SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Antonio Ibarra, Álvaro Alcántara, Fernando Jumar (coords.) (2018). Actores Sociales, redes de negocios y corporaciones en Hispanoamérica, siglos XVII-XIX. México: UNAM/Bonilla Artigas Editores, 344 pp.Norma Lanciotti y Andrea Lluch (2018). Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi, 304 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

versão impressa ISSN 0524-9767versão On-line ISSN 1850-2563

Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani  no.54 Buenos Aires jan. 2021

 

Reseñas

María Bjerg (2019). Lazos Rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 128 pp.

1Conicet-Universidad Nacional de Quilmes

Bjerg, María. Lazos Rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. 2019. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes:

La historia de las emociones ha tenido un desarrollo exponencial en distintas latitudes desde los primeros años del siglo XXI, sin embargo en la Argentina resulta un terreno historiográfico todavía poco explorado. El libro del que se ocupa esta reseña, publicado en la colección Convergencia, de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, constituye un aporte de vital importancia para el futuro de la historia de las emociones en la Argentina. Cabe destacar, además, el fructífero entrecruzamiento que la autora realiza entre el campo de la historia de las emociones y el de los estudios migratorios, dentro del cual María Bjerg, investigadora independiente del CONICET, posee una extensa trayectoria.

Lazos rotos se encuentra estructurado en cuatro capítulos, además de la introducción y el epílogo, a través de los cuales se reconstruye el derrotero de un puñado de matrimonios italianos y españoles, afectados de manera profunda por la experiencia migratoria entre los siglos XIX y XX. Esta obra sostiene una hipótesis transversal, según la cual la migración transfiguró la anatomía del vínculo matrimonial porque, tal como se desarrolla en el primer capítulo, los cónyuges fueron incapaces de sostener el vínculo afectivo en la distancia.

La espera de las mujeres que se habían quedado en Europa se sostenía en la promesa de la reunificación familiar en la Argentina cuando la situación económica lo permitiese, un juramento que los hombres habían hecho antes de partir. Con mucha agudeza, Bjerg analiza los cambios que sobrevenían para las mujeres cuando los maridos cruzaban el océano y ellas debían asumir nuevas responsabilidades, como por ejemplo, la gestión de la economía doméstica (aunque siempre con la supervisión de otros varones de la familia). Al mismo tiempo, indaga cómo el dinámico mundo urbano y los nuevos espacios de sociabilidad al que los hombres intentaban integrarse en Buenos Aires, afectaban sus subjetividades y trastocaban sus expectativas llevándolos a traicionar la promesa de reunificación familiar.

En los sucesivos capítulos, los desencuentros y la violencia van in crescendo. El primer capítulo comienza con la promesa del reencuentro y termina con las historias de tres bígamos denunciados por sus esposas legítimas que cruzaron el Atlántico, en un intento de hallar a quienes habían prometido retomar la vida conyugal. El segundo capítulo, aborda al adulterio como un refugio emocional para las mujeres que padecían penurias económicas y maltrato físico, circunstancias a las que ellas apelaron en la instancia judicial para mitigar la pena por el delito del que se las acusaba. No obstante, el adulterio constituía una transgresión grave porque era una ofensa al honor del esposo, un valor de mucha importancia asociado a la idea de masculinidad de la sociedad argentina del siglo XIX y principios del XX.

El tercer capítulo aborda al maltrato físico como una situación que las mujeres padecían en sus países de origen, pero se exacerbaba en el reencuentro del matrimonio cuando las expectativas iniciales de progreso económico que había suscitado el proyecto migratorio en la pareja se habían esfumado y solo quedaba rencor y miseria material. El último capítulo representa el desenlace trágico de un puñado de matrimonios migrantes que, enredados en un espiral de violencia conyugal, terminaron en el delito de uxoricidio cometidos por tres hombres. Mediante la interpretación de noticias policiales y, fundamentalmente, expedientes judiciales que dan cuenta de una serie de estrategias que los uxoricidas y sus abogados fraguaban para morigerar la pena, la autora reconstruye las semánticas emocionales dentro de la cual galenos, abogados, fiscales, jueces e inmigrantes tejían sus discursos y prácticas.

Acerca de los expedientes judiciales como un documento posible para analizar la experiencia migratoria en clave emocional, este libro representa una novedad y supone una ampliación del espectro de fuentes que suelen utilizarse dentro de los estudios migratorios. Además de abrevar en fuentes “clásicas”, como intercambios epistolares y de remesas, fotografías y prensa étnica, Bjerg propone analizar expedientes judiciales, una fuente que ha ocupado un lugar marginal dentro de la historiografía que se ocupó del fenómeno migratorio. A priori, se podría argüir que los expedientes judiciales resultan magros para analizar la experiencia migratoria, pero la autora demuestra que es posible realizar una lectura a contrapelo de los documentos que forman parte de los juicios por adulterio o bigamia e identificar en ellos los lenguajes emocionales de los matrimonios que ocupan a este libro, pero también las prescripciones emocionales y morales que circulaban en el sistema judicial de la Argentina de finales del siglo XIX y principios del XX.

Así, a pesar de tratarse de fuentes que podrían ubicarse en el terreno de lo normativo, Bjerg no se circunscribe a un enfoque meramente prescriptivo acerca de cómo se imponen formas expresar las emociones, sino que busca en ellas registros y prácticas emocionales de los distintos actores. Por otra parte, la utilización de este tipo de fuentes cobra un mayor sentido si observamos la unidad de análisis que la autora propone. Las cartas de los migrantes se utilizaron extensamente para analizar las formas de sostenimiento del vínculo familiar dentro del proceso migratorio y particularmente para dar cuenta de las emociones positivas que recubren las expectativas de reunificación familiar. Sin embargo, en este libro el foco está puesto en el matrimonio y en las consecuencias negativas e indeseadas de asumir la separación temporal de los cónyuges como parte necesaria del proyecto migratorio. Por ello, los lenguajes, prácticas y disposiciones emocionales que son la sustancia de este libro, están colonizadas por la ira, el odio, la vergüenza y los celos.

Por otro lado, Bjerg pone a disposición de la historia de la inmigración en la Argentina un sólido andamiaje conceptual creado al calor de la historia de las emociones. La autora abreva en las categorías de refugio y navegación emocional, así como de comunidades emocionales, regímenes y estilos emocionales para demostrar que las emociones cambian a través del tiempo y del espacio, y que los significados de éstas se adecuan a diversas situaciones, como por ejemplo, al marco de un proceso judicial como los que analiza.

Además de introducir las novedades que mencioné en las líneas precedentes, este libro demuestra que los estudios migratorios están lejos de agotarse como campo de indagación. Incorporar la perspectiva de la historia de las emociones es, sin duda, una vía posible para conocer más profundamente los costos que la experiencia migratoria supuso para cientos de hombres y mujeres. Una integración a una nueva sociedad, cuyos desafíos no se agotaban en la búsqueda de un empleo y la consecución de la ansiada prosperidad económica, sino que como muestra este libro, para muchas personas la migración supuso un desenlace trágico en el cual la dimensión emocional es un factor esencial para la comprensión histórica del fenómeno.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.