SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28El poliedro de la igualdad: Nociones de justicia impositiva en el Brasil y la Argentina en las décadas de 1920 y 1930José María Portillo Valdés: Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, Boletín Oficial del Estado/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, 522 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

versión impresa ISSN 0524-9767versión On-line ISSN 1850-2563

Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani  n.28 Buenos Aires jul./dic. 2005

 

José Luis Moreno, Historia de la familia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004, 316 pp.

José Luis Moreno ha escrito, y muy bien, un libro ágil e inteligente. Su mérito es haberse adentrado en los vericuetos de las familias y los parentescos del pasado en el Río de la Plata y haciendo esto concita la atención sobre los aspectos más velados y menos conocidos de la historia de una población que ha marcado la evolución demográfica de la Argentina. La lectura de este libro nos hace disfrutar intelectualmente de una época que trazó las raíces del presente y que influirá en el futuro.

En el libro se reflejan las imágenes de las elites y los sectores populares, de esclavos y libertos, de la ciudad y la frontera, y los temas tratados son tan amplios como los cambios en la afectividad, el amor, la sexualidad, la pareja, la familia, los modelos de matrimonio, la reproducción, las prácticas anticonceptivas, la maternidad, la ilegitimidad de los nacimientos, las relaciones intergeneracionales, la conflictividad, las relaciones y las representaciones de género. Moreno indaga en diversas fuentes el papel que jugaron la inmigración europea y las culturas que existían el el territorio antes de la Conquista, así como las modalidades y espacios donde se entablaban los vínculos afectivos en la época colonial e independiente.

En todos esos temas se proponen visiones complejas, que contemplan aspectos simbólicos, legales y de prácticas sociales. Lo interesante de este libro es la multiplicidad de imágenes de valores y prácticas de las clases altas, medias y populares. A mí me llamaron especialmente la atención tres aspectos: el origen del descenso de la fecundidad, la cohabitación conyugal y la ilegitimidad de los nacimientos.

Durante mucho tiempo, la investigación sobre la reproducción humana, sobre todo en el campo de la sociodemografía, se limitó al estudio de la fecundidad, para lo cual se indagó sobre el número de nacidos vivos de acuerdo con la duración de los matrimonios y se ignoró la dimensión sexual, afectiva y política que estos fenómenos conllevaban.

Este enfoque reduccionista llevó a desconocer el papel que juegan la formación de las parejas, los noviazgos, las uniones y matrimonios, los divorcios y las nuevas parejas, los embarazos, abortos y nacimientos, y este desconocimiento llevó a ignorar los significados, valores y creencias que los seres humanos y las sociedades asignan a estos fenómenos tan ligados al amor, la trascendencia, las alianzas y las herencias.

Dice Moreno que la presencia en el Río de la Plata de inmigrantes españoles e italianos católicos permitió el avance de la Iglesia y determinó que la cultura religiosa se viviera de manera más integral en la esfera pública y la privada. Ello no fue obstáculo, me permito reflexionar, para que esos mismos inmigrantes trajeran consigo de Europa algo más que la fe católica: trajeron los indicios de la transición demográfica que estaba comenzando a gestarse en sus lugares de origen y trajeron, tal vez, lo que Ariès llamó la "pensabilidad" de reducir el tamaño de sus familias para ir en pos del sueño que los trajo a América. En la historia nacional, la familia y la religión han seguido cauces paralelos, pero desde el ámbito de lo íntimo la sociedad ha preservado sus sentimientos y sus pasiones más allá de las expresiones públicas y religiosas, de manera similar a lo ocurrido en la sociedad francesa a fines del siglo XVIII.

Con la Revolución Industrial y el avance de los procesos de individualización creció la idea de mejorar la calidad de la vida de hijos y padres mediante la educación de los primeros, lo cual elevó el costo de los hijos. Ésta es una de las hipótesis que se proponen para explicar el descenso de la fecundidad en Europa, hipótesis que no resulta ajena a la experiencia de los inmigrantes europeos que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX: tener menos hijos para poder educarlos mejor.

Philippe Ariès dice que en el origen de la caída de la natalidad en Europa estaba el "malthusianismo ascético", mediante el cual las parejas buscaban mejorar la calidad de vida de sus hijos y la suya propia teniendo un número menor de hijos mediante el método ya conocido pero no incorporado habitualmente hasta entonces por los matrimonios, el coito interrumpido. Para ello fueron necesarios un conjunto de cambios en las mentalidades que se venían gestando desde el inicio de la modernidad y que este autor expresó de manera tan brillante en sus trabajos sobre la muerte, los niños, la anticoncepción y la familia.

Ariès reserva el término de "malthusianismo hedonista" para caracterizar uno de los rasgos del descenso de la fecundidad posterior a la Segunda Guerra Mundial, en el cual se persigue el beneficio emocional que proveen los hijos sin dejar de lado otros bienes a los que se puede acceder: el costo de oportunidades, los trabajos, viajes y bienes materiales, con la ventaja de disponer de una mayor variedad de métodos anticonceptivos menos "ascéticos" que el coitus interruptus.

Moreno descubre en fuentes judiciales del siglo XIX que algunas parejas deseaban evitar el embarazo. Y lo lograron, porque entre 1895 y 1914 la tasa bruta de natalidad bajó de 43 a 35 nacimientos por cada mil habitantes y entre 1914 y 1947, de 35 a 25 por mil. El mayor descenso de los nacimientos de produjo tanto en las clases medias como en las populares del Río de la Plata de 1914 a 1923 y de 1924 a 1933, épocas ligadas a la migración europea, la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929.

Varios autores han señalado la influencia del individualismo en las relaciones de pareja y la constitución de las familias. Esta influencia podría explicar la presencia del mayor número de divorcios o separaciones de lecho, mesa y habitación a fines del período colonial. No existe una sola explicación para los fenómenos relacionados con el matrimonio y la familia.

Moreno menciona el individualismo como origen de ciertas pautas familiares en la sociedad colonial. Según el autor, el aumento de las relaciones de hecho y la ilegitimidad a fines del siglo XVIII fue una consecuencia de la alta movilidad territorial y social en la búsqueda de nuevos territorios. Pero hay otros hechos que contribuyen a crear un escenario que favorece un patrón de mayor flexibilidad sexual y familiar, que están más ligados con las ideas secularizantes que trajeron la Revolución de Mayo y la ideología del Iluminismo.

El segundo aspecto que quiero señalar es el de la cohabitación y sus similitudes y diferencias entre el pasado y el presente. La cohabitación se ha difundido de manera importante también en la Argentina de hoy en los sectores medios urbanos. Su crecimiento en esos sectores ya no obedece a modalidades previas a la Conquista, que la Iglesia no pudo conjurar, como dice Moreno, sino a un conjunto de prácticas emancipatorias que tuvieron su manifestación primera en los países desarrollados, en los cuales la cohabitación ha adquirido estabilidad como estado conyugal que no prevé el pasaje al matrimonio. Por el contrario, en nuestras latitudes latinoamericanas tiende a transformarse en matrimonio luego de lo que se ha dado en llamar un período de prueba o posteriormente al nacimiento de uno o varios de los hijos.

Por fin, el tercer aspecto que mi lectura resalta del trabajo de Moreno es la ilegitimidad, que fue calificada por Bunge como deplorable y a la que el autor propone como tema insoslayable, a la que dedica páginas llenas de interés. La ilegitimidad, o los nacimientos fuera del matrimonio legal, es el resultado del aumento de las uniones consensuales, y su frecuencia ha aumentado de manera considerable en el curso de los últimos decenios en nuestro país, en el cual alcanza alrededor de la mitad de los nacimientos. En otros países, como España, creció del 10% en 1997, a 21% en 2002.

Para concluir, felicito calurosamente a José Luis Moreno por su cuidadoso y relevante trabajo y recomiendo la lectura de este excelente espejo de la familia en el Río de la Plata.

Elsa López
Instituto Gino Germani/UBA

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons