SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue46La expulsión no fue ausencia: María Antonia de San José, beata de la compañía de Jesús: biografía y legadoEl pasado en el péndulo de la política: Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Print version ISSN 0524-9767On-line version ISSN 1850-2563

Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani  no.46 Buenos Aires June 2017

 

RESEÑAS

Alejandro E. Parada (dir.), Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina. Historia de la edición, el libro y la lectura, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2013, 323 páginas.

Mariano Di Pasquale

Instituto de Estudios Históricos- Universidad Nacional de Tres de Febrero/CONICET

Cruces y perspectivas... es un trabajo colectivo que ofrece un conjunto de entradas y puntos de partida para abordar la Historia de la lectura, los libros y la edición en la Argentina. El libro es el resultado de un proceso de investigación llevado a cabo por un grupo de investigadores formados en distintas áreas disciplinares (historia, bibliotecología, edición, ciencias políticas, química, conservación), nucleados bajo la dirección de Alejandro Parada. Las contribuciones se centran en el espacio porteño y, en general, se enfocan en las primeras décadas del siglo XIX, aunque existen algunos trabajos que se detienen en aspectos ocurridos durante el siglo XX.

La antología da cuenta de la amplitud temática, de las múltiples metodologías, de las diversas modalidades de intervención y de los posibles abordajes en un campo de estudios que aún se encuentra en vías de desarrollo en la escena local. Por ello, se propone saldar este vacío aspirando a colocar el universo de "lo impreso" como tema central en la agenda local de las ciencias sociales y humanas.

En la Introducción, Alejandro Parada presenta las bases teóricas que sustentan la obra. Roger Chartier, Robert Darnton, Armando Petrucci, Carlo Ginzurg, Donald F. Mckenzie, Martin Lyons, Michel de Certeau y Peter Burke constituyen las referencias principales que se encuentran en los distintos ensayos. Cabe agregar que los autores no procuran una pura imitación de los enfoques europeos, sino que intentan elaborar adaptaciones y gestar modelos propios teniendo en cuenta las particularidades de la realidad argentina.

El libro se estructura en seis partes, integradas por nueve artículos. La primera parte reúne tres produccionesque analizan aspectos teóricos respecto de la Historia de la Edición y de la Lectura. Aquí se plantea pues el marco conceptual dentro del cual se desarrollan la totalidad de los trabajos. El texto de apertura de Alejandro Parada, sumado a lo expuesto en la presentación, logra posicionar al lector frente a un conjunto de problemas referidos a la nomenclatura en esta área de estudios. "Historia de la Lectura", "Historia de la Edición", "Historia de la Lectura y la Escritura", "Historia de los Libros y de las Bibliotecas", "Historia de la Imprenta", "Historia de la Cultura Escrita", son algunas de las etiquetas que el autor analiza y que funcionan a modo de agrupamiento de estos estudios culturales, en forma análoga y, a la vez, dispar. Parada también se pregunta por el estado actual de la Historia de la Lectura, mostrando que sus distintas modalidades y temáticas dan cuenta de la necesidad de un abordaje multidisciplinario. La Historia de la Lectura no es sólo una manifestación de la Historia Cultural, sino que también necesita entrar en diálogo con la Historia Política y la Historia de las Instituciones. Es más, ésta necesita abrevar en distintos enfoques prevenientes de las demás ciencias sociales e inclusive considerar útil la inclusión de aportes de las disciplinas duras y exactas.

Siguiendo el problema por la definición de lo disciplinar, el trabajo de Beatriz Cecilia Valinoti reconstruye las primeras tradiciones y los principales referentes que hacen, lato sensu, a la Historia de la cultura escrita. Se identificanlas particularidades de la Historia de la Edición, de la Historia de la Lectura y de la Historia de los Libros, que meticulosamente se apuntan y registran en una tabla. En particular, subyace la idea de la importancia de la interdisciplinariedad y la complementariedad entre estas áreas de estudio en diálogo permanente con los aportes recientes de la Historia Cultural.

La contribución de Juan Pablo G. Laporte versa en cruzar algunos elementos de la Historia del Libro, la Historia de la Lectura y la Historia de las ideas en pos de comprender la modernidad política. El artículo recorre esquemáticamente algunas premisas que se desarrollaron dentro de estas áreas, para conformar un posicionamiento metodológico a la hora de abordar la Historia de la Cultura impresa en la Argentina y su interacción con el pensamiento político.

La segunda parte del libro se centra en estudios de caso. La dimensión teórica da paso a la histórica. En este marco, el trabajo de Ana Mosqueda indaga sobre el micromundo de los almanaques porteños en las primeras décadas del siglo XX. A pesar que estos impresos fueron considerados como efímeros en su tiempo, Mosqueda los considera como una importante fuente de investigación histórica. La autora retoma los criterios de análisis de Jean-François Botrel para realizar una clasificación de los almanaques y luego aplica tales criterios a algunos de los modelos de almanaques más vendidos como lo fueron las cuatro series de almanaques de la editorial Peuser.

Por su parte, Matías Maggio Ramírez analiza la representación de la lectura matutina a través de los libros fundacionales de la Biblioteca Pública de Buenos Aires en 1810. Además del seguimiento de los libros alojados según el catálogo bibliográfico, el autor recupera algunas de las fuentes propuestas por Roger Chartier y Robert Darnton para la Historia de la Lectura, tales como la literatura autobiográfica y los reglamentos. De esta compulsa documental, Maggio Ramírez señala que la preferencia por la lectura matutina también se cruza de la tradición médica que aconsejaba sobre las prácticas de lectura en relación con las funciones del estómago y las del cerebro.

La tercera parte se centra en la articulación del análisis químico en la Historia de la Edición. Contiene un artículo de José Antonio Pérez Botta que examina las relaciones de los componentes estructurales usados en la fabricación del papel antiguo con las variables físico-químicas ambientales, la acidez, la velocidad de degradación y la estabilidad química de los materiales. El propósito del autor es integrar los principios de la química analítica y de la calidad en el área de preservación y conservación en soporte papel. Para ello se analizan publicaciones impresas en Buenos Aires y en Córdoba entre 1800 y 1825, en su estado original.

La cuarta parte del libro consta de un artículo de Néstor G. Labbé y Elsa V. Silveira, que se ocupa de la dimensión tipométrica en la edición de los impresos de Buenos Aires entre 1810 y 1825. Para abordar este problema, los autores parten de un marco conceptual en torno a la definición del término "tipografía", y proponen un par de clasificaciones que consideran útiles en función de identificar las técnicas gráficas presentes en la época. De este modo, analizan en especial los impresos de carácter administrativo y político (bandos, proclamas, periódicos, etc.) para reflexionar sobre el surgimiento de un "estilo propio" de impresión.

La quinta parte de la compilación reúne dos trabajos que consideran pertinente la incorporación de métodos cuantitativos y de procedimientos bibliométricos a la hora de enriquecer los estudios sobre la cultura impresa. El artículo de Graciela M. Giunti y Silvia Contardi estudia el Catálogo de la colección de las Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (1896-1989) de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de indagar sobre las políticas y prácticas editoriales producidas en una institución universitaria. Para ello, las autoras aplican técnicas cuantitativas observando una correlación entre los acontecimientos académicos y sus publicaciones: la creación y la normalización de los institutos de investigación fueron factores de incidencia en el incremento de casi el 100% de las publicaciones.

El aporte de Eduardo L. Rubí y Nelly A. Durand radica en un análisis cuantitativo de la compilación bibliográfica Aportes para la Bibliografía de la Historia del libro, las Bibliotecas, la Imprenta, el Periodismo y la Lectura en la Argentina, texto del primer autor sobre el cual se basa esta investigación. Producto de buscar reunir y ordenar la información relativa a la cultura impresa, dispersa y fragmentaria, se intenta identificar cuáles fueron las tendencias más significativas en los estudios culturales de la Argentina relacionados con esta aérea de estudios.

La última parte de la obra colectiva lo constituye un artículo de Patricia Russo sobre la Biblioteca Histórica del Convento San Francisco de Buenos Aires. Introduciendo el estudio de las bibliotecas y sus posibles formas de abordajes, la autora realiza un inventario de sus catálogos dentro de la normativa bibliotecológica de la época. El trabajo de Russo también devela que los bibliotecarios a cargo de estas colecciones estaban actualizados en materia de confección de catálogos, según las novedades bibliotecológicas de finales del siglo XIX.

Cruces y perspectivas... evidencia una fragmentación de objetos de estudio, pero esta dispersión tiene un hilo conductor y una coherencia temática: la búsqueda de la unicidad de una Historia de la cultura escrita. Y justamente esta tensión entre la diversidad y la unidad debe entenderse como una peculiaridad que enriquece y dinamiza los estudios sobre el universo impreso y lector. Finalmente, nos parece que el libro logra sentar las bases para encarar un proyecto de mayor alcance: la publicación de una Historia general de la Edición y de la Lectura en la Argentina.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License