SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue28Roberto Schmit: Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, Economía y Poder en el Oriente Entrerriano postrevolucionario, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004, 296 pp.Elías Palti, La nación como problema. Los historiadores y la "cuestión nacional", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002, 157 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Print version ISSN 0524-9767On-line version ISSN 1850-2563

Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani  no.28 Buenos Aires July/Dec. 2005

 

Osvaldo Barsky y Julio Djenderedjian: Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895, Tomo I, Buenos Aires, Ed. Universidad de Belgrano y Siglo XXI, Buenos Aires, 2003, 535 pp.

Este libro constituye el primer volumen de una colección sobre estudios rurales rioplatenses, que aborda de manera integral las transformaciones de la ganadería pampeana a lo largo del siglo XIX. El texto presenta una revisión de la producción historiográfica acumulada, una exhaustiva presentación de información disponible y un debate sobre varios tópicos clásicos referidos a los estudios rurales.

En primer lugar, como marcan los autores al inicio del trabajo, es importante resaltar un problema central: mientras el sector rural ha sido decisivo para el desarrollo argentino (ya que el mismo fue un motor fundamental del desarrollo durante el siglo XIX y aún hoy continúa siendo un factor relevante de la economía). Sin embargo, no tenemos suficientes respuestas en los estudios sobre la compleja y cambiante historia de sus empresas. De modo, entonces, que bajo aquella paradójica situación historiográfica se plantean cuestiones significativas en la obra, entre las cuales nos interesa recalcar las discusiones presentadas sobre el papel y la lógica que guiaba a los estancieros en sus explotaciones productivas. Como es sabido, aquellos tópicos se vinculan con las formas de distribución, acceso y uso de la tierra así como con las lógicas de explotación de los factores productivos y adaptación de la tecnología en las empresas rurales.

En función de aquellos problemas, los autores remarcan que dentro de aquel universo previo de estudios ha predominado generalmente una visión poco optimista sobre el desempeño rural argentino. Así se repasan los hilos conductores de las ideas predominantes que van tejiéndose en una larga lista de estudios, desde clásicos de los años 1950-60 como los textos de Giberti y Ferrer, pasando por los debates en los años 70-80 de Flichman, Murmis, Jorge e Hilda Sábato, Cortés Conde y Gallo, hasta arribar a las revisiones de los años 90 con los trabajos de Gelman, Amaral, Pucciarelli, Míguez y Barsky.

La propuesta de los autores está basada en una visión general según la cual, durante la segunda mitad de la era decimonónica, la producción ganadera cambió su ritmo e intensidad, para dejar atrás la vieja estancia abriendo camino a una empresa mucho más dinámica que utilizó muy racionalmente sus recursos disponibles. Así se remarca que con el estancamiento de la agricultura durante la primera mitad del siglo XIX, se desarrolló paralelamente la expansión ganadera, primero vacuna, luego ovina, para regresar a los vacunos más tarde. Así, finalmente, con el cambio de siglo se conformaría la estancia mixta, que ya será una "fábrica moderna" de alimentos.

En aquel contexto, entonces, en una escala de largo plazo es posible visualizar los actores y características de explotaciones, en una trayectoria que plantea centralmente la presencia de una flexibilidad de las empresas pampeanas que resultó de la adaptación a los estímulos de la demanda, pero que también fue en gran medida consecuencia de una racional evaluación de las opciones de la oferta de factores, orientadas a maximizar el rendimiento del capital. Así, a lo largo del estudio se remarca el reordenamiento de los recursos disponibles, que va respondiendo al estado de desarrollo de las fuerzas productivas del momento. Por lo tanto, no parece cierta la tendencia que enfatiza la rigidez de los empresarios o su mero carácter rentístico. En esta mirada hay una centralidad muy notable de los estudios recientes, que muestran los avances en las fronteras como un vasto campo de fuerzas productivas dentro de un amplio abanico de opciones que tenían los estancieros en tiempos de guerra o de estabilidad e inestabilidad institucional y económica.

De modo que una idea central del libro es que, sobre la base de los estudios disponibles, ya no se puede sostener la tesis sobre los empresarios ganaderos como actores retardatorios, reacios a la inversión y que concentraban en sus manos la mayor parte de los factores productivos. En cambio, en lugar de ello marcan que esa sociedad no era tan jerárquica y diferencial, que si bien había grandes propietarios que gestionaban sus explotaciones y eran a la vez vanguardia innovadora, surge también la existencia de un amplio sector de estancieros medios que accedían a la tierra de modos diversos (ocupación o arriendo), de manera que hasta fines de siglo aún la tierra demandaba un costo operativo bastante modesto dentro de los costos de producción. Por lo tanto, se debe destacar esta variedad de formas de acceso a la tierra como formas de versatilidad de las empresas rurales y debe hacer repensar la noción de cuán significativo y restrictivo fue este costo para los productores medios y pequeños. Todo ello llevaría a plantear una situación de empresarios con escalas y lógicas complejas y adaptadas a las coyunturas locales de interacción. Allí también jugarían otros factores, tales como la calidad de las tierras, la distancia de los diversos tipos de mercados y los costos de transporte.

También se puede pensar que junto a la valorización de la tierra, sobre todo luego de 1860, también estaba presente un mayor grado de inversión de capital y una gestión innovadora en las empresas rurales. Es más: la posibilidad de arrendar la tierra en la producción ganadera era a menudo tan significativa como la propiedad de la misma, pues ambas formaban parte de las opciones de la organización de la producción rural. La inversión de capital en la ampliación de rebaños parece haber sido mucho más conveniente en cuanto a posibilidad de ganancias que mantener la tierra en propiedad. Por lo tanto, en los estudios no se trata solamente de ver el incremento del patrimonio productivo (provenga éste o no de la especulación rentística), sino de analizar la inversión, la toma de riesgos y la gestión empresarial que pueden haber ocurrido simultáneamente a la variación de los precios relativos de la tierra. De allí, entonces, la importancia de salir de las grandes descripciones generales y tomar en cuenta el análisis micro-económico de los estancieros pampeanos.

Asimismo, en la compleja y cambiante relación entre inversiones y política monetaria-fiscal, los autores sostienen que en momentos de estabilidad, los empresarios rurales tomaron muy en serio las mejoras de los rebaños e instalaciones, en una toma de riesgo por cambiar su estructura de producción y la productividad de sus stocks. Todo ello también nos debe llevar a discutir las relaciones existentes entre prácticas de inversión empresarial y las políticas públicas como una relación más difusa y no verlas siempre correlacionadas hacia la apuesta de la emisión e inflación como exportadores que recibían pagos en moneda buena. Del mismo modo, la gestión empresarial también conlleva un análisis de cómo los empresarios manejaron los recursos y las oportunidades del espíritu de empresa y competencia en el competitivo mercado atlántico, lo que implica valorar, como muestran estudios recientes, la incorporación de tecnología y métodos que maximizaban los beneficios.

En resumen, entonces, esta obra resulta un referencia significativa para poner al día las evidencias disponibles y los debates y, sobre todo, para iniciar una discusión acerca de cuestiones centrales sobre las empresas rurales argentinas que seguramente llaman a la reflexión de nuevas conceptualizaciones y a la necesidad de abandonar los supuestos y abordar los estudios regionales y locales micro-económicos sobre los estancieros de la pampa.

Roberto Schmit
UBA-UNGS

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License