SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número12Verdad de los detallesCosas de hombres: Escritores y caudillos en la literatura latinoamericana del siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.12 Santiago del Estero otoño 2009

 

LECTURAS

La comunidad transformada

Nuria Inés Giniger*

* Becaria Doctoral ICA-UBA/CONICET. E-mail: nur_ines@yahoo.com.ar

Reseña del libro: Rivero, Cynthia. "Entre la 'comunidad del acero' y la comunidad de María'. Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos de San Nicolás". GIAPER. Ed. Antropofagia. 2008.

Todavía, aún pasados casi 20 años del comienzo de las privatizaciones de las grandes empresas nacionales en Argentina, no terminamos de dimensionar todas las transformaciones que éstas acarrearon.

Hace ya unos años, ha comenzado a resquebrajarse el consenso establecido alrededor de la necesidad de desprenderse de las empresas estatales y venderlas a privados, por falta de eficiencia y déficit económico. Hoy, la sociedad argentina está discutiendo la reestatización de Aerolíneas Argentinas, así como existen distintos movimientos sociales y políticos que avanzan en el cuestionamiento a las privatizaciones realizadas a principios de la década del '90.

Esta ruptura con los consensos privatistas pone el énfasis en la soberanía nacional y la independencia económica, por sobre las condiciones de trabajo y de vida que el proceso privatizador supuso para nuestro país, y específicamente, para las localidades de emplazamiento de las empresas estatales.

La privatización de la empresa siderúrgica más importante de nuestro país, Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina (SOMISA), sin embargo, no está puesta en tela de juicio, al menos, no en la agenda pública. La ex-SOMISA pertenece al Grupo Techint, el mismo propietario de la recientemente reestatizada Siderúrgica del Orinoco (Sidor), en Venezuela.

"Entre la 'comunidad del acero' y la comunidad de María'. Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos de San Nicolás" es un libro de la antropóloga Cynthia Rivero, en el cual se da cuenta de las reconfiguraciones sociales producidas en la localidad de San Nicolás, a partir de la privatización de SOMISA y de la aparición de la Virgen María del Rosario de San Nicolás.

La riqueza principal de este trabajo reside en la capacidad etnográfica de la autora. La articulación de la descripción minuciosa, producto de un extenso trabajo de campo, con los elementos teóricos centrales que motivan su investigación: la conformación de dos comunidades diferenciadas, una articulada por la construcción y puesta en marcha de la Planta Siderúrgica Gral. Savio, y la otra, por el fenómeno de la Virgen, que suponen una transformación en las relaciones sociales que configuran la localidad.

Como se plantea en la Introducción, el objetivo original de esta investigación estaba relacionado directamente con la "rigurosa organización como consecuencia de una compleja estructura de personas e instituciones que, a través de la celebración del ritual del cumpleaños, cada 25 de septiembre, sostienen, acrecientan, promueven y difunden la creencia en la Virgen María del Rosario". Sin embargo, durante el desarrollo del trabajo de campo, la autora comprendió que el sitio en donde hoy está emplazado el Santuario, antes era conocido como Villa Pulmón, uno de los barrios en donde se asentaron los trabajadores que llegaron de otras provincias argentinas a trabajar en SOMISA. El predio de este barrio, desalojado durante la última dictadura militar, hoy forma parte central del fenómeno de la Virgen. De esta forma, Rivero interpreta la existencia de una "ciudad oculta": la 'ciudad del acero'.

Así, el propósito y los objetivos de esta investigación se centran en la constitución de aquella 'ciudad del acero', su institucionalización, la posterior desestructuración y la relación entre esa "debacle social y económica" con el fenómeno de la Virgen.

El recorrido de esta investigación pone el énfasis en que, aunque el fenómeno de la Virgen tiene alcance económico, esto no reemplaza las condiciones de vida establecidas en el pasado industrial de SOMISA.

Rivero estructura su investigación en cuatro capítulos, en los cuales pretende dar cuenta de los principales elementos que constituyen el proceso de transición entre la 'ciudad del acero' a la 'ciudad de María', desde una perspectiva histórica. Para esto, establece un relato etnográfico, en el cual está presente la conformación del fenómeno de la Virgen, la historia de las apariciones y cómo intervienen los distintos actores (Iglesia Católica, funcionarios municipales, fieles) en la conformación de la 'comunidad de María'. A esto le sigue una descripción sobre de la fundación y puesta en marcha de la "industria de industrias", y la conformación del "imaginario somisero", elemento constitutivo de la 'comunidad del acero'. Un rasgo que consideramos interesante de resaltar es que en este trabajo se explicitan las tensiones operadas entre los trabajadores de SOMISA y el resto de los trabajadores y pobladores nicoleños que no formaban parte del plantel de la fábrica. Esto configura un 'nosotros' y un 'otros' particular, que tiene sus continuidades posteriormente al proceso de desestructuración de la 'ciudad del acero'.

En el tercer capítulo, la autora explica de qué forma fue realizada la privatización de SOMISA, cómo se desarrolló la conflictividad laboral desde los primeros intentos privatizadores del gobierno de Alfonsín, hasta la compra por parte de Techint, en el año 1992, cuál fue la actuación de los funcionario del gobierno nacional, cuál la de las empresas siderúrgicas privadas y cuál la de los sindicatos (UOM, ASIMRA, APSSA). Asimismo, se incluye un análisis sobre la política de Retiros Voluntarios, y sus implicancias en la subjetividad.

Finalmente, en este trabajo se propone establecer cuáles fueron los principales elementos que constituyeron las trasformaciones en la configuración de la localidad, el derrumbe de la 'ciudad del acero', y cómo se incorpora en este marco de profunda crisis económica y social, la religión, de forma diversificada.

Consideramos que este trabajo tiene varios aciertos. Por un lado, tiene una narrativa amena, atrapante, que se caracteriza por ser rigurosa y no ser críptica a la vez. Esto habilita posibles lecturas por fuera de los ámbitos científicos-académicos, que, por lo nodal de la problemática en la historia reciente de nuestro país, es muy loable.

Por otra parte, y respondiendo a una tradición disciplinar, se conforma el análisis fundamentalmente recuperando la 'voz de los sujetos', incorporando los propios sentidos que los sujetos le otorgan o le otorgaron a los procesos estudiados. Cuando este proceso teórico-metodológico está inscripto en un marco que pretende abarcar la totalidad del fenómeno, se expresa la riqueza de estos sentidos y se incorpora la dimensión subjetiva como contraparte indisoluble.

De todas formas, consideramos que en este trabajo la incorporación de estas 'voces' pierde algo de su fuerza, pues están eliminadas las referencias contextuales de los discursos seleccionados, tanto para argumentar como para sostener determinadas conceptualizaciones. Así, la diversidad de significados y la productividad de los mismos, vinculada a la posición social, económica y política de los sujetos, se desaprovechan. Aunque no se establezca un recurso metodológico de análisis discursivo, las referencias contextuales ayudan al lector a hacerse una imagen más acabada de los fenómenos sociales estudiados.

Por último, consideramos que este trabajo se inscribe en algunos debates en danza acerca del período histórico abierto con la última dictadura militar: cuáles son las rupturas y continuidades que se manifiestan en las relaciones sociales entre el período anterior y el neoliberal, y cómo se plasmaron las transformaciones en la reconfiguración de dichas relaciones. Asimismo, esta investigación deja abiertos interrogantes acerca de las transformaciones operadas en el proceso productivo y en la situación de los trabajadores que aún siguen operando en la ex–SOMISA.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons