during his visit to the United States following mine to Argentina, we wrote our coauthored review article "The current status of New World acridiology (Interciencia 3) and planned our acridiological conference to be held in San Martín, Argentina. As mentioned above, the 1976 conference, implemented on the basis of my NSF award and his matching CONICET grant under provisions of the USArgentina Cooperative Science Program, led to the creation of the Pan American Acridiological Society which in tum, evolved into today´s "Orthopterists Society" upon the demise of the Association d´Acridiologie ....  "

Durante la primer década que registra su producción científica, el Dr. Ronderos documenta sólo un trabajo publicado referido a las tucuras de la Provincia de Buenos Aires que consigna su interés por los Acridoidea en el mencionado período (Ronderos, 1958).

A partir de 1964 inicia una progresiva, y cada vez mayor dedicación al estudio de las tucuras, erigiéndose en un destacado especialista a nivel mundial, como producto, entre otras cosas, de 30 años ininterrumpidos de investigación, revisión de colecciones en instituciones de América Latina, Estados Unidos y Europa, vinculación con los especialistas más reconocidos internacionalmente y su participación activa en sociedades internacionales.

Sin duda, la acridiología fue su especialidad más cara, ya que sus publicaciones sobre este tema cubren alrededor del 60 % de su producción científica.

En su producción relativa a los Acridoidea se subsumen diferentes temas y enfoques, los que incluyen estudios morfológicos (e.g., complejo fálico) (Ronderos, 1964a), revisiones de géneros, tribus y familias, incluyendo la descripción de 19 géneros y 142 nuevas especies de acridios Neotropicales (Ronderos et al., 1966; Carbonell & Ronderos, 1967, 1968, 1972; Ronderos & Carbonell, 1967, 1970, 1973, 1994; Ronderos, 1968, 1970, 1971 a,b, 1973 a,b,c, 1974, a,b,c, 1976 a,b,c, 1978, 1979 a,b,c,d,e,f, 1981 a,b,c, 1982, 1983, 1985, 1986, 1991 a,b, 1992, 1993; Ronderos & Cerdá, 1982; Ronderos & Sánchez, 1983; Ronderos & Cigliano, 1989, 1990 a,b, 1991, 1993; Ronderos & Turk, 1989; ; Cigliano et al., 1989; Cigliano & Ronderos, 1994), problemáticas generales (Gangwere & Ronderos, 1978; Ronderos, 1971b), análisis de selectividad trófica (Gangwere & Ronderos, 1974; Ronderos, Arriaga & Sánchez, 1981), identificación de entomopatógenos específicos (Luna et al., 1981), distribución y biogeografía (Ronderos, 1981) y diversidad de acridios en relación con el uso del espacio (Ronderos, 1986).

HETEROPTERA

Las dos primeras publicaciones del Dr. Ronderos se refieren a Triatoma infestans Klug y aluden a índices de infestación por Tripanosoma cruzi (1954a) y a aspectos de su morfología y biología (1954b) a partir de poblaciones de la región de Cuyo.

Desde su paso inicial en el estudio de triatominos, sus aportes estuvieron marcadamente dirigidos a diversos aspectos de Triatoma infestans y especies cogenéricas, principalmente de poblaciones domiciliarias y peridomiciliarias de este vector de Chagas. En tal sentido, profundizó en temas relativos al control químico, a la taxonomía y la ecología (Ronderos, 1965, 1967; Ronderos et al., 1980, 1981; Ronderos & Schnack, 1987).

Poco después de desempeñarse como asesor de la Comisión Nacional de Chagas, dos publicaciones (Ronderos, 1980; Ronderos & Schnack, 1987) que conciernen a la ecología de especies de Triatominae domiciliarias y peridomiciliarias, son reflejo de su comprometida visión acerca de la elección adecuada de medidas para evitar la colonización y expansión de las especies vectores, especialmente T. Infestans.

En los aludidos trabajos, se confrontaba con la idea de concentrar el control de la vinchuca con agentes químicos y, en menor medida, biológicos.

Siendo la Enfermedad de Chagas una enfermedad social, Ronderos asumía que sólo la modificación del hábitat (viviendas y peridomicilios) era la solución en aquellos tiempos. Para ello proponía un modelo de modificación de la condición cultural de los pobladores de zonas endémicas que vivían hacinados en viviendas precarias, que permitiera a través de la educación formal y no formal hacer posible y eficiente la medida propuesta. Debido a que era común entonces que la construcción de viviendas "antichagas" se hiciera sin que los benefactores estuvieran preparados para la modificación de su "hábitat" (vivienda), era habitual que los pobladores construyeran un rancho marginando su nueva vivienda, para continuar disfrutando de un ámbito que acompañara a varias generaciones de sus antecesores, una tradición que no podía ser discontinuada de modo abrupto.

Su interés por el estudio sistemático de Heteroptera estuvo dirigido hacia la superfamilia Cimicoidea (Polyctenidae y Cimicidae) (Ronderos, 1959, 1961, 1962 a,b, 1964b). Asimismo, se destaca el primer registro del género Neivacoris Lent & Wygodzinsky de la familia Reduviidae en la Argentina (Ronderos, 1965).

ANOPLURA

No sólo las vinchucas y los mosquitos demandaron el interés del Dr. Ronderos por los insectos de importancia sanitaria. Entre 1965 y 1969 se consignan tres trabajos sobre piojos hematófagos (Anoplura) (Ronderos, 1965 a,b; Ronderos & Capri, 1969).

ESTUDIOS BREVES SOBRE PLAGAS AGRÍCOLAS

Cuando en los inicios de su carrera aún no había definido su especialidad, aunque ya había publicado sus dos primeros trabajos, que versaban sobre índices de infestación, biología y morfología de la vinchuca Triatoma infestans (Ronderos, 1954 a,b), su entusiasmo por incursionar en temas de importancia agrícola, basados en el impacto de componentes faunísticos sobre la vegetación natural, los cultivos y los productos almacenados, se documentan en tres trabajos de interés aplicado (Ronderos, 1957, 1958 a,b).

ECOLOGÍA DE MESOFAUNA DE COMUNIDADES ACUÁTICAS

Ronderos abrevó en líneas de investigación inexploradas en la Argentina, hasta la década del ´60 del siglo pasado. Una de ellas abordó el estudio de la composición y variaciones espaciales y temporales de la mesofauna asociada a la vegetación acuática flotante (pleuston) y sumergida (bafon) y de fondo (bentos) de lagunas de la pampa deprimida.

Indagar en estos complejos comunitarios requería de una sólida preparación en la adopción de métodos de muestreo y analíticos, así como de un amplio conocimiento de la fauna de los macro invertebrados que desarrollaban parte o la totalidad de sus ciclos vitales asociados a las hidrófitas flotantes no arraigadas (e.g., Ricciocarpus natans, Azolla filliculoides, Spirodela spp., Lemna sop., Wolffia spp., Wolfiella spp., Salvinia minima, etc.) y sumergidas (Ceratophyllum demersum, Miriophyllum brasiliense, Potamogeton striatus, etc.) o al bentos.

Incursionó en esta línea de investigación cuando el Dr. Raúl A. Ringulet, entonces Director de la Dirección de Recursos Pesqueros del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (MAA, Bs.As.) se hizo cargo de un ambicioso proyecto que reclutó un numeroso grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP). Se subscribía, en oportunidad de ponerse en marcha este proyecto, el "Convenio Estudio Riqueza Ictícola" entre el MAA, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la FCNyM.

Bajo su dirección, dieron sus primeros pasos en la investigación científica un grupo de estudiantes que promediaba en esa época sus estudios de Licenciatura en Zoología en la FCNyM (Luis A. Bulla, Luis E. Grosso, José M. Orenzans, Juan A. Schnack y Julio C. Ves Losada).

De los trabajos de prospección, muestreo de campo, estudios de laboratorio y análisis de datos, se produjeron informes técnicos y publicaciones, publicaciones sobre estas comunidades, con referencia a las lagunas de Chascomús, Yalca, Chis Chis, Del Burro, Monte y Las Perdices (Provincia de Buenos Aires) (Ronderos et al., 1965, 1967, 1968; Ronderos & Bulla, 1969; Schnack, 1970). Como aporte académico a la formación de recursos humanos se completaron, a partir de estas investigaciones, dos trabajos de tesis doctoral dirigidas por el Dr. Ronderos (Bulla, 1971; Schnack, 1971).

Fue también valioso el estímulo que brindó a sus colaboradores que iniciaban su actividad investigativa en comunidades de insectos acuáticos, para que se erigieran en especialistas de diferentes grupos de insectos, tales como Odonata Zygoptera, Belostomatidae (Heteroptera), Psychodidae, Ceratopogonidae, Culicidae, Ephydridae (Diptera) y Noteridae y Ditiscidae (Coleoptera).

ESTUDIOS AMBIENTALES

Los estudios ambientales que desarrollaba un equipo de trabajo dirigido por el Dr. Ronderos en las últimas etapas de la carrera científica concitaron el interés de autoridades de entidades binacionales de megaproyectos (ArgentinaParaguay y ArgentinaUruguay), así como de destacados especialistas ambientales del Banco Mundial para convocarlo en estudios de Evaluación de Impactos Ambientales (EIAs) de proyectos hidroeléctricos. Ya llevaba, por entonces, algunos años asesorando a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, a través de un Convenio, aún en plena vigencia, entre esta entidad y el Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata) con el objeto de realizar monitoreos de vectores de enfermedades de origen acuático.

A comienzos de la década de 1990, el profundo conocimiento y la prolongada experiencia del Dr. Ronderos en la catalogación de componentes específicos y ecología de insectos vectores asociados a ambientes acuáticos concitaron el interés de expertos del aludido organismo multisectorial, aunque en este caso los objetivos estuvieron dirigidos a identificar los efectos potenciales del Proyecto Hidroeléctrico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), no sólo con referencia al impacto sanitario de vectores, sino también a los eventuales impactos negativos sobre los ecosistemas, las comunidades bióticas y el medio social, a través de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto.

La información obtenida por la evaluación ambiental aportó datos sobre morbilidad y mortalidad de las diferentes franjas etarias de la población del área de influencia de la represa para el período 19881991, con enumeración y ponderación de la importancia relativa de patologías dominantes y factores socioeconómicos que promovieran su manifestación (e.g. condiciones sanitarias y déficit educacional), exacerbando el impacto de vectores, especialmente dípteros hematófagos, entre los que se destacaban los dípteros culícidos transmisores de malaria (Anopheles albitarsis, A. darlinghi), de fiebre amarilla (Aedes aegypti, Hemagogus sp., Sabethes albiprivus) y moscas productoras de miasis forunculosa (Dermatobia hominis). La EIA incluía unas 90 especies de mosquitos.

De la EIA de Yacyretá se pudieron obtener importantes conclusiones en relación con reclamos de las comunidades que ocuparan el área de influencia del proyecto sobre su incidencia en el aumento de enfermedades transmitidas por vectores acuáticos (e.g., dengue, malaria, esquistosomiasis).

El común de los habitantes del área de influencia y algunos científicos suponían que los casos registrados de dengue en la zona del proyecto eran atribuibles al llenado y operación de Itaipú. Si bien se registraron casos de dengue, la EIA conducida por el Dr. Ronderos destacaba un hecho fundamental: los vectores de esta enfermedad cumplen su ciclo vital acuático en soportes artificiales, relativamente pequeños que acumulan agua en domicilios y peridomicilios. Entonces dió por tierra con ciertos reclamos alarmistas y, en casos, oportunistas, que advertían sobre el aumento de la incidencia del dengue debido a la generación de embalses.

Fue contundente al afirmar que tanto el dengue, como la esquistosomiasis no eran enfermedades de represas per se. Advirtió, sin embargo, que estas enfermedades, más probablemente el dengue, podrían diseminarse por medio de portadores humanos procedentes de localidades endémicas del norte del área de influencia de Yacyretá.

Su incursión en temas ambientales se extendió más allá de la consideración de vectores de enfermedades, habida cuenta de que abordó problemas de índole general, principalmente en relación con la ecología acuática continental (e.g., Ringuelet et al., 1959; Ronderos, 1994).

Las actividades precedentemente referidas a Yacyretá condujeron a la primera Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico de la represa homónima (Quintero y Ronderos, 1992) que aportó la información necesaria para la formulación de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) (Quintero, Ronderos y Campos Cervera, 1992), que se inició en octubre de 1992.

El PMA fue discutido y actualizado cinco años después de la muerte del Dr. Ronderos, en el primer semestre de 2000 (Taller de Actualización del PMA, 2728 de abril de 2000). En el taller se incorporaron, luego de su aprobación consensuada, recomendaciones de más de un centenar de Organizaciones Gubernamentales y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs).

Vale recordar que hacia fines de 1994 fue convocado por el Banco Mundial para integrar un Panel de Expertos, que se reuniera en la EBY, para discutir la marcha del PMA de 1992 y ampliar los estudios ambientales con un enfoque natural referido a los desastres de origen natural o antrópico que implican las inundaciones que recurrentemente afectan a las provincias del Noreste argentino (NEA).

Pocos meses antes de su muerte, mantuvo su entusiasmo para iniciar un proyecto sumamente ambicioso de estudios ambientales regionales para el control de las inundaciones, que involucraran a las provincias de Buenos Aires (sector NE), Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Fue entonces que firmó un contrato para coordinar un equipo de trabajo, bajo la jurisdicción institucional del Ministerio del Interior de la Nación y el Banco Mundial. Lamentablemente, su deceso impidió que asumiera esta responsabilidad. No obstante, los estudios ambientales se iniciaron bajo la dirección de J. Schnack, con participación de científicos de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET, conformado entre los últimos por investigadores del Museo de La Plata, del Instituto de Limnología "Dr. Raúl Ringuelet" (ILPLA), del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y del Centro Tecnológico de Santa Fe, todos éstos pertenecientes al CONICET.

Amerita destacar que el propio Dr. Ronderos aseguró la ejecución de esta consultoría por voluntad expresa y anticipada ante la imposibilidad de hacerse cargo de ella, en una actitud de generosidad e interés para que se llevara a cabo la evaluación ambiental, que se extendió por un lustro (19952000).

De los numerosos informes técnicos que desarrolló el equipo que continuó la labor iniciada por el Dr. Ronderos destacamos dos (SUCCEBanco Mundial 1995 a,b); uno de ellos (1995b) fue calificado como "Best Practices" por el Banco Mundial.

COMENTARIO FINAL

De la bibliografía que surge de los trabajos publicados por el Dr. Ronderos, el número de contribuciones sobre Acridoidea supera al conjunto de trabajos relativos a otros grupos taxonómicos y temas ecológicos y ambientales. Esta mayor dedicación a las tucuras constata con mayor énfasis la trascendencia internacional de su labor investigativa. Los trabajos sistemáticos de estos taxa se destacan no sólo por su calidad científica sino por su vigencia. Esto se debe a que se trata de revisiones completas de los taxa en cuestión que se encuentran detalladamente ilustradas con caracteres diagnósticos dispuestos comparativamente, con claves de identificación precisas, y en su mayoría con consideraciones biogeográficas que aun hoy tienen vigencia y sirven para postular sólidas hipótesis biogeográficas. La colección de acridios Neotropicales que ha dejado depositada en la División de Entomología del Museo de La Plata es la mayor de América del Sur y se destaca por su diversidad y riqueza de especies.

A pesar que en el caso de los estudios ambientales, que, comparativamente, se reflejan en escaso número de publicaciones o informes técnicos, resulta destacable su participación decisiva en el monitoreo de insectos vectores de extracción acuática en la evaluación ambiental de las grandes represas de Salto Grande y Yacyretá.

Sus estudios sobre vectores de la represa de Salto Grande aún continúan en ejecución por parte de miembros del equipo que dirigía hasta el año 1995. Del mismo modo, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) de Yacyretá es considerado como un ejemplo de buenas prácticas ambientales.

A doce años de la muerte del Dr. Ronderos, el Banco Mundial publicó un libro (Quintero, 2007) donde uno de sus anexos (Yacyretá Hydroelectric Project II: Raising Environmental Standards in Started Prohects) se inspira en la evaluación ambiental y el citado PMA que el autor del libro desarrollara con el Dr. Ronderos (Quintero & Ronderos, 1992; Quintero et al., 1992).

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. BULLA, L. A. 1971. Contribución al Conocimiento de los Odonata Zygoptera de la Provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, 300 pp.         [ Links ]

2. CARBONELL, C. S. & R. A. RONDEROS. 1967. Redescripción de un interesante acridio andino patagónico (Orthoptera, Acrididae, Catantopinae). Revista del Museo de la Plata (Zool) 10(76): 83-95.         [ Links ]

3. CARBONELL, C.S. & R.A. RONDEROS. 1968. Revisión de las especies del género Dichroplus Stål del grupo elongatus (Orthoptera, Acrididae, Catantopinae). Revista del Museo de La Plata (Zool) 10(90): 271-325.         [ Links ]

4. CARBONELL, C. S. & R. A. RONDEROS. 1972. Revisión del género Leptysmina G. Tos 1874 (Orthoptera, Acrididae, Catantopinae). Acta Zoológica Lilloana 29: 77-105.         [ Links ]

5. CIGLIANO, M. M. & R. A. RONDEROS. 1994. Revision of the South American grasshopper genera Leiotettix and Scotussa Giglio Tos (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Transactions of the American Entomological Society 20(2): 145-180.         [ Links ]

6. CIGLIANO, M. M., R. A. RONDEROS & P. KEMP. 1989. Revision of the genus Elasmoderus Saussure (Orthoptera, Acrididae, Tristiridae). Canadian Entomologist 121: 225-243.         [ Links ]

7. DEL PONTE, E., R. A. RONDEROS & M. GARCÍA. 1963. Datos sobre la ecología de Anopheles darlinghi y A. Albitarsis en la Argentina (Diptera, Culicidae). VII Congreso Internacional de Enfermedades Tropicales, Malaria. Rio de Janeiro, p. 163.         [ Links ]

8. GANGWERE, S. 2014. Scattered recolections: the sequel. Metaleptea 24(1): 12-13.         [ Links ]

9. GANGWERE, S. & R. A. RONDEROS. 1974. A synopsis of food selection in Argentine acridids. Interciencia 3(1): 16-19.         [ Links ]

10. GANGWERE, , S. K. & R. A. RONDEROS. 1978. The current status of the New World Acridology. Interciencia 3(1): 16-19.         [ Links ]

11. GARCÍA, M. & R. A. RONDEROS. 1962. Mosquitos de la República Argentina. I. Tribu Anophelini (Diptera, Culicinae). Anales de la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires 3: 103-201.         [ Links ]

12. GARCÍA, M. & R. A. RONDEROS. 1963a. Sobre la validez de Aedes (O.) patersoni Shanon y Del Ponte (Diptera, Culicidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 25(14): 29-33.         [ Links ]

13. GARCÍA, M. & R. A. RONDEROS. 1963b. Nota sinonímica sobre Culicidae (Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 25(14): 35-37.         [ Links ]

14. LUNA, G., J. E. HENRY & R. A. RONDEROS. 1981. Infecciones experimentales y naturales con protozoos y patógenos en Acridios de la República Argentina (Insects, Orthoptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 40: 243-248.         [ Links ]

15. QUINTERO, J. D. 2007. Mainstreaming Conservation in Infrastructure Projects. Case Studies for Latin America. The World Bank, Washington D.C.         [ Links ]

16. QUINTERO, J. D & R. A. RONDEROS. 1992. Plan de Manejo Ambiental. Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá. EBYBanco Mundial, 159 pp.         [ Links ]

17. QUINTERO, J. D., R. A. RONDEROS & E. CAMPOS CERVERA. 1992. Informe de Evaluación Ambiental. EBYBanco Mundial, 138 pp.         [ Links ]

18. RINGUELET, R. A., R. A. RONDEROS & R. ARAMBURU. 1959. La isla de la laguna Alsina (SO de la provincia de Buenos Aires) como reserva biológica (estudio previo). En: Actas del Primer Congreso Sudamericano de Zoología, La Plata, 1959, pp. 297-310.         [ Links ]

19. RONDEROS, R. A. 1954a. Índices parciales de infestación de Triatoma infestans Klug por Tripanosoma cruzi para Cuyo. En: Actas del Primer Congreso de Enfermedad de Chagas, Buenos Aires,194, pp. 140-143.         [ Links ]

20. RONDEROS, R. A. 1954b. Notas sobre la morfología y biología de Triatoma infestans Klug. Revista de Sanidad de Cuyo 1 15-17.         [ Links ]

21. RONDEROS, R. A 1957. Insectos que atacan granos, semillas y harinas en los almacenamientos. Boletín de Sanidad Vegetal 2: 1-23.         [ Links ]

22. RONDEROS, R. A. 1958a. Los gusanos blancos. Apuntes para su biología. Asuntos Agrarios 1 43.         [ Links ]

23. RONDEROS, R. A. 1958b. Las cotorras y su control. Asuntos Agrarios 1 55.         [ Links ]

24. RONDEROS, R. A. 1958c. Identificación de las especies de tucuras más importantes de la provincia de Buenos Aires. Agro 1(1): 3-34.         [ Links ]

25. RONDEROS, R. A. 1959. Polyctenidae americanos. En: Actas Primer Congreso Sudamericano de Zoología, La Plata, 1959, 3, pp. 175-186.         [ Links ]

26. RONDEROS, R. A. 1961.Cimicidae argentinos. Notas sobre su distribución geográfica y descripción del aloyipo macho de Cimex tucumatiani Wygodzinsky. Notas Museo de La Plata 20(190): 29-37.         [ Links ]

27. RONDEROS, R. A. 1962. Nuevos aportes para el conocimiento de los Polyctenidae americanos. Anales del Instituto Nacional de Microbiología 1: 67-69.         [ Links ]

28. RONDEROS, R. A. 1962. Polyctenidae americanos II. Acta Zoológica Lilloana 18: 259-262.         [ Links ]

29. RONDEROS, R. A. 1964a. Contribución al conocimiento del complejo fálico de los géneros Aleuas Stål y Dichroplus Stål de la provincia de Buenos Aires (Orthoptera, Acrididae). Revista de Investigaciones Agronómicas, Buenos Aires 1: 55-96.         [ Links ]

30. RONDEROS, R. A. 1964b. Consideraciones sobre estadios ninfales de Polyctenidae (Hemiptera). En: Actas II Congreso Latinoamericano de Zoología, Sao Paulo, I, pp. 219-233.         [ Links ]

31. RONDEROS, R. A. 1965a. Ensayos preliminares sobre la acción tóxica de SEVIN sobre Triatoma infestans Klug (Hemiptera, Reduviidae). Physis 15(70) 249-253.         [ Links ]

32. RONDEROS, R. A. 1965b. Notas sobre Culicidae venezolanos (Diptera). Physis 25(70): 249-273.         [ Links ]

33. RONDEROS, R. A. 1965c. Anoplura argentinos. Physis 25(69): 37-39.         [ Links ]

34. RONDEROS, R. A. 1965d. Notas sobre Culicidae venezolanos (Diptera). Physis 25(79): 249-253.         [ Links ]

35. RONDEROS, R. A. 1965e. Consideraciones sobre el complejo hemorroidales con la descripción de la pupa de Lunchiella superba (Dyar & Knab) (Diptera, Culicidae). Notas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires 3(1): 1-9.         [ Links ]

36. RONDEROS, R. A. 1965f. Notas sobre Anoplura argentinos (Insecta). Neotropica 11(35): 46-49.         [ Links ]

37. RONDEROS, R. A. 1965g. Presencia del género Neivacoris Lent & Wygodzinsky en la Argentina. Neotropica 11(35): 50.         [ Links ]

38. RONDEROS, R. A. 1966. Anoplura argentinos (Insecta). II. Neotropica 12(39): 95-98.         [ Links ]

39. RONDEROS, R. A. 1967. Una nueva especie del género Triatoma Laporte (Hemiptera, Reduviidae). Segundas Jornadas Entomoepidemiológicas Argentinas 2: 43-48.         [ Links ]

40. RONDEROS, R. A. 1968. A propósito del género Scyllinops Rehn, 1927 (Orthoptera, Acrididae). Revista del Museo de La Plata (Zool.) 10(86): 173-196.         [ Links ]

41. RONDEROS, R. A. 1970. Dos nuevas especies del género Tetrixocephalus Gurney y Lieberman (Orthoptera, Acrididae, Omexechinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 32: 23-33.         [ Links ]

42. RONDEROS, R. A. 1971. Un nuevo Conometopini del norte de Chile (Orthoptera, Acrididae, Omexechinae). Neotropica 18(55): 31-36.         [ Links ]

43. RONDEROS, R. A 1971. Presente y futuro de la Acridiología en la Argentina. Recientes Adelantos en Biología, 1 107-110.         [ Links ]

44. RONDEROS, R. A. 1973a. Notas para una revisión de la sub­familia Ommexechinae. I. Tribu Conometopini (Orthoptera, Acrididae). Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 149: 43-62.         [ Links ]

45. RONDEROS, R. A. 1973b . Notas para una revisión de la sub­familia Ommexechinae. II. El género Spathalium Bolivar (Orthoptera, Acrididae, Ommexchinii). Revista del Museo de La Plata (Zool) 11(104): 175-208.         [ Links ]

46. RONDEROS, R. A. 1973c. Notas para una revisión nde la sub­familia Ommexechinae. III. Una nnueva especie mde la tribu Conometopini (Orthoptera, Acrididae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 43(12): 25-29.         [ Links ]

47. RONDEROS, R. A. 1973d. Notas para una revisión nde la subfamilia Ommexechinae.IV. Los géneros Aucacris Hebard y Neuquenina Rosas Costa (Orthoptera, Acrididae, Aucacrini). Revista Chilena de Entomología 7: 79-96.         [ Links ]

48. RONDEROS, R. A. 1974e. Notas para una revisión de la sub­familia Ommexechinae. V. Los géneros Calcitrena Eades y Tetrixocephalus Gurney y Lieberman (Orthoptera, Acrididae, Ommexechini). Acrida 3: 205-221.         [ Links ]

49. RONDEROS, R. A. 1974f. Notas para una revisión de la sub­familia Ommexechinae. VI. Elgénero Clarazella Pictec et Sausure (Orthoptera, Acrididae, Ommexechini). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 3(34): 249-270.         [ Links ]

50. RONDEROS, R. A. 1974g. Notas para una revisión de la subfamilia Ommexechinae. VII. El género Pachiossa Rehn (Orthoptera, Acrididae, Ommexechini). Neotrópica 20(62): 73-81.         [ Links ]

51. RONDEROS, R. A. 1976a. Una nueva especie del género Dichroplus Stål del grupo elongatus (Orthoptera, Sacrididae, Melanoplinae). Neotropica 22(67): 41-44        [ Links ]

52. RONDEROS, R. A. 1976b. El género Apacris Hebard (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Neotropica 22(68): 59-66.         [ Links ]

53. RONDEROS, R. A. 1976c. Revisión del género Parascopas Bruner (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 35(14):175-192.         [ Links ]

54. RONDEROS, R. A. 1978. Notas sobre Jivari (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Acrida 7: 207-220.         [ Links ]

55. RONDEROS, R. A. 1979a. Notas para una revisión de la sub­familia Ommexechinae. VIII. El género Ommexecha Serville (Orthoptera, Acridiomorpha). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 36: 97-111        [ Links ]

56. RONDEROS, R. A. 1979b. Un nuevo Jivari del Perú (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 38: 19-21.         [ Links ]

57. RONDEROS, R. A. 1979c. Nuevos Dichroplini de Bolivia (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 38: 109-114.         [ Links ]

58. RONDEROS, R. A. 1979d. La familia Ommexchidae (Orthoptera, Acridomorpha). Acrida 8: 241-273.         [ Links ]

59. RONDEROS, R. A. 1979e. Revisión del género Jivarus Giglio Tos 1898 (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Obra del Centenario del Museo de La Plata 6: 195-226.         [ Links ]

60. RONDEROS, R. A. 1979f. Dichroplini de Colombia y Venezuela (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Obra del Centenario del Museo de La Plata 6: 289-304.         [ Links ]

61. RONDEROS, R. A. 1981a. Nuevos Melanoplinae Neotropicales (Orthoptera, Acrididae). Neotropica 27(78): 99-103.         [ Links ]

62. RONDEROS, R. A. 1081b. Notas sobre Jivari (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 40: 145-156.         [ Links ]

63. RONDEROS, R. A. 1981c. Consideraciones sobre la biogeografía de los Melanoplinae en Sudamérica. En: IV Congreso Sudamericano de Entomología, Tercer Simposio de Acridiología, Maracay, Venezuela, 1981, pp. 22-27.         [ Links ]

64. RONDEROS, R. A. 1982. Nuevas consideraciones sobre el género Parascopas Bruner. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 4: 183-196.         [ Links ]

65. RONDEROS, R. A. 1983. Notas sobre Melanoplinae Neotropicales (Orthoptera, Acrididae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 42: 131-139.         [ Links ]

66. RONDEROS, R. A. 1985. Revisión del género Pseudoscopas (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 44: 251-276.         [ Links ]

67. RONDEROS, R. A. 1986. Stability and diversity of grasshopper species due to spatial heterogeneity. En: Proceedings 4th Triennial Meeeting of the Pan American Acridiological Society, Saskatoon, Sasakatchewan, Canada, pp. 121-124.         [ Links ]

68. RONDEROS, R. A. 1991a. El género Neopedies Hebard, 1931 (Orthoptera, Acrididae, Melanoiplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 49(14): 27-47.         [ Links ]

69. RONDEROS, R. A. 1991b. Notes for a revision of the genus Dichroplus Stål. II. On Dichroplus brevipennis Ronderos 1979 (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista Brasileira de Entomologia 35 (2): 265-271.         [ Links ]

70. RONDEROS, R. A. 1992. Dos nuevas especies de Melanoplinae Neotropicales (Orthoptera, Acrididae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 50(14): 241-247.         [ Links ]

71. RONDEROS, R. A. 1993. Una nueva combinación para Dichroplus penianus Ronderos. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 52(14): 72.         [ Links ]

72. RONDEROS, R. A. 1994. Water quality and water born diseases in La Plata River Basin. UNCRD, Research Report Series, United Nations, Centre for Regional Development 4: 67-73.         [ Links ]

73. RONDEROS, R. A., M. ARRIAGA & N. E. SANCHEZ.1981. Estudio preliminar de la selectividad de especies de acridios de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 40: 73-82.         [ Links ]

74. RONDEROS, R. A. & A. O. BACHMANN. 1963a. Mansonini neotropicales I (Diptera, Culicidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 26: 57-65.         [ Links ]

75. RONDEROS, R. A. & A. O. BACHMANN. 1963b. Mansonini neotropicales II (Diptera, Culicidae). Notas de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Procvincia de Buenos Aires 2(6):18.         [ Links ]

76. RONDEROS, R. A. & A. O. BACHMANN. 1963c. A propósito del complejo Mansonia (Diptera, Culicidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 25(14): 43-51.         [ Links ]

77. RONDEROS, R. A. & L. A. BULLA. 1969. Variación Horizontal en la distribución nde la mesofauna de la laguna Las Perdices. Convenio Estudio Riqueza Ictícola. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires - Consejo Federal de Inversiones. Trabajos Técnicos de la Cuarta Etapa.         [ Links ]

78. RONDEROS, R. A. & L. A. BULLA. 1971. Variación estacional del pleuston en la laguna Las Perdices (Provincia de Buenos Aires). Acta Zoológica Lilloana 28: 127-163.         [ Links ]

79. RONDEROS, R. A., L. A. BULLA & L. A. GROSSO. 1968. Estudio comparativo del pleuston en cuatro lagunas de la provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata (Zool.) 10(88): 225-259.         [ Links ]

80. RONDEROS, R. A., L. A. BULLA, J. A. SCHNACK & J. C. VES LOSADA. 1967. Variación estacional del pleuston y bafon en las lagunas de Chascomús y Yalca. Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 7: 311-190.         [ Links ]

81. RONDEROS, R. A., L. A. BULLA, J. A. SCHNACK & J. C. VES LOSADA. 1968. Variación estacional del pleuston y bafon en las lagunas ChisChis, Del Burro y San Miguel del Monte. Convenio Estudio Riqueza Ictícola. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires - Consejo Federal de Inversiones. Trabajos Técnicos de la Tercera Etapa.         [ Links ]

82. RONDEROS, R. A. & J. J. CAPRI. 1969. Anoplura argentinos II (Insecta). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 32: 67-71.         [ Links ]

83. RONDEROS, R. A. & C. S. CARBONELL. 1967. Comentarios acerca de dos especies de Dichroplini amricanos (Orthoptera, Acrididae, Catantopinae). Revista del Museo de La Plata (Zool.) 10(75): 68-7        [ Links ]

84. RONDEROS, R. A. & C. S. CARBONELL. 1970. Revisión de las especies del grupo peruvianus del género Dichroplus Stål (Orthoptera, Acrididae, Catantopinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 33: 13-31.         [ Links ]

85. RONDEROS, R. A. & C. S. CARBONELL. 1973. Revisión de las especies del grupo punctulatus del género Dichroplus Stål (Orthoptera, Acridfidae, Catantopinae). Revista del Museo de la Plata (Zool.) 11(110): 359-398.         [ Links ]

86. RONDEROS, R. A. & C. S. CARBONELL. 1994. Sobre el género mexicano Pedies Saussure y especies atribuidas al mismo. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 53(14): 83-99.         [ Links ]

87. RONDEROS, R. A., C. CARBONELL & A. MESA. 1966. Un nuevo género y especie de Leptysmini (Orthoptera, Acrididae, Catantopini). Anales de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 5(1): 1-10.         [ Links ]

88. RONDEROS, R. A. & E. CERDÁ. 1982. El género Timotes Roberts (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 41: 313-318.         [ Links ]

89. RONDEROS, R. A. & M. M. CIGLIANO. 1989. Un nuevo género y especie de Tristiridae (Orthoptera, Acridomorpha) de la República Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 45: 95-98.         [ Links ]

90. RONDEROS, R. A. & M. M. CIGLIANO. 1990a. Dos nuevos géneros del grupo Jivari del Perú (Orthoptera, Acridfidae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 48: 77-84.         [ Links ]

91. RONDEROS, R. A. & M. M. CIGLIANO. 1990b. Notas para una revisión del género Dichroplus Stål I. Boliviacris nuevo género de Dichropli (Orthoptera, Acrididae, Nelanoplinae). Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 61: 135-144.         [ Links ]

92. RONDEROS, R. A. & M. M. CIGLIANO. 1991. The Andean Dichroplini: Cladistic analysis with description of Keyacris n. gen. and Ponderacris n. gen. (Orthoptera, Acrididae, Melanopplinae). Transactions of the American Entomological Society 17 (34): 167-191.         [ Links ]

93. RONDEROS, R. A. & M. M. CIGLIANO. 1993. Keyopsis nom. nov. For the junior homonym Keyaacris Ronderos and Cigliano (Orthoptera, Acrididae). Transactions of the American Entomological Society 119(3): 230.         [ Links ]

94. RONDEROS, R. A. & M. GARCÍA. 1963. Nota sinonímica sobre Culicidae (Diptera). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 25: 38.         [ Links ]

95. RONDEROS, R. A., J. M. ORENZANS & L. A. BULLA. 1965. Estudio preliminar del pleuston y bafon en las lagunas de Chascomús y Yalca. Convenio Estudio Riqueza Ictícola. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires - Consejo Federal de Inversiones. Trabajos Técnicos de la Primera Etapa.         [ Links ]

96. RONDEROS, R. A. & N. E. SÁNCHEZ.1983. Revisión del género Propedies Hebard (Orthoptera, Acrididae, Melanoplinae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 42: 131-139.         [ Links ]

97. RONDEROS, R. A. & J. A. SCHNACK. 1987. Ecological aspects of Triatominae in Argentina. En: Brenner R. R. & A. Stoka (eds.), Chagas Disease Vectors, CRC Press 1, pp. 85-97.         [ Links ]

98. RONDEROS, R. A., J. A. SCHNACK, M. GHILINI & G. R. SPINELLI. 1981. Estudio ecológico sobre una población domiciliaria de Triatoma infestans Klug de la provincia biogeográfica Chaqueña. Ecosur 8(15): 1-24.         [ Links ]

99. RONDEROS, R. A., J. A. SCHNACK & A. MACIA. 1992. Composición y variación estacional de una taxocenosis de Culicidae del ecotono subtropicalpampásico (Insecta, Diptera). Graellsia 48: 3-8.         [ Links ]

100. RONDEROS, R. A., J. A. SCHNACK & R. MAURI. 1980. Resultados preliminares respecto de la ecología de Triatoma infestans Klug y especies cogenéricas con especialo referencia a poblaciones peridomiciliarias. Medicina 40(1): 187-196.         [ Links ]

101. RONDEROS, R. A., J. A. SCHNACK & G. R. SPINELLI. 1991. Species composition and ecology of Culicidae from areas influenced by the Salto Grande Dam Lake. Revista Brasileira de Entomología 35(1): 17-28.         [ Links ]

102. RONDEROS, R. A., J. A. SCHNACK & J. C. VES LOSADA. 1966. Variación estacional del pleuston y bafon en las lagunas Chis, Del Burro y San Miguel del Monte. En: Ministerio de Asuntos Agrarios, Buenos Aires. Trabajos Técnicos de la Segunda Etapa, pp. 1-12.         [ Links ]

103. RONDEROS, R. A. & S. TURK. 989. Notas sobre Melanoplinae Neotropicales (Orthoptera, Acrididae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 46: 69-74.         [ Links ]

104. SCHNACK, J. A. 1970. Aplicación del índice de afinidad de Fager en el pleuston de la laguna Yalca. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 32(14): 147-150.         [ Links ]

105. SCHNACK, J. A. 1971. Contribución al Conocimiento del Pleustion en las Lagunas de la Pampa Deprimida. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, 102 pp.         [ Links ]

106. SUCCEBANCO MUNDIAL. 1995a. Estudios Ambientales Regionales para el Proyecto de Control de Inundaciones. SUCCE, Ministerio del Interior, Banco Mundial.         [ Links ]

107. SUCCEBANCO MUNDIAL. 1995b. Estudios Ambientales Regionales para el Proyecto de Control de Inundaciones. Evaluación de Impactos Ambientales de Proyectos Específicos. SUCCE, Ministerio del Interior, Banco Mundial.         [ Links ]