SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue46Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina: Historia de la edición, el libro y la lecturaCrear la Independencia: Historia de un problema argentino author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

Print version ISSN 0524-9767On-line version ISSN 1850-2563

Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani  no.46 Buenos Aires June 2017

 

RESEÑAS

Alejandro Eujanian, El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, 308 páginas.

Fabio Wasserman

Instituto Ravignani (Conicet - Universidad de Buenos Aires) Buenos Aires, Argentina

En febrero de 1852 se produjo la batalla de Caseros, que puso fin al orden rosista y dio inicio a un nuevo ciclo político signado por las disputas entre Buenos Aires y el resto de las provincias argentinas que, lideradaspor el entrerriano Justo J. de Urquiza, se organizaron como un Estado federal. En ese marco se concibieron distintos proyectos políticos a nivel provincial y nacional que estaban orientados hacia el futuro. Sus protagonistas, sin embargo, no podían desentenderse de la conflictiva vida pública que había emergido tras la revolución de independencia y, sobre todo, delrégimen rosista, que era casi unánimemente repudiado a pesar de que muchos actores habían formado parte de su gobierno o le habían dado su apoyo.Alejandro Eujanian hizo de estas tensiones el tema de su nuevo libro al que tituló El pasado en el péndulo de la política, y en el que desarrolla un riguroso análisis de la vida pública porteña entre 1852 y 1861, centradaen la relación entre los debates sobre el pasado y la construcción de una memoria históricacon la que se procuraba legitimar al orden político y a la dirigencia provincial.

Antes de examinar su contenido resulta necesario señalar que el libro es un aporte original tanto por el período y la temática que trata como por la forma de abordarla a partir de un cruce entre historia política, historia intelectual e historia de la historiografía. Es que si bien las indagaciones en torno a los procesos de construcción de memorias históricas sobre los pasados recientes son cada vez más numerosas y sofisticadas, lo cierto es que en Argentina éstas se concentran en lo sucedido a partir de los años sesenta y setenta del siglo XX. Por otro lado, y a pesar de la profunda renovación que tuvo la historiografía argentina del siglo XIX, aún son escasos los estudios sobre la década de 1850. Es por eso que ésta tiende a quedar subsumida en las interpretaciones que toman el período 1850-1880 como un bloque, ya sea bajo el tradicional y teleológico rótulo del "proceso de organización nacional", o de los más precisos "treinta años de discordia" que propuso Tulio Halperin Donghi en Una nación para el desierto argentino. Sin desconocer los procesos de más largo plazo, Eujanian decidió concentrar su examen en los rasgos específicos que tuvo esa década, prestando especial atención a las coyunturas y a los diversos contextos en los cuales cobraron forma o se hizo un uso público de las representaciones sobre el pasado reciente. Para ello se valió de un amplio y heterogéneo conjunto de fuentes, sin restringirse a los materiales habituales con los que trabaja la historia de la historiografía: prensa, crónicas, textos políticos y judiciales, celebraciones e imágenes, pero sobre todo debates en la legislatura que era un ámbito central en la vida pública porteña.

El libro está organizado en tres secciones, cada una de las cuales está dedicada a un tema específico que son los que le dan el subtítulo al libro: Rosas, la provincia y la nación. Esta estrategia analítica y expositiva favorecióel tratamiento sistemático y profundo de cada tema, debiendo destacarse el cuidado del autor para que cada análisis particular no quedara desconectado de los objetivos generales de la indagación.

La primera parte examina el proceso de construcción de una identidad política porteña que se fundaba, por un lado, en el rechazo a la experiencia rosistay al liderazgo de Urquizay, por el otro, en la reivindicación de una tradición que se iniciaba con la Revolución de Mayo y culminaba con la revolución del 11 de septiembre de 1852 que provocó la separación de Buenos Aires.Lasección gira en torno a este acontecimiento cuya importancia no sólo fue política sino también simbólica, pues a partir del mismo se erigió una interpretación del pasado que alimentó la identidad provincial. En ese sentido fueron clave algunos textos como las Memorias sobre la Revolución del 11 de septiembre de 1852, publicada pocos meses más tarde por José Luis Bustamante. Pero Eujanian no se queda sólo en el análisis de éste u otros autores como Sarmiento, sino que también examina una diversidad de fenómenos imbricados entre sí, como el papel jugado por la Guardia Nacional, la asociación de Rosas con Urquiza y su contraposición con otras figuras como Rivadavia, o una empresa editorial como la Galería de Celebridades Argentinas. De ese modo logra dar cuenta del proceso que permitió la conformación de una identidad y las bases de un consenso cuyos límites eran también los de lo que podía ser considerado legítimo en la vida pública porteña.

Ahora bien, este consenso era en cierta medida forzado y precario, pues no podía ocultar las diferencias existentes tanto en relación al presente y al futuro como al pasado reciente. El problema más candente en ese sentido era poder explicar la permanencia de Rosas en el poder durante dos décadas y, sobre todo, el papel que habían tenido distintos actores durante esos años. Es que si bien algunos dirigentes se habían exiliado en su calidad de opositores, otros habían permanecido en Buenos Aires apoyando o formando parte de su gobierno. Los verbos elegidos para el título de la segunda sección resultan ilustrativos de las alternativas que se barajaban frente a ese estado de cosas: recordar, olvidar, encubrir. En esta parte, que es la más interesante del libro, Eujanian se adentra en las polémicas sobre el rosismo haciendo foco en las responsabilidades que pudieron haber tenido sus allegados y el propio pueblo al investirlo con la Suma del Poder Público y al tolerar su tiranía. Para ello examina argumentos, representaciones e interpretaciones expresados en diversos ámbitos: prensa, textos literarios, debates legislativos y los juicios sustanciados a algunos miembros de la Mazorca, al propio Rosas y a su edecán Antonino Reyes. Uno de los aciertos de esta indagación es la reconstrucción que hace de las distintas vicisitudes y posiciones, evitando la tentación de suponer que la condena hacia el rosismo implicaba también un consenso sobre cómo debía tramitarse ese pasado que, en más de un sentido, seguía siendo presente. En ese recorrido también se destaca el muy logrado análisis de las distintas coyunturas y las diferentes actitudes hacia los actores implicados en los juicios según sus posiciones sociales y políticas. Asimismo, llama la atención sobre los problemas que entrañaba juzgar a Rosas, no sólo por los apoyos que había recibido, sino también por las dificultades para decidir cómo debía ser juzgado o qué debía hacerse con sus bienes sin que se violara la propiedad privada.

La tercera sección procura ofrecer una nueva mirada sobre un tema clásico de la historia de la historiografía: en qué condiciones se elaboró la tesis sobre la preexistencia de la nación argentina y cuáles eran sus significados precisos en cada coyuntura. Para ello examina la intervención de Vicente F. López en el debate suscitado en la sala porteña en junio de 1852, cuando se rechazó el Acuerdo de San Nicolás, y la participación de Bartolomé Mitre en las discusiones que se produjeron al sancionarse la constitución provincial en 1854. Luego analiza las primeras ediciones de su Historia de Belgrano en el contexto en el que fueron producidas y a la luz de otros textos como la Historia Argentina de Luis Domínguez.

Estas breves líneas apenas pudieron dar cuenta de algunos de los principales contenidos de un libro en cuyas páginas los lectores podrán encontrar un sólido y fundado aporte tanto al conocimiento de la vida política e intelectual de un período que aún no ha sido suficientemente estudiado, como a la comprensión de un tema que trasciende el interés académico o erudito, ya que, como resulta notorio, forma parte constitutiva de la cultura política argentina: la movilización del pasado en las disputas del presente.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License