SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Caudillos de la Pluma y hombrres de acción: Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacionalLa paz del trigo: Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano (1890-1945) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

versão impressa ISSN 0524-9767versão On-line ISSN 1850-2563

Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani  n.30 Buenos Aires jan./dez. 2007

 

Carmen Sesto, La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900, Historia del capitalismo agrario pampeano. Ed. Siglo XXI y Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 2005. 383 pp.

La producción rural pampeana enfrentó notables cambios en la segunda mitad del siglo XIX, primero con la expansión del lanar, y más tarde con otra mutación de mucha mayor envergadura que implicó el refinamiento del ganado vacuno, lo que permitiría la exitosa exportación de carnes argentinas al mercado internacional. Aquel proceso implicó para la Pampa rioplatense cambios tecnológicos y nuevos tipos de inversiones, que desde 1850 ya fueron ocupando un lugar destacado en la iniciativa de los pioneros que llevarían adelante la cruzada de incorporar y reproducir las razas nuevas en las estancias. Precisamente este interesante libro de Carmen Sesto se aboca a estudiar muy prolijamente un grupo de hacendados de aquella "vanguardia" empresarial que implantó una nueva ganadería vacuna en la provincia de Buenos Aires.

De modo que esta investigación, dentro del marco del capitalismo rural bonaerense, aborda de lleno aquel complejo proceso, tomando como punto de partida una visión que supera la mera descripción del mismo como fruto básicamente de las bondades "naturales" de la región como productora de vacunos, para introducir una explicación que toma como punto de referencia la acción de una vanguardia de empresarios, que como actores sociales de transformación, en base a un "circulo de amigos", habrían llevado adelante con éxito la experiencia del cambio. Por ello uno de los puntos centrales de los argumentos expuestos por Sesto es la presencia compartida y el fluido intercambio dentro de un grupo empresarial de la información y de las experiencias, que se fueron disponiendo para alcanzar finalmente mayor eficacia de transferencia tecnológica y de la genética vacuna que funcionaría exitosamente en las tierras. Así el estudio nos muestra y se centra en unos cincuenta productores que mediante diversas etapas refinaron el ganado y fueron resolviendo los desafíos de la organización técnica y de la producción rural en sus estancias.

En los primeros capítulos de la obra la autora nos presenta a los integrantes de esta vanguardia empresarial con sus características sociales y sus patrones de comportamiento productivo. Seguidamente se aborda el análisis de las unidades de producción, sobre todo de la llamada "estancia reformada", donde se muestra el paso de la estancia tradicional a la nueva gestión y organización del establecimiento, explicando allí, en numerosos esquemas y cuadros, el proceso con minuciosa prolijidad. Luego se aborda la cuestión de la nueva maquinaría y la mecanización del proceso productivo, para más tarde dar lugar al estudio de la organización de la mano de obra. Finalmente en los últimos capítulos se presentan los productos de la nueva genética vacuna de las razas y las mejoras obtenidas con sus tipos de adaptaciones, así como el carácter del mercado mundial al cual se dirigían los productores pampeanos.

De manera que este ensayo nos muestra que no se puede explicar ya en base a los recursos abundantes, baratos o de buena calidad -como las tierras y pasturas- la dinámica que adquirió a fin del siglo XIX la ganadería exportadora, sino que la misma se corresponde con una notable capacidad innovadora generada por los empresarios rurales. Por ello el trabajo plantea el tema clave del liderazgo de un grupo de ganaderos, que mas allá de su condición de gran propietario, tuvo la capacidad innovadora necesaria, en tanto lógica que coexistió con otras, de minimización de los riesgos y de maximización notable de la renta de la tierra, permitiendo sostener en el largo plazo la competitividad y la rentabilidad del sector. De modo que aquí nos alejamos de aquella caracterización de los estancieros con agentes económicos que operan en base a una baja tasa de inversión, escasa utilización de mano de obra y explotación de grandes unidades de producción, para ubicar actores empresariales racionales, innovadores y exitosos.

Detrás de aquellos argumentos mencionados esta investigación esta basada en un marco conceptual schumpeteriano del comportamiento de los estancieros, a partir del cual se intenta claramente explicar un significativo cambio racial y producto, a un ritmo constante de adaptación, de sustentabilidad, de difusión, de inversiones y de conocimiento de última generación para esa época. En definitiva se trata de empresarios con inversiones permanentes de alto riesgo y volatilidad, que provocaron un cambio sustantivo de los rendimientos y calidad carnicera. Por ello entonces habrían surgido desde 1890 las estancias adaptadas, con tecnología, planificación y gestión de última generación que dieron soporte clave para la expansión de las exportaciones de carnes al mercado internacional

Según Sesto aquella vanguardia desde 1850 habría recorrido tres momentos, constituyendo primero un círculo informal de amigos, obteniendo luego el respaldo institucional con la fundación de la Sociedad Rural Argentina, como ámbito fundamental de debate, intercambio y formulación de estrategias. Para luego finalmente en 1870-90 impulsar el proceso de especialización y compromiso productivo con fuertes dotación de capital fijo, que impuso una nueva genética de carnes. La estrategia básica habría sido combinar la herencia inglesa, de Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus, con una adaptación exitosa de aquellas razas a las condiciones bióticas y productivas de la estancia pampeana. Así entre los instrumentos de aquella vanguardia ganadera para el cambio se destacaron las publicaciones institucionalizadas sobre los conocimientos disponibles y sus adaptaciones, que habrían respondido a las claves de una cada vez mayor especialización productiva dentro de la hacienda ganadera. Entre ellas sin duda cobraron suma relevancia la incorporación de los potreros de pasturas, de los cercos interiores y exteriores, de la mecanización y de la organización del trabajo dentro de un orden jerárquico y centralizado. De modo que en la nueva estancia comenzaron a coexistir estrategias diferenciadas para la producción de animales para el mercado interno y otra para la exportación. Así se introduciría -en hasta ese entonces sistema de producción de campos abiertos- nuevos tipos de animales, pero también un nuevo tipo de alimentación con el sistema de alfalfares, lo cual asimismo llevarían a cambiar las estrategias de ocupación del espacio y de la organización productiva en general.

Sin duda este estudio es un avance muy significativo y valioso para comprender el complejo proceso socio-económico que experimentaron las empresas rurales pampeanas durante el siglo XIX y XX. Al mismo tiempo que plantea la necesidad de reubicar a los protagonistas y las lógicas de aquel proceso dentro del escenario socio-político rioplatense, a menudo analizado de manera muy simplificada o estereotipada en torno a imágenes de latifundistas, especuladores o rentistas, para poder alcanzar una imagen mas realista, compleja y problemática sobre aquellos actores.

Asimismo, a partir de los aportes del libro es necesario interrogarnos sobre la dinámica de los cambios, en ese sentido si bien no se plantea allí un camino lineal, sería necesario marcar mejor un derrotero más ambiguo en sus alcances? seguramente aluminado más a menudo por marchas y contramarchas. También desde aquella perspectiva de análisis se abre la necesidad de debatir en que medida los conceptos utilizados y los patrones trazados por esta obra resultan explicativos para todo el universo rural rioplatense, plagado de disparidades contextuales, de diversos actores y de prácticas institucionales, por lo cual este enfoque debe ser un muy buen punto de partida para continuar avanzando las exploraciones en una senda abierta que nos permita comprender mucho mejor las transformaciones del mundo rural.

Roberto Schmit

(UBA-UNGS-CONICET)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons