SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue40Los argentinos y los impuestos. Lazos frágiles entre sociedad y fisco en el siglo XX author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Print version ISSN 0524-9767

Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani  no.40 Buenos Aires June 2014

 

RESEÑAS

Véronique Hébrard y Geneviève Verdo, Las independencias hispanoamericanas, un objeto de historia. Madrid, Casa de Velázquez, 2013. 360 páginas.

Virginia Macchi

Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" /UBA-CONICET

Repensar el proceso revolucionario y las independencias hispanoamericanas es el propósito de este interesante libro, producto de los debates realizados en un coloquio organizado en junio de 2011 en la Sorbonne. La intención de dicho encuentro era, a la luz de los Bicentenarios de las revoluciones hispanoamericanas, efectuar un balance de la producción historiográfica acerca de la problemática de los procesos revolucionarios y las independencias -ligada a la renovación que supusieron los trabajos de Francois-Xavier Guerra-, a la vez que formular nuevas miradas e interpretaciones. Siguiendo esta premisa, Véronique Hébrard y Geneviève Verdo realizaron esta compilación que reúne 20 artículos de un grupo de los más destacados investigadores europeos y americanos especializados en estas temáticas. Manteniendo el espíritu del coloquio, los capítulos del libro están organizados en cinco grandes apartados que expresan los núcleos temáticos de los debates en torno al fenómeno revolucionario.

En el primer apartado, Relatos de los orígenes, hay un interés por cuestionar la periodización de los procesos revolucionarios propuesta por Guerra. Situando su inicio en la invasión napoleónica a la península ibérica en 1808 y en el bienio 1808/09, Guerra buscaba enfatizar tanto la naturaleza revolucionaria de este acontecimiento como el carácter político de la revolución, dando por sentado además una brecha entre el período de las reformas borbónicas y el proceso revolucionario. Entonces, uno de los aciertos de este apartado es llevar a cabo un estudio de este bienio trascendental sin aislarlo cronológicamente, reintroduciendo el estudio del siglo XVIII. En esta línea se inscribe el artículo de Gabriel Entin -"El patriotismo americano en el siglo XVIII. Ambigüedades de un discurso político hispánico"-, que analiza el fenómeno de la identidad americana, a partir de un estudio de las distintas formas de patriotismo en el siglo XVIII. Asimismo, los trabajos de Alejandro Gómez -"La caribeanidad revolucionaria de la "costa de Caracas" una visión prospectiva (1793-1815)" y Georges Lomne -"Aux origines du républicanisme quiténien (1809-1812) la liberté des romains", analizan los movimientos denominados tradicionalmente como "precursores" y la noción de continuidad o genealogía entre las ideas ilustradas y el proceso revolucionario, cuestionando además las hipótesis de las historiografías nacionalistas tradicionales.

El conjunto de textos del segundo apartado, Los lenguajes políticos, se articula por la intención de resaltar la naturaleza política de los procesos revolucionarios a partir de un análisis de los lenguajes políticos en diversos documentos (religiosos, constitucionales, políticos, etcétera). Los trabajos de Marta Lorente Sarineña -"De las leyes fundamentales de la monarquía católica a las constituciones hispánicas, también católicas"-, Jordana Dym -"Declarar la independencia. Proclamaciones, actos, decretos y tratados en el mundo iberoamericano (1804-1830)"-, María Luisa Soux -"Legalidad, legitimidad y lealtad. Apuntes sobre la compleja posición política en Charcas (1808-1811)"-, y Víctor Peralta Ruiz "Sermones y pastorales frente a un nuevo lenguaje político. La iglesia y el liberalismo hispánico en el Perú (1810-1814)", son ineludibles expresiones de como la cultura jurídica, el constitucionalismo, y la politización de los lenguajes son temas recurrentes que traslucen una cultura política común hispanoamericana, discutiendo la dicotomía entre "antiguo régimen" y "modernidad", uno de los supuestos más criticados de la obra de Guerra.

Los cuatro artículos del tercer apartado, Actores y prácticas, nos invitan a pensar los cambios sociales y económicos imbricados en la revolucionaria transformación política sin la cual no tendrían sentido. Bajo el paradigma de Guerra apareció, en efecto, un nuevo enfoque de la historia económica y social que entiende los cambios sociales y económicos de la época no como requisitos previos para el proceso revolucionario, sino como las consecuencias de esos mismos acontecimientos. Así, en los capítulos de Moisés Guzmán Pérez, "Chaquetas, insurgentes y callejistas. Voces e imaginarios políticos en la independencia de México", Andréa Slemian, "La organización constitucional de las instituciones de justicia en los inicios del Imperio de Brasil. Algunas consideraciones históricas y metodológicas", Gabriel Di Meglio, "Los "sans-culottes despiadados". El protagonismo político del bajo pueblo en la ciudad de Buenos Aires a partir de la revolución" y Aline Helg, "De castas a pardos. Pureté de sang et égalité constitutionnelle dans le processus indépendantiste de la Colombie caraïbe", los cambios sociales suscitados en espacios tan distantes como México, Buenos Aires, el Imperio Brasilero y Cartagena se vuelven parte de un proceso común, la crisis política, pero van adquiriendo lógicas propias con las distintas formas de movilización popular y las respuestas que desde los estados emergentes se dan a estos desórdenes sociales.

Los espacios de soberanía, el cuarto apartado de esta compilación, plantea la cuestión del republicanismo -teniendo en cuenta el asociacionismo-, la distancia entre prácticas y discursos -apelando a las particularidades del mundo hispánico-, los principios liberales, los debates en torno a la forma de gobierno, y el problema de la soberanía. Sobre estas temáticas es que versan los cuatro artículos que componen este apartado ("Entre la división y la confederación, la independencia absoluta. Problemas para confederarse en Venezuela (1811-1812), de Carole Leal Curiel; "Las metamorfosis del pueblo. Sujetos políticos y soberanías en Charcas a través de la acción social (1808-1810)", de Marta Irurozqui; "De lo particular a lo universal: la guerra civil de 1810 en México" de Juan Ortiz Escamilla; y "Les trois républiques de la Terre Ferme" de Clément Thibaud).

Por último, Las revoluciones y sus reflejos, ("La princesa negada. Debates y disputas en torno a la regencia (1808-1810), de Marcela Ternavasio; "La crisis imperial en el Río de la Plata: una perspectiva realista desde Montevideo (1810-1811), de Anthony McFarlane; "Un champ d'observation pour les États-Unis. La révolution au Río de la Plata" de Monica Henry; y "La république de Colombie face à la cause des grecs" de Daniel Gutiérrez Ardila) nos muestra las alternativas presentes ante la crisis de legitimidad, como el carlotismo, y los ecos de las revoluciones hispanoamericanas más allá de sus fronteras, haciendo una interesante inversión a la más usual búsqueda de "influencias" europeas y norteamericanas en América Latina.

A modo de cierre, la compilación culmina con un epilogo a cargo de Brian Hamnet que presenta las consecuencias de la independencia para todo el espacio hispanoamericano, mostrando los desafíos que presentó la separación de España: cómo distribuir el poder, la cuestión de la transferencia legal del poder político luego de las abdicaciones y la búsqueda de una nueva legitimidad, el constitucionalismo y la participación popular. Legados del proceso revolucionario que perdurarían mucho más allá en el tiempo una vez declaradas las independencias y que estarán en el inicio de los nuevos estados.

La edición presentada por Verdo y Hebrard, entonces, evidencia los nuevos problemas y desafíos de los historiadores a la hora de explicar la diversidad y complejidad de la cultura política del período revolucionario. Este libro aborda todo el abanico de actores, -desde los grupos patriotas, los afines a la monarquía, los sectores populares-, así como una multiplicidad de espacios, que van desde lo local hasta perspectivas trans-imperiales. Teniendo en cuenta el ambicioso objetivo del coloquio del que este libro es producto, repensar la historiografía sobre las revoluciones hispanoamericanas tras los aportes de Guerra, los trabajos presentados no ponen en entredicho el andamiaje teórico de dicho autor, pero sí permiten complejizar y matizar su modelo, proponiendo nuevos e interesantes interrogantes para pensar las revoluciones hispanoamericanas. La variedad y pluralidad de las interpretaciones acerca de los fenómenos revolucionarios presentes en el libro enriquecen los conocimientos sobre estas temáticas, evidenciando el acierto de las coordinadoras al proponer el trabajo conjunto de historiadores de distintos países, que permita construir una verdadera historiografía iberoamericana.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License