SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número14Prácticas y estrategias empresarias para la reproducción de la dominación en los espacios de trabajo: Formas de control obrero en el sector automotrizReflexiones sobre las limitaciones conceptuales de la pobreza rural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.14 Santiago del Estero mayo 2010

 

IMÁGENES Y MAGNITUDES SOBRE EL TRABAJO

La inmigración sudamericana en Italia Efectos sobre el mercado de trabajo

Southamerican Migration in Italy. Labour Market Effects.

María Andrea Grasso*

*Economista. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Fac. de Sociología y Centro de Estudios de Desarrollo Urbano. Correo: maria.andrea.grasso@gmail.com

RESUMEN

Las migraciones sudamericanas no son las más numerosas ni las más preocupantes para el gobierno italiano y, quizás por ese motivo, no son las más estudiadas. Sin embargo, desde la década de 1970, las economías sudamericanas, en su mayoría, pasaron de ser receptoras de inmigrantes a expulsoras de su propia fuerza de trabajo, siendo Italia uno de los principales destinos elegidos.
En qué trabajan los inmigrantes sudamericanos, cómo y en qué contribuyen a la economía italiana es uno de los interrogantes que busca elucidar este trabajo. 
El disparador para desarrollarlo fue un afiche de la campaña de gobierno del 2008  de la Liga Nord. En la gráfica se veía un indio Sioux y el texto rezaba: "ellos sufrieron la inmigración primero", haciendo alusión a los efectos negativos de la inmigración. Fue mi interés analizar estos efectos en lo económico y en lo social, restringiéndolo a la población de nuestro subcontinente.  El artículo se basa en una experiencia personal de un año de residencia en el país como investigadora, trabajadora flexibilizada, italiana de segunda generación y partícipe de una red de contactos informales que movilizaron este análisis. Se identifica la coexistencia de una división del mercado laboral mediante una complementariedad de trabajos utilizando diferentes formas de acceso, trayectorias, y características en general. Para el segmento que ocupan los nativos se imponen barreras explícitas o no, que se traducen en exclusión. Éstas, se configuran en función de una tipificación que se hace del "otro", en particular los inmigrantes, como no apto, incapaz de realizar esa tarea, o poco "presentable".

Palabras clave: Inmigrantes; Segmentación; Mercado de trabajo; Conflicto; Economía de bienestar; Flexiguridad.  

ABSTRACT

South American are neither the most numerous  nor preoccupant migrations for the Italian government. Maybe that is the reason why they are not the most studied ones.  However, since the seventy decade, South American economies- one day mainly  receptives of inmigrants-, turned into emigration countries, being Italy one of the first chosen destiny to live.
This work try to find out what kind of work the immigrants do, in what way they do it, and which contribution they do for Italian economy .
The developing of this work was triggered by the Nord Ligue advertisement for 2008 political elections. In this advice, there was a Sioux Indian and the text said: "they suffered immigration before", in reference to the immigration negative effects.
My interest was to analyze  these socio economic effects,  limited to our subcontinent population. This investigation is based on a personal experience of one year as a researcher, a flexi-worker, an  Italian of second generation, and a person involved who was in an informal net of contacts.
It is identified the existence of complementary effects in the labour market which include different types of market entrance, labour trajectories and characteristics of work. For the principal segment it is identified different entrance barriers related to the process of typification of " the other" that inevitably leads to exclusion.

Keywords: Immigrants; Labour market; Segmentation; Conflict; Welfare state; Flexicurity.

Introducción

En la teoría sociológica el filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel1 analiza la realidad micro del vivir cotidiano sin desconocer lo macrosocial. Para Simmel no basta estudiar la sociedad institucionalizada, es decir, cristalizada y fijada en unidades, sino que es preciso analizar también los procesos mínimos moleculares, la sociedad  en estado naciente, los vínculos y lazos entre individuos que van y vienen constantemente, que se anudan, se desatan y tornan a anudarse en un ir y venir continuo.
En este sentido, este trabajo pretende propiciar un acercamiento, poner bajo la lupa las relaciones laborales de los inmigrantes sudamericanos en Italia, analizar su incidencia tanto en la población receptiva como en la forma de vida de los inmigrantes mismos, tomando en cuenta estos pequeños detalles, sin pretensión alguna de generalización mas que una referencia o punto de partida para diferentes futuros estudios. Estos indicios, se me hicieron visibles dada la posibilidad de haber vivido en ese país y del trabajo de campo cotidiano, ya que fui al mismo tiempo investigadora social, trabajadora, estudiante de lengua italiana en un aula multicultural, partícipe de una red de contactos informales de inmigrantes y nacionales, constituyendo todo ello una experiencia etnográfica. 
A este fin, he realizado entrevistas a diferentes trabajadores formales e informales, una entrevista al dirigente de la asociación Eurolatina que nuclea principalmente a la población peruana en Roma y a su vez dirigente de la Coordinación Nacional de Asociaciones y Organizaciones
Peruanas en Italia (CONAPI). A su vez, la convivencia durante varios meses con los dirigentes de una organización argentina de militancia política, me permitió tomar conocimiento de informantes claves.
La posibilidad de tener la ciudadanía italiana, y el trabajo en el grupo de investigación en políticas sociales me brindó, asimismo, la posibilidad de ser aceptada de diferente manera ante italianos. Por último, se realizaron observaciones de un día de trabajo de una  agencia de colocación de empleo para inmigrantes, así como la presentación espontánea a diferentes lugares que habían publicado avisos solicitando empleados.  
Dado que el propósito no era permanecer en el país ni establecer un proyecto migratorio de más largo plazo, se minimizaba la subjetividad ya que en estas circunstancias se tiende a estar un poco fuera. Se puede tener una mayor objetividad que quien pretende hacer del país su tierra y sin embargo captar el día a día.
La tesis que propongo es que existe una división del trabajo entre nativos e inmigrantes constituyendo una verdadera segmentación de mercados y que ésta contribuye a una mejora en el bienestar económico de los habitantes locales, a costa, sin embargo, de la opresión social, y muchas veces también económica, de los migrantes.
Este artículo se desarrolla de la siguiente manera: en primer lugar se realiza una breve caracterización del mercado de trabajo en Italia, luego las características de la población sudamericana en el país, a continuación se muestran evidencias de esta división fáctica del trabajo evidenciando algunos elementos para la discusión del impacto económico en la sociedad receptiva, así como otros aspectos sociales en la población migrante y por último se realiza una reflexión final.

El mercado de trabajo italiano

En la actualidad, el mercado de trabajo italiano se define por una palabra: "flexiguridad". Ésta tiene por objeto aumentar la flexibilidad de los mercados laborales y, paralelamente, dar seguridad a los trabajadores prestándoles apoyo  durante la transición entre dos empleos. El concepto emana de la Comisión Europea para todos sus países miembros12  y se inserta en una lógica de disminución del Welfare State europeo de posguerra.
Hoy se busca conciliar flexibilización del mercado de trabajo con seguridad laboral. Cada país tiene libertad para implementar sus políticas de acuerdo a sus mercados laborales, sus relaciones industriales y sus particulares circunstancias si bien obedecen a un marco general.
La OCDE define flexibilización como "la capacidad de los individuos y de las instituciones para adaptarse en la vida económica y social a las nuevas circunstancias". Otros autores (Palacios, J. y Marengo J, 2008), implican el renunciamiento de las normas del derecho del trabajo a favor de algo o alguien. Esta acepción es la que trata a la flexibilización como desregulación, aquella que tiende a la desprotección del trabajador y por este motivo seguridad y flexibilidad son dos conceptos antagónicos que originan por consecuencia dos políticas económicas opuestas.
Otras acepciones del término hablan de flexibilidad funcional o capacidad de los trabajadores de realizar varias tareas, flexibilidad horaria o capacidad de adaptar los horarios de los trabajadores al ritmo de producción, flexibilidad  salarial o capacidad de adaptar los sueldos a la productividad individual, flexibilidad numérica o la capacidad de adaptar el número de trabajadores.
El argumento para su fomento es la mejora en la competitividad y disminución de índices de desempleo.
Dado que Italia cuenta con una tradición de organización obrera importante, el proceso de flexibilización ha sido más gradual que en otros países europeos.
Respecto de la flexibilización salarial, en  Italia la desregulación se produce lentamente desde la década de 1980, pero se acelera desde 1993 con una amplia gama de contratos precarios los cuales fueron útiles al incremento del empleo registrado años después con la adopción masiva de esos contratos. De hecho, durante los años 1994 y 2000 se habló de incremento del empleo sin crecimiento. Los instrumentos más utilizados  son los de "Formazione e Lavoro", trabajos temporales para jóvenes de entre 15 y 29 años, con una duración máxima de 24 meses. Su transformación por tiempo indeterminado no  es muy frecuente, negociando los sindicatos un porcentaje de éstos. La contratación implica eximición de cargas sociales. Por otro lado, se ha extendido el uso del trabajo part time de dos maneras: el part-time horizontal -menos cantidad de horas trabajadas- y part time vertical -contratos por períodos determinados de la semana, mes, año-. En el caso de que un contrato a tiempo indeterminado se convierta en part-time requiere la homologación de la autoridad de aplicación.
En cuanto a la flexibilización horaria se encuentran también en vigencia los contratos de "solidaridad" cuyo origen es Francés y que son los que prevén la reducción del horario a fin de evitar la reducción del exceso de personal. En este caso el estado subsidia el 50% de la pérdida del salario. Hasta el momento no han tenido éxito si bien son legales.
La flexibilidad numérica se ha visto representada en la posibilidad de suspender la relación con algunos trabajadores y contratar temporalmente a otros, mejores calificados, con el objeto de sacar rápidamente a ciertas empresas de la crisis económica.
En lo relativo al componente de seguridad, continúa vigente la ayuda por desempleo, la asistencia sanitaria y la propuesta de trabajos que realiza el Estado por medio de la inscripción en un registro de personas desocupadas. Este registro es tanto para italianos como extranjeros legales.
Pero es un hecho que las conquistas obtenidas por los sindicatos a raíz del denominado "otoño caliente3" se diluyeron, si no por cambios en la norma, por contratos mediados por agencias de colocación, empleos en negro, y temporarios.
Otros aspectos derivados en teoría del componente seguridad previstos por los lineamientos de la Unión Europea, serían la disminución entre trabajadores dentro y fuera del sistema, minimización de la brecha entre hombres y mujeres, facilitación de la conciliación de la vida profesional y familiar, e igualdad de oportunidades a los trabajadores  migrantes, jóvenes, discapacitados y mayores.
Respecto a la mujer, las mejoras en el acceso al empleo, y la paridad de oportunidades parecen ser sólo aparentes. En teoría se ha producido un gran avance en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, según los datos del observatorio sobre trabajos atípicos el mercado de trabajo femenino es el de mayor crecimiento. Este crecimiento concuerda con la convención de Beiging la cual exige un criterio de transversalidad en el enfoque de genero4 . Sin embargo, en la práctica las políticas de apoyo a la mujer trabajadora son escasas. Este crecimiento ha venido aparejado al incremento de los contratos por tiempo determinado en los cuales la participación de la mujer ha sido mayor -más de la mitad del incremento de los trabajos de mujeres son a tiempo determinado, unas 855.000 personas5 -, así como los trabajos a tiempo parcial, los que no siempre se deben a un interés de la mujer de compatibilizar vida familiar y trabajo. La inestabilidad estadísticamente disminuye con el aumento de la edad, pero sigue diferenciándose por género. A igual edad mayor precariedad para las mujeres en todas las franjas.
Dada esa precariedad contractual, las mujeres madres de niños pequeños con cada nuevo contrato deben decidir si trabaja n o no, ya que cambian las condiciones, horarios, organización de la vida y sueldo. Como dato a tener en cuenta, en Italia prácticamente no existen guarderías (asilos nido) estatales para los niños, y en las ciudades que si los hay es prácticamente imposible ingresar por falta de cupo y elevado costo, teniendo la mujer en la mayoría de los casos que acudir a su red familiar o de amistades para poder compatibilizar el tiempo laboral y de cuidado del hogar. Este
tema es realmente vivido como un problema tanto para italianas como extranjeras. En estas condiciones, cualquier pregunta sobre el interés de la mujer en trabajar a tiempo completo está sesgada por la absoluta imposibilidad de hacerlo, por lo cual muy habitualmente en los trabajos de investigación realizados cuando se les pregunta sobre el interés, un porcentaje elevado lo niega.
Así, el mercado italiano es un mercado flexible, de personas mayores, escasas posibilidades para las mujeres y jóvenes. Pero ¿y los inmigrantes? Éstos, en principio, entran en un mercado ya flexibilizado, pero no comparten los mismos puestos de trabajo.

Migraciones sudamericanas: características.

Antes de analizar la inserción laboral de  estos grupos, cabe realizar una breve reseña de quiénes son los grupos más numerosos y sus principales características6.
Los países europeos e Italia en particular son "afectados"- o al menos así lo califican continuamente los medios de comunicación-por  flujos migratorios de Sudamérica que no son ampliamente estudiados desde la investigación social, y como todo proceso migratorio es difícil de precisar su cuantía. Contribuyen a esta dificultad, por un lado el alto porcentaje de ilegalidad, pero en este caso también el alto porcentaje de personas con doble ciudadanía Italo- Latinoamericana de países como Chile, Argentina, Venezuela y Brasil  otrora receptores de inmigrantes de Europa meridional. Esto constituye el fenómeno de la inmigración de retorno de ciudadanos de la tercera o cuarta generación. Estos son, sin embargo, en teoría ciudadanos de pleno derecho.7.
La inmigración desde los países latinoamericanos es reciente dado que los primeros flujos en los primeros años ochenta se debieron a aspectos no ligados a la economía, sino que la constituían los exiliados políticos de regímenes autoritarios, luego en los noventa, las migraciones ya supusieron la búsqueda de oportunidades laborales o una mejora en el bienestar económico.
En el caso de las personas con doble ciudadanía, el fenómeno permanece oculto en las estadísticas ya que ingresan al país como ciudadanos de la UE. Sin embargo, a pesar de tener beneficios legales, no todos logran insertarse en la sociedad como los llamados "Italianos DOC"8.
El Centro Studi Emigrazioni Roma, (2004) releva algunas características de los latinoamericanos en Europa: la prevalencia del género femenino, el crecimiento vertiginoso de la población, la relativa similitud entre las culturas de  estos países e Italia, la modalidad de habitar colectivamente el espacio urbano, la fuerte presencia de condiciones de irregularidad, así como la concentración ocupacional en algunos sectores bien delimitados como el trabajo doméstico, construcción, y trabajos agrícolas. Asimismo es importante la afinidad religiosa. Este último aspecto es realmente importante para la sociedad italiana epicentro de la religión católica y actualmente preocupada por la pérdida de adeptos en su población nativa así como respecto de la incidencia dentro de su estructura social de inmigrantes de países musulmanes, portadores de valores y costumbres diferentes a las de los italianos. Pero, aún dentro de la misma fe católica, se
encuentran diferencias culturales y linguísticas y los inmigrantes a su vez promueven la aceptación y la apreciación de sus diferencias en los ritos por parte de los italianos9
Hacia 1996 las principales naciones de origen de las sudamericanas en Italia eran Brasil, Perú y Argentina. (Novick, 2004). Actualmente los seis principales países de inmigración latinoamericana actualmente son: Perú, Brasil, Ecuador Venezuela, México y Argentina.
La inexactitud de los datos cuantitativos  se observa cuando se comparan los datos de residentes con la cantidad de solicitudes de regularización.
A finales del 2002, el total de Peruanos "residentes" en Italia era de 31115, Brasileros 20804, Ecuatorianos 12108, Argentinos 11278, Mexicanos 4719 y Venezolanos 354410. A su vez, los Peruanos quienes solicitaron pedido de  regularización son 17004,  5272 Brasileros, 35898 Ecuatorianos, 1372 Argentinos, 136 mexicanos, y 404 Venezolanos. Quienes presentan el pedido son irregulares ya asentados en el territorio en condiciones de regularización, es decir un trabajo y casa en alquiler o como huésped de un nativo u otro regular, situación compleja toda vez que para alquilar por la reciente ley de Seguridad del 2008 se requiere ser inmigrante legal con penas de hasta dos años de prisión para quien alquile a un inmigrante ilegal11. Por otro lado, ser residente implica una inscripción en la Comuna y esto requiere contrato de alquiler y trabajo en blanco. Aún quienes tienen la doble ciudadanía pueden no alquilar en blanco y figurar como ciudadanos no residentes en Italia.
Es decir, si bien puede ser una aproximación al fenómeno, la medición es muy inexacta12. Esta medición sí es útil cuando se analizan series, o a título comparativo entre países, por ejemplo el dato del crecimiento de los ecuatorianos se desprende de estos datos así como la superioridad en número de los peruanos.
El caso de Ecuador es emblemático. La población ecuatoriana es la más reciente y de crecimiento más vertiginoso a partir de la crisis que sufriera este país a fines de los años 90. El fenómeno de la emigración de  su país de viene desarrollando desde 1999 tras una suerte de desfavorables sucesos políticos y económicos como la dolarización de su sistema monetario, quiebra del sistema financiero, caída del PBI, falta de pagos en los salarios estatales, sucesión de crisis políticas y caída de los precios agrícolas, etc.  La migración ecuatoriana bien puede ser definida como éxodo para un pequeño país andino que supera por poco los 12 millones de habitantes y que en los últimos años ha expulsado  cerca de un tercio de su población activa. (Acosta, A. 2004).
La migración interna es un fenómeno antiguo en el Perú -desde los años 40 se produce el éxodo a Lima y al año 2003 Lima albergaba a un  cuarto de la población-. La emigración internacional se origina en los ochenta originada por el conflicto armado y la hiperinflación. Entre 1993 y 1996 disminuye el éxodo en especial por el fin de la guerra contra "Sender o Luminoso", y el control de la inflación. Luego, el gobierno autoritario sin precedentes de Fujimori, la recesión del 2000, la perversa combinación de políticas de ajuste, incremento de déficit fiscal, y pago de intereses de la deuda externa excluyeron a una gran franja de la población. Los gobiernos que le continuaron no produjeron grandes cambios y de hecho se observa una gran dependencia con respecto a EEUU. Ante esta situación muchos vieron la migración como una alternativa a la falta de trabajo y la pobreza. Los destinos son; mayoritariamente, los países limítrofes, EEUU y la Unión Europea, de los cuales España e Italia son los preferidos. 
Argentina, Brasil y Venezuela como se comentaba previamente son comunidades con alto porcentual de ciudadanos con doble ciudadanía por haber sido receptores de migraciones italianas, por lo cual estos números no son representativos  de la realidad por el enmascaramiento que produce la doble ciudadanía. Además no están, obviamente, contemplados aquellas personas que emigran de manera clandestina de las cuales no existen registros. 
La inmigración Brasilera es considerable a estimar porque este país es el país sudamericano que más remesas envía. Pero además de la doble  ciudadanía existe una significativa inmigración ilegal, siendo Milán una de las ciudades con mayores inmigrantes irregulares.
Estos países otrora receptores de inmigrantes se vuelven expulsores de personas a partir de los años setenta.
La Argentina, luego de la crisis de 1989 y posteriormente a la crisis del 2001, expulsó gran cantidad de ciudadanos y esto tampoco se ve reflejado. Esta inmigración se constituyó principalmente por hijos y nietos de italianos emigrados. Según una encuesta13 a 53 argentinos residentes fuera del país, la gran mayoría tomaba a la emigración como algo coyuntural planeando regresar al país, ya sea porque la emigración fue tomada como experiencia de vida así como tienen esperanzas de un cambio político favorable en Argentina. En el mismo trabajo se revela que el flujo de trabajadores actualmente no sólo es de calificación alta como indicaban estudios referidos a períodos anteriores sino también baja. Los últimos  análisis aseveran el carácter heterogéneo que incluye además de profesionales y personal técnico, otras ocupaciones. Los sectores considerados más calificados en los cuales es deseable que un inmigrante argentino se inserte son la sanidad y la informática.
Un colectivo importante que no aparece reflejado en las estadísticas es el Boliviano, ya que hasta el 2007 no requería visa para ingresar. Esto fue aprovechado por otros latinoamericanos que utilizaban pasaportes de esa nacionalidad para entrar y permanecer en calidad de turistas. Estimaciones informales calculan en 300.000 el número de bolivianos en situación irregular que viven en Italia.
Actualmente, en un contexto de endurecimiento de las políticas de inmigración en toda Europa, tanto Perú, Ecuador y Bolivia precisan de visa para ingresar al país, con requisitos de difícil acceso, lo que hace poco posible que ingresen como turistas y permanezcan en el territorio trabajando ilegalmente. Argentina, en cambio,  no precisa de visa, si bien se han endurecido las condiciones de entrada en los últimos años, sólo se requiere dinero, tarjeta de crédito y un seguro médico para ingresar. Así, en ausencia de ciudadanía doble, para un Argentino permanecer como ilegal es más fácil que para otros países. Luego, las prácticas para permanecer son "perder el pasaporte" y renovarlo para fingir un ingreso reciente y contar con otro período de tres meses de gracia para su permanencia, mientras se tramita  algún permiso de residencia, o salir del área "Shengen" para reingresar inmediatamente.
El alto valor de inmigrantes mexicanos se explica por ser este país quien más contribuye con miembros de comunidades religiosas católicas al Vaticano.
La inmigración chilena no figura dentro de  los primeros puestos dado que los mayores flujos migratorios provenientes de este país se  produjeron durante el inicio de la dictadura de Pinochet, en ese momento el gobierno italiano apoyó a los exiliados políticos ofreciéndoles refugio. Era una inmigración de clase media y media alta y una vez superado este proceso, la gran mayoría han retornado a su país de origen y la afluencia no es significativa.
Según los datos estadísticos los sudamericanos registrados se concentran en el Noroeste y Centro del país, principalmente en las ciudades de Roma, Milán, Turín y Génova. (D'angelo, 2004). Si bien existe una amplia comunidad Brasilera  concentrada en el Véneto y la Emilia Romagna. (Caritas, 2009)

La división del trabajo entre inmigrantes e italianos.

Existen diferentes posiciones respecto a cómo afecta la inmigración extranjera a la economía de la sociedad de llegada.
Los argumentos a favor de la inmigración se basan en que los extranjeros aportan al  rejuvenecimiento de la población, que la división del trabajo opera ocupando puestos no deseados por los autóctonos, concluyendo así la complementariedad de la fuerza de trabajo, y que la incorporación de estos trabajadores contribuye, en general, positivamente a las economías de los países de acogida. 
Por el contrario, algunos autores destacan los efectos negativos como el aumento en costos sociales, principalmente salud y seguridad bajo  la premisa que los que los inmigrantes son más proclives a la delincuencia.14. Asimismo, se orientan en favor de la existencia de sustitución de la mano de obra nacional por la extranjera,  en especial cuando aquella no es calificada15. Esta sustitución disminuiría los salarios de los nativos y generaría un aumento en la tasa de desempleo. Sin embargo, los estudios no brindan una certeza en favor de uno u otro argumento.
En relación al primer punto, los datos estadísticos16  confirman que a la sociedad Italiana se la podría describir perfectamente como una sociedad "anciana" y los inmigrantes sudamericanos si bien no son los inmigrantes más  jóvenes rejuvenecen la población17. Un poco más difícil es analizar los demás efectos económicos y sociales. Realizar una medición económica de ingresos y costos dado el alto nivel de ilegalidad, y de efectos interdependientes, tiene muchas restricciones, pero es posible analizar algunas cuestiones que contribuyen al debate.
De las entrevistas realizadas18, las observaciones y el análisis de la conversación en un centro de búsqueda de trabajo para inmigrantes19 surge que verdaderamente existe una división
entre trabajos para unos y otros y que en general se trata de un efecto de complementariedad funcional. Se complementan dentro de un sistema interdependendiente pero eso no significa una relación entre ambos en seguridad, remuneración, posibilidad de promoción ni autonomía en las decisiones.
Para ejemplificar esta división, el caso paradigmático es el del sector doméstico. Para el italiano promedio hablar de inmigrante mujer no europea, es sinónimo de "badante" -cuidadora de enfermos y ancianos-.
Esta problemática parte de la división  entre inmigrantes legales e ilegales. La legalización de un inmigrante - el permiso de residencia-requiere contratos laborales que cumplan un mínimo de 20 horas semanales y una retribución equivalente al mínimo. Situación incompatible con los contratos precarios ya detallados.  Por otro lado, Italia establece un cupo de inmigrantes a legalizar por año, por país, según los puestos requeridos, estos Decretos Flujo20, como son denominados se limitan a la contratación de empleados o más bien, empleadas domésticas y cuidadores de ancianos. El resto de los trabajadores que sí están en blanco es porque han adquirido la nacionalidad luego de 10 años de residencia en el territorio, o han  llegado por recogimiento familiar, y luego buscan trabajos, o por beca de estudios, lo cual les permite un trabajo parcial, etc. Prácticamente imposible es llegar a trabajar en sectores "no esperables".
Esta situación es incompatible con la actual flexibilización tanto horizontal como vertical, produciendo de hecho una discriminación en el acceso a estos contratos. Se ofrecen trabajos flexibilizados y a los inmigrantes se les solicita estabilidad. Esto produce trabajadores inmigrantes formales concentrados en pocos sectores y una  amplia mayoría indocumentados, o ilegales, con trabajos en el mercado informal.
Durante el período en el que se discutía la expulsión de los inmigrantes ilegales, una inmigrante venezolana, universitaria con doble  ciudadanía, cuya ocupación se relacionaba a su profesión, contó que conversando con un italiano,  éste le pregunta si no tenía miedo de ser expulsada por ilegal. Sin tener ningún conocimiento de su situación, era natural para él que fuese ilegal, cuando ésta le dice que no es ilegal éste le pide disculpas aduciendo que el no tenía nada en contra de quien era "badante" y trabajaba honestamente. Esta misma persona contaba que generalmente una vez que la conocían el discurso cambiaba, simplemente se la categorizaba de inmigrante-sudamericana-badante- al principio de la relación.
Como ya demostró Alfred Schütz en su estudio sobre El forastero normalizar las relaciones sociales requiere tipificar actores, situaciones y modalidades de acción; La naturalización requiere tipificación y ésta permite relaciones "natural-izadas".
Otra entrevistada ecuatoriana, economista, cuyo interés inicial había sido permanecer un año como becaria, al casarse con un hombre italiano permaneció en el país, con trabajos esporádicos, un poco por su situación familiar poco comprometida económicamente y otro poco por lo difícil que era obtener un trabajo estable en su profesión ya que como becaria podía trabajar, pero como profesional requería la homologación que demoraba años. Ella comentaba lo difícil que le resultaba realizar un trabajo que no se consideraba para inmigrantes sino intelectual.

"Nadie te dice nada, al principio ni me daba cuenta, pero después sumas dos más dos y lo sientes..." y lo que no se dice no existe. 

Es cierto que la gran mayoría realiza trabajos poco cualificados pero también se genera una situación de profecía autorrealizadora, o siguiendo a Thomas21  las situaciones definidas como reales son reales en sus consecuencias. Existe una tipificación pero a su vez se reproduce constantemente por los mismos inmigrantes. Con su "definición de la situación", Thomas explica

que, antes de actuar, el individuo se hace una idea de la situación que tiene ante él, consultando con sus actitudes y conocimientos previos. Las personas, por lo tanto, no responden directamente a los hechos objetivos, sino que lo hacen con referencia a su interpretación. Esta interpretación, con contenidos normativos y sociales, condiciona su respuesta y su acción.
Un entrevistado argentino, con secundario completo, que trabajaba como administrativo con un sueldo considerado muy bueno, comentaba que su éxito laboral había dependido exclusivamente en hacer cosas que los otros no sabían, esforzándose más, nunca había reflexionado acerca de si lo discriminaban, cobraba más que antes, disfrutaba estar en ese lugar, y tenía amistades de todas las nacionalidades.

"el secreto es no encerrarte con los latinoamericanos, si no te desubicás progresás, no es lo mismo que ser rumano o albanés, a nosotros nos respetan".

Claro está que tener que realizar más esfuerzo que el resto es partir de una situación de diferencia. Sin embargo, hay un margen para la movilidad, en este caso en Italia, en otros ésta se percibirá, o se espera, al retornar al país, con cierto capital para poder desarrollar un emprendimiento o al menos comprar la casa propia.
Respecto a las mujeres que sí realizan trabajos como badante, una inmigrante peruana, trabajadora en un centro de salud, contaba que ya hacía unos años había realizado la especialización requerida para tratar con enfermos. En principio había llegado sola: 

"hice de todo tipo de trabajos, ahora estoy legal, antes no, pero era más fácil conseguir trabajo, siempre había una amiga que te decía de algún lugar, ahora si no tienes todo en regla te cuesta más encontrar, además tienes que hacer todo en la  casa y siempre tienes miedo que te delaten..." unos años después llegaron su marido y sus hijos: "era extraño volver a ver a mi marido, lo recordaba diferente".

Así, gran parte de las mujeres sudamericanas inician su recorrido inmigratorio solas, a diferencia de otros grupos migratorios, trabajando como cuidadora de enfermos y ancianos, y en otros trabajos del mercado informal, sustituyendo a las ex inmigrantes nacionales del sur de Italia que otrora realizaban estos trabajos. Este tipo  de trabajos generalmente incluye atención del anciano, limpieza, cocina y las más variadas tareas del hogar. En una observación en un centro de colocación pude escuchar como una familia solicitaba "una ayuda", ayuda que era en principio para cuidar al padre de familia pero finalmente requería la limpieza de la casa con cuatro habitaciones, la comida para toda la familia, -el hombre y sus dos hijos mayores- planchado, y demás actividades que incluían toda la jornada y pagaban sólo por la atención, siempre aclarándole que era provisorio y que si su "badante" habitual regresaba perdía el puesto, que todo dependía de ella, sin embargo, de cómo trabajara...
Los mismos intermediarios reconocen que muchas veces la trabajadora tiene un nivel cultural mayor que la jefa de hogar, lo que  produce algunos conflictos de autoridad: "Muchas vienen con títulos y nunca los pueden revalidar así que trabajan como Colf o Badante en principio por un tiempo y luego algunas, las que pueden pagar el curso, hacen la reconversión para los centros de salud, otras siguen trabajando en casas de familia"
Una Colf (colaboradora familiar) argentina, mayor de 60 años la cual trabaja desde hace más de 20 años en el país, comentaba su situación: 

"yo no estudié mucho, pero el secundario lo empecé y me tratan como si no supiera escribir, me quedo porque a esta edad no podría hacer otra cosa, ya me queda tan poco para la jubilación..me jubilo y me voy a Argentina.. con esa plata vivo bien..siempre pensaba que volvería, y me fui quedando, pero no soporto más, la señora es muy buena pero ya está enferma y la hija que es una burra encima se cree que se las sabe todas, yo no le hago caso pero es muy triste..."

La segmentación también existe en la forma de acceso al mercado. La principal forma de acceso al mercado de trabajo inmigrante es el "passaparola" o recomendación, si es de un italiano mejor, pero también de la iglesia católica, ésta última la más importante para estos grupos22.  
Otra forma de acceso muy habitual es mediante redes sociales de connacionales. Estas redes, además de las ayudas para la obtención de trabajos, proveen de créditos, realizan envíos de dinero a menores costos en instituciones propias, informan y gestionan trámites relacionados a ciudadanía, recogimientos familiares y otros trámites relacionados a la inserción en la sociedad de destino, organizan actividades culturales, proveen de contactos para obtener lugares de pernoctación, pagando la habitación compartida entre varios inmigrantes y la ducha por día o por mes, y brindan soporte espiritual y de contención, así como representan un espacio de preservación de la identidad .23
Los peruanos son los más organizados colectivamente y se refleja en la cantidad de asociaciones que existen en el territorio, situación que comienza a ser visible entre los ecuatorianos. En general, una asociación peruana o ecuatoriana asiste a todo el colectivo sudamericano. Un aspecto a tener en cuenta es que estas asociaciones quisieran tener un contacto más fluido con sus connacionales de manera  más militante, para   formar una red de soporte de mayor fortaleza. Estas redes, a su vez, no tienen el poder de negociación que tienen las redes de otros grupos nacionales principalmente de Europa del Este.  Con respecto a este último grupo, la dirigente de la oficina de contacto entre oferta y demanda de Colf y Badanti no dudó en calificar sus prácticas como de caporalato" palabra que implica conductas delictivas  de control de los trabajadores, fijación de sueldos, retención de documentos, etc. 
En cuanto a los tipos de trabajos en los  que actúan como intermediarios, se refiere al cuidado de enfermos, ayudas domésticas, jardinería, etc.
En el transcurso de mi estadía colaboré en una investigación en la que una oficina del estado italiano propiciaba el acercamiento entre oferta y demanda de cuidadoras de ancianos y colaboradoras familiares, así pude observar cómo el propio estado propicia este tipo de trabajos con oficinas de acercamiento entre la oferta laboral (mujeres inmigrantes exclusivamente) y la demanda laboral (familias de clase media). La observación de un día completo de trabajo me permitió ver las asimetrías en la conversación entre las familias y las postulantes (Grasso, 2007), pero la entrevista a la representante de Estado evidenció cómo subyace una representación del "otro" como diferente, mostrando un trato paternalista pero a su vez categorizando por diferentes grupos de nacionalidades a las postulantes, según el tipo de trabajo para el cual determinada nacionalidades o grupos sociales serían "más aptos" mostrando cómo la selección se realiza desde un criterio etnocentrista y ejerciendo el poder sobre quienes demandan trabajo.
En particular, las sudamericanas serían más aptas para la enfermería, otros tipos de trabajos relacionados a la salud o asistencia de enfermos sin pernoctación; en cambio, las de origen Filipino para limpieza en casas de clase media y media alta, las Moldavas aceptan cualquier tipo de trabajo y trabajan sin franco, las ucranianas son "más sufridas" e incluso trabajan con personas discapacitadas, etc.
En cuanto a la remuneración, estas oficinas negocian con el sindicato y con las familias las condiciones salariales y laborales. El sindicato, por ejemplo, exigía que la familia contratase dos personas ya que se debía otorgarle dos horas de descanso a las cuidadoras por día así como un día a la semana y la propia asistente social revelaba que era ilógico pretender eso dado que las familias no podrían pagarlo. La intervención del estado provoca asimismo un descenso en la retribución porque las empleadas a cambio de la estabilidad resignan parte de la retribución que percibían cuando conseguían el trabajo por sí mismas. Sin embargo esta estabilidad es ficticia, como mucho
la oficina las continua recomendando pero éste es un trabajo per se inestable, los ancianos mueren, o las familias cambian de situación económica y no pueden mantener a la trabajadora.
Las familias pagan el servicio a un precio menor no sin grandes riesgos para los propios enfermos, ya que muchas de las inmigrantes al  sufrir los problemas relativos al abandono de su lugar de origen, parejas e hijos así como cambios  de imprevisto por la repentina llegada de sus maridos a la ciudad, ocasionalmente "pierden  la paciencia" requerida para esta actividad provocando agresiones a los enfermos. Muchas de ellas son llegadas de países con culturas machistas y durante el primer periodo, en el que están solas, logran una independencia y empoderamiento que ven revertido cuando llega su cónyuge, el que demanda cambios en horarios de trabajo, lugares, posibilidad de pernoctar. Así también son víctimas de depresiones debido a los conflictos que emergen, en muchos casos debido al desempleo de sus maridos, quienes tienden a sufrir también cayendo en muchos casos en el alcoholismo.
Por definición, la salud es un bien público por su interés colectivo, aun quienes no pueden pagar deben tener acceso a ella. Pero al dejarla al libre mercado se produce lo que en teoría económica se llama un segundo mejor. Ante la imposibilidad de acceder a la mejor solución se opta por la segunda alternativa que sí está disponible, y que es pagarle a los extranjeros un menor coste.
En este caso, la división del trabajo contribuye a la mejora del bienestar de los individuos en la medida que el estado ha cedido su rol. Pero esta mejora es comparada a la total ausencia de alternativas estatales, y la prestación se satisface lo más eficientem ente posible en el mercado24, esto es al menor costo, con la mejor alternativa posible, pero no necesariamente es la mejor opción.
Otro tipo de trabajo muy requerido para las latinoamericanas es el de enfermera o asistente en los centros hospitalarios, ya que enfermeras  tituladas, en Italia, hay pocas y la formación de éstas no es de calidad. Sin embargo, el pago es menor que a las nacionales. Existen casos en que se han formado en Italia pero al no ser Italianos no pueden ejercer la profesión como un autóctono y deben realizar el trabajo con una jerarquía y remuneración menor. Asimismo existen cooperativas que los nuclean es decir no son parte de la planta funcional sino contratados por estas cooperativas-quienes les exigen un porcentaje de su ingreso, pero en la mas completa inestabilidad laboral y bajo la presión o el miedo debido a las formas de cohersión que ejercen a sus asociados estas cooperativas. Según datos informales de organizaciones de enfermería, el negocio de contratación en el extranjero cuesta 300 millones de euros  al año, y es controlado por grandes asociaciones cooperativas, y en menor medida, por agencias temporales de contratación. 
Asimismo, se produce una segregación importante entre los enfermeros de planta y los trabajadores de cooperativas en el mismo espacio de trabajo.
Las trabajadoras argentinas son un caso  excepcional de presentación espontánea sin la mediación de estas redes ya que el gobierno tiene convenios y acuerdos lo que permite que fácilmente revaliden sus títulos. En este mercado en particular no hay competencia para el ingreso al trabajo porque el recurso local es escaso, pero sí existen condiciones de acceso diferentes. 
En el caso de los hombres, éstos realizan las más diversas tareas del mercado informal, como peón de la construcción, jardinería, peón en empresa de mudanzas, mozo, etc.
Un inmigrante argentino ilegal, con  secundario completo, 50 años, comentaba su experiencia laboral:

"Yo trabajo principalmente haciendo mudanzas, no es para lo que vine pero no había otra cosa, y además a mi edad allá en Argentina no consigo ni esto. Acá al menos para esto te tienen en cuenta. El trabajo lo hacemos los inmigrantes principalmente, la cantidad de horas trabajadas y el pago son según el trabajo y las ganas del dueño, pero gano entre 50 y 100 euros por día, he ido alguna vez por 20. Trabajamos siempre un grupo de entre 2 y 6 u 8 personas según el tipo de trabajo, sólo es italiano el dueño. La gente habitualmente no me discrimina, será que físicamente soy parecido a ellos, al principio sí porque no hablaba una palabra.. bueno si.. a veces...una vez fui a tomar un café con el dueño y pedimos agua a él le trajeron soda, a mi me dieron agua de la canilla, lo peor es que era una extranjera...bueno pero no es todos los días, lo que sí, el trabajo es degradante. Comemos arriba del camión, no tenemos sanitarios, y el dueño grita todo el tiempo como si no le comprendiéramos, lo más trágico es a la mañana ir a donde está el camión y que te seleccione entre todos los que van según las ganas que tenga ese día o la habilidad que se requiera para tal o cual tarea, si sabés de electricidad o tenés habilidad para desmontar..según lo que haya que hacer en la casa, siempre hay gente que se vuelve a su casa..más de una vez si no trabajaba no comía. "

Hay un mercado de productos autóctonos para ser consumido por otros inmigrantes. En especial locutorios de ecuatorianos que además tienen periódicos de la comunidad, servicios de internet25 , lugares de envío de dinero, cafeterías y locales bailables, peluquerías de inmigrantes, y de accesorios peruanos. Las casas de comidas peruanas no gozan del prestigio que tienen en otros lugares del mundo26 sino que son consumidos principalmente por sus compatriotas.
Las características de estos emprendimientos permiten hablar de una economía  étnica como ha descripto Portes (1985) para el caso  de cubanos en Miami o como una economía de enclave tal como lo define Benencia (2008) para los Bolivianos en Argentina. Son bienes o servicios desarrollados por inmigrantes para un mercado de inmigrantes, que producen un aumento en el consumo nacional y por consiguiente del producto bruto interno que no se hubiera producido de no existir esta población. Si bien gran parte de este ingreso sale del país en calidad de remesas, otra parte se consume dentro de la frontera  italiana produciendo un efecto multiplicador en esta economía. 
No hay competencia con puestos de trabajo italianos sino una complementariedad ya que éstos, debido a la situación de bienestar que ha gozado el país en estos últimos años, han abandonado estas prácticas-en el caso de la venta  en ferias- en el caso de las comidas ambos colectivos tienen estilos diferentes o se trata de servicios que no son demandados por los italianos. 
Es interesante destacar cómo quienes tienen trabajos autónomos sí tienen contactos permanentes con la red de connacionales aprovechando las ventajas de las compras asociativas lo que les permite tener mejores márgenes de venta. Estas actividades las desarrollan, en términos generales, legítimamente, es decir dentro del marco regulatorio. En esto se diferencian de otros grupos étnicos como los africanos que realizan  una venta callejera ilegal, que producen airados reclamos de los comerciantes que ven en ellos una competencia desleal ya que venden bellas imitaciones de marroquinería de productos que también se encuentran en los locales. Hecho que origina continuas persecuciones por parte de la policía a estos que llaman "comerciantes abusivos".
Como cita Benencia (2008) el enclave incluye obligaciones recíprocas que explicarían por qué en estas economías las experiencias producen retornos positivos en capital humano, similares a los que tienen los trabajadores del mercado de trabajo "primario". No obstante, existen estudios que muestran la contracara de esta situación, como los de Nee y Sanders (1987), quienes afirman que el ingreso a través de las redes étnicas puede terminar atrapando a los migrantes en relaciones clientelares que, si bien los ayudan en primera instancia a conseguir empleo, los ubican en trabajos de bajos salarios, lo que en muchos casos concluye por generar una relación de explotación encubierta.

Los trabajos más cualificados de muy difícil acceso sufren también una suerte de autoexclusión. Mujeres que estudiaban italiano en un nivel avanzado, es decir sin problemas de comunicación y con permisos de trabajo, no buscaban otra actividad aun estando disconformes con sus empleadores. Ante mi reiterada pregunta de "por qué" todas contestaban que agradecían tener ese trabajo, que no había posibilidades de un trabajo mejor, y que al vencimiento del permiso de residencia, el cambio de trabajo haría engorrosa la renovación. Tampoco el conocimiento de la lengua española ofrece un plus ya que se deja bien en claro cuando se buscan bilingües españolas que el acento debe ser de España. Asimismo, el dirigente de la asociación Eurolatina y titular de la CONAPI27  en ocasión de ser entrevistado comentaba la ausencia de convenios bilaterales para la reválida de títulos. Un contador peruano por ejemplo luego de realizar trámites, y cursos que implican varios años de gestión puede sólo ejercer como auxiliar contable.
Es cierto que la situación laboral de los latinoamericanos es más favorable que los inmigrantes africanos y del Este de Europa28 porque la religión y el origen son atenuantes de las diferencias y los muestran ante los empleadores como más confiables.
Pero, si bien la inmigración y particularmente  la sudamericana, no produce bajos sueldos a los autóctonos por esta división del trabajo, sí los produce la creciente flexibilización laboral lo que puede inducir a la creencia que la baja de salarios guarda alguna relación con este fenómeno.
La selección de trabajos también sufre  diferencias según la nacionalidad según las propuestas recibidas de sus connacionales al llegar por lo que la sectorización se reproduce. Siempre dentro de los trabajos menos cualificados en relación de dependencia el sector de atención a enfermos y servicio doméstico es prácticamente ocupado por peruanas y ecuatorianas, la gastronomía por peruanos, y argentinos, así como la construcción, por ecuatorianos. A su vez, brasileños y argentinos tienen una gran presencia en los servicios profesionales, como servicios a empresas, sociedades de limpieza, mudanzas, actividad inmobiliaria, servicios de asistencia informática, etc. Prácticamente, no hay cuota del decreto flujo asignada a colf y badanti brasileños y argentinos. 

Como excepción a la regla de diferentes trabajos para diferentes nacionalidades, existen  unos pocos puestos en los que sí existe competencia. Estos son puestos  precarios destinados a jóvenes en los call centers. Son puestos part- time para venta telefónica. Este tipo de trabajos los realizan o los inmigrantes legales o en los casos en los que se requiera acento nativo los estudiantes italianos a quienes conviene decidir sin problemas si un día no pueden trabajar. Durante un intento de prohibir estos contratos precarios en el 2008, un lector escribía al diario "il Sole 24 ore" que le convenía este tipo de labor para poder estudiar ya que no existen otros trabajos para ellos compatibles con el estudio. El estudiante universitario italiano difícilmente trabaje. El hecho es que la incorporación de los jóvenes al primer trabajo es muy tardía en relación al resto de Europa. Un elemento que coadyuva a esto, si bien no es único, es el tipo de escolaridad que caracteriza a Italia con un modelo muy jerarquizado, de larga duración, y enciclopedista. Después de graduado, para ejercer las profesiones se deben realizar los denominados "tirocinio", en general dos años de práctica una vez graduado, y un examen de estado el cual conlleva una preparación importante para obtener la matrícula. No todos pueden acceder a  la matrícula la primera vez. Para acortar los tiempos se han creado títulos intermedios, a los tres años, pero en la práctica y por ser también muy teóricas no han funcionado. En todos estos años, los alumnos encuentran prácticamente imposible compatibilizar estudio con trabajo en muchos casos porque la familia puede proveer aún a su mantenimiento y las tasas impositivas necesarias para estudiar en la Universidad, en otras porque el sistema escolar está preparado para que sea difícil compatibilizar horarios. Para dar un ejemplo, en Italia el horario de comercio finaliza estrictamente a las 20 horas, al igual que las cursadas de la universidad.  El problema es que la sociedad Italiana envejece y a su vez se empobrece y la próxima generación quizás no esté capacitada para reproducir este círculo con sus hijos, soportando los costos de enviar los hijos a la Universidad sin percibir ingresos de ellos. En ese caso si estos jóvenes están dispuestos a entrar al mercado laboral precario masivamente si habrá competencia. La diferencia es que para los Italianos estos trabajos son percibidos como una ayuda para cubrir sus gastos, que les permite acomodar sus tiempos a su principal objetivo. En el caso de los inmigrantes es su sustento principal.
Una característica adicional es  la escasa polivalencia de los trabajadores autóctonos, dada por la estabilidad económica que han disfrutado por años. En una sociedad rica como esta, no es bien visto un currículum con diversos trabajos, porque siempre existió la alternativa de un trabajo
bien remunerado y continuo. Todos los gastos son mucho más previsibles, los servicios (medios públicos, patentamientos, seguros, gimnasio), se pagan por  año, difícil es para ellos la incertidumbre de un cambio laboral, esto dificulta la flexibilización funcional para el italiano. El inmigrante está dispuesto a cambiar de trabajo con mayor frecuencia que el autóctono o asimismo realizar diferentes tareas en un mismo trabajo.
Esta segmentación del mercado, a partir del empobrecimiento de la sociedad,-según datos ISTAT se calcula que dos millones y medio de personas, casi un 4% de la población viven con menos de 700 euros, dato que se mantiene desde 2005-; la precarización de los contratos, y la crisis económica actual podría minimizarse, aunque no desaparecer compitiendo nacionales y extranjeros por algunos puestos poco calificados.
El argumento de presión sobre los costos sociales es ampliamente utilizado para argumentar el efecto económico negativo de la inmigración, sin embargo, si bien es cierto que se tiene un alto costo en mantenimiento de esta población en infraestructura y servicios hospitalarios- Italia brinda el servicio aún a los inmigrantes ilegales-este costo se tendría de todas maneras si fueran trabajadores propios, con la contrapartida de que son adultos jóvenes y se puede suponer que ingresen más que gasten en el sistema social, además de que esta población tiene una alta propensión marginal al consumo, de artículos  italianos que envían en calidad de regalos al extranjero así alimentos, vestimenta y otros servicios locales. El excedente que irá a remesas si bien significativo para las economías que las reciben no es un valor a tener en cuenta para esta economía.
El diferencial negativo de salarios que reciben, así como los subalquileres que deben pagar a precios que duplican los de mercado conforman aspectos "visibles" de esta economía oculta.
Finalmente, el elevado gasto en administración de justicia por desviaciones sociales es un aspecto a tener en cuenta para minimizar la falta de inserción laboral digna de esta población como factor de cohesión social. 

Migrar por una mejor forma de vida

Se emigra por diferentes razones, sean éstas políticas, amorosas, de experiencia de vida o económicas. Pero son estas últimas las causas que movilizan a la mayor cantidad de personas. Y en ocasiones, según los informantes, luego de un tiempo, se puede lograr una mejora en el bienestar económico. Sin embargo, la segregación laboral se correlaciona con la segregación espacial que se evidencia en: barrios de extranjeros en prácticamente todas las ciudades, escuelas para niños inmigrantes, como también estigmatizaciones, y desestructuraciones familiares por el tiempo que se demora en obtener lograr unificar a su familia en Italia,  en la mayoría de los casos años, y los hijos, sufren este cambio de vida acostumbrados a  vivir con ciertos "lujos" por los envíos de la madre ausente, luego muchas veces se ven obligados a trabajar, convivir con familias ajenas, y retomar lazos familiares quebrados por años de ausencias.
Así, el mercado laboral, mediante esta segmentación, produce y reproduce las diferencias sociales. Se ejemplifica esto claramente en uno de los testimonios de un hombre, con educación formal secundaria incompleta, de oficio parquero, peruano, que se lamentaba de la discriminación que sufría por parte de los "rumenos", tal como se les dice a los oriundos de Rumanía que históricamente han sido y aún hoy lo son victimas ellos mismos de esa misma discriminación, dando espacio a la emergencia de la paradoja de  que el discriminado se convierte él mismo en discriminador.
Por otro lado, los inmigrantes dan cuenta de que aun viviendo como ilegal y con todas las desventajas relativas que esto implica, el país les ofrece todo lo material que en su lugar de origen les está negado. La legalidad, sin embargo, les propicia una expectativa de movilidad social respecto a situación en que se encontraban en su país de origen representada principalmente por la estabilidad laboral aunque no mayoritariamente por el tipo de trabajo. Finalmente se encuentran en la encrucijada del orgullo de estar en este país, la sensación de pertenencia a una situación de privilegio ante sus familiares dada por el consumo imitativo de los nacionales, la posibilidad de envío de presentes y ayudas monetarias en forma de remesas a familiares y a veces a hijos dejados
en su país y la sensación de fracaso,  la expectativa de mejorar su nivel de vida en un futuro en su país de origen y el desaliento por la explotación y la discriminación a que son sometidos.
Germaná caracteriza al Perú contemporáneo como la cultura de la desesperanza (Germaná, 2004). Considero que se puede hacer extensivo a gran parte de los inmigrantes aquí considerados.Ésta se trata de la incapacidad para pensar o para creer en las formas de organización social alternativas a las actualmente existentes. Por un lado, en las organizaciones colectivas cada vez más predominan las actitudes individualistas y en segundo lugar el recurso a la violencia se impone en la lucha por la supervivencia. La violencia aparece como la otra cara de la desesperación. El ser inmigrante clandestino29 es considerado delito en Italia a partir de la ley de inmigración de junio del 2008. Esto ha propiciado que la sociedad en su casi totalidad pusiera su mirada sobre esta nueva categoría de "delincuente" mirando con recelo a todo aquel que por cualquier motivo sea portador de características diferenciales; a poner en duda, "a priori", la veracidad de su documentación por lo que temen darles trabajo y habitación a cualquiera de ellos.
Los periódicos, sobre todo aquellos de entrega gratuita y de gran tirada y con gran penetración en la sociedad, reflejan todos los días hechos de violencia ejercida por miembros de estos grupos, provocando un mayor miedo al "otro". Ser sudamericano en esto no ayuda a diferenciarse de los otros grupos nacionales. La lengua similar, y aun la  religión actúan en estos casos como ya se dijo sólo como atenuantes. Pero se es sólo un extracomunitario más y posiblemente ilegal. La estigmatización alcanza incluso los hijos de los sudamericanos nacidos en Italia que son considerados también ellos inmigrantes -de un país que no conocen debido a que la nacionalidad se adquiere en Italia por el ius sanguinis y en sus países de origen por ius Solis -.30
 La crisis económica mundial desatada a  partir del 2008, está expulsando inmigrantes ilegales que trabajaban en el sector informal. El riesgo es que se produzca una selección inversa permaneciendo sólo aquellos que no pueden solventar su retorno, y quienes no consiguen empleos, es decir que emigren quienes más colaboran en la economía italiana.
Otro riesgo es el incremento de actos de violencia a medida que se minimice la actual división del trabajo en los puestos más precarios. A este respecto a la Organización Internacional para las Migraciones (OMI), entre otras, le preocupa que la xenofobia crezca conforme "la competencia por empleos se incremente entre nacionales e inmigrantes.

A manera de conclusión

En las páginas precedentes se ha ilustrado que la división del trabajo existe claramente entre trabajadores nativos e inmigrantes y un efecto de complementariedad funcional, es decir dentro de un sistema que requiere ambos tipos de trabajadores, pero que a su vez tienen diferentes formas de ingreso, remuneraciones, y lógicas de  funcionamiento. Sólo en pocos puestos existe tensión y posible sustitución de trabajadores. A su vez se ha indicado que no se cumple la relación directa entre capital humano y trabajo, por el contrario es penalizado socialmente el migrante que busca acceder a puestos compatibles con los de los italianos.
Por otro lado, la mirada del mercado de trabajo migrante evidencia que no se cumplen los criterios europeos de flexiguridad. Se ha flexibilizado el mercado de trabajo sin la contracara de la disminución de la brecha entre migrantes y trabajadores nacionales, y la mujer migrante vive una doble dificultad en el acceso a trabajos dignos. A  su vez. Al trabajador migrante se le exige un
puesto estable cuando el mercado no lo ofrece, por lo cual una vez que consigue un trabajo, queda sin alternativas de buscar otro empleo por miedo a perder la posibilidad de  la renovación del permiso de residencia
Se han destacado algunas formas de contribución de esta segmentación a la mejora en el bienestar económico de los habitantes locales. El efecto económico no es accesible por métodos directos y tiene la dificultad de la ilegalidad de los trabajadores y la economía informal para la medición, pero sí se evidencian algunos aspectos en los que los inmigrantes coadyuvan al bienestar de los trabajadores nativos, aceptando trabajos diferentes, de inferior calidad, de mayor riesgo, y de mayores jornadas laborales, que los italianos no requieren para sí. Asimismo, éstos perciben alquileres mayores por sus propiedades, sustituyen la carencia de la atención geriátrica para su población anciana a un menor costo aún cuando el costo de estructuras de contención social, sanitaria e inmigratoria sea elevado. Otro efecto positivo es la incidencia de los productos desarrollados por inmigrantes para ser consumidos fronteras adentro o el consumo de bienes italianos consumidos dentro y fuera del país.
La sociedad italiana ve al inmigrante como  "el otro" útil para determinados trabajos. La relativa cultura similar entre Italia y los países latinoamericanos,  y la lengua fácilmente aprehensible, no alcanzan para equiparar los tipos laborales.
Esta tipificación del inmigrante es compartida por los mismos latinoamericanos que no ofrecen sus servicios al mercado salvo en los lugares considerados "propios del inmigrante".
Esta verdadera segmentación de los mercados produce y a su vez reproduce las diferencias sociales, generándose un conflicto latente evidenciado también como hechos de violencia. Esta latencia del conflicto, es decir la imposibilidad de profundización de las contradicciones de la sociedad, visiblemente asimétricas, se debe en gran parte a lo severamente represivo que resulta el sistema jurídico que penaliza con dureza cualquier tipo, por mínimo que sea, de infracción a las leyes y a la propensión del sistema policial de acudir prontamente ante cualquier litigio donde se hallen involucrados inmigrantes. Si bien esto produce una especie de "terror" en estos, que rehuyen a verse involucrados en disputas de cualquier especie, tienen la ventaja de que no son "perseguidos" ni obligados a identificarse por las calles como sí ocurre con otros grupos étnicos, tales como los africanos o asiáticos. El temor a  la deportación opera, al menos por el momento, eficientemente como persuasivo a esos fines.

Notas

1 En "Sociología" (1908).

2   El Consejo Europeo de Primavera de 2006 invitó a los Estados Miembros a que reformaran las políticas sociales y del mercado de trabajo adoptando un planteamiento integrado de flexiguridad e instó a la Comisión a estudiar, conjuntamente con los Estados Miembros y los interlocutores sociales, la posibilidad de establecer un conjunto de principios comunes sobre flexiguridad.

3  Movimiento radical obrero de 1969.

4   La conferencia de Beiging fue la cuarta conferencia mundial sobre las mujeres. Apuntaba a la igualdad de derechos, de oportunidades y de acceso a los recursos, el reparto igualitario de las responsabilidades respecto de la familia y una relación armoniosa entre mujeres y hombres.

5   Datos del Rapporto Osservatorio sul Lavoro Atipico.2008.

6  A este respecto agradezco los valiosos aportes del comentarista anónimo que ha analizado este trabajo, y que han sido útiles para mejorarlo. Sin embargo, en lo que refiere a enfocarme en un sólo grupo de sudamericanos, he preferido continuar utilizando el conjunto. Es posible que se pierda precisión, pero creo ganar en relevancia, además para la oferta de trabajo no hay grandes distinciones entre grupos nacionales de sudamericanos. La  concentración en uno u otro sector laboral tiene más que ver con las redes de connacionales que se describen y con lo esperable para un sudamericano en el país receptor y no  existen grandes diferencias entre lo esperable para cada país. Aún así se ilustran algunas características distintivas de cada grupo nacional. 

7   Existe un requisito adicional para poder realizar algunos trámites como la carta d'identità: la residencia legal en la ciudad. Sin embargo desde lo administrativo no es restrictivo. Sí lo es el acento nativo  y el conocimiento de los dialectos que resulta una barrera para muchos trabajos.

8   Se le llama informalmente Italiano DOC  ("d'origine controllato") al nativo en clara analogía con la categorización que se hace a los vinos italianos y que refiere al indudable origen de producción. Esta palabra así como el usual término "Extracomunitario" para referirse a un inmigrante de fuera de la UE, legal o no, muestran si no una hostilidad al menos un prejuicio con respecto al "otro".

9  Preocupación expresada en el Dossier Statistico Cáritas 2001 en colaboración con B. Mioli de la Fundación Migrantes y D. Bernocchi de Centro ambrosiano di documentación per le Religión.

10  Datos de OIM-CARITAS/ Dossier Statistico Inmigrazione. Elaboración en base a datos del Ministerio del Interior.

11  Penas que en realidad no se han levado a cabo. Sin embargo el miedo generado cotidianamente a esto por los medios actúa como freno a los alquileres y subalquileres a ilegales produciendo el despliegue de estrategias cada vez mayor. Y una precarización creciente, en su forma de vida, alquilando en algunos casos piezas  en hoteles o casas por día, o semana ,o aunando esfuerzos con otros compatriotas y viviendo en hacinamiento, pasando temporadas en campings, lugares prestados, etc.

12   A esto se suma la problemática de la clandestinidad. No  todos los países tienen aproximaciones a este fenómeno pero como ejemplo cabe considerar que Itamaraty, como se conoce al Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil  calculaba al 2002 que más de un tercio de los inmigrantes brasileros en el mundo son clandestinos, especialmente destacan el caso de Milán en Italia.

13  En Novick, S. 2004. Cabe considerar que no es una muestra representativa y sesgada por la utilización de cuestionario electrónico, quienes no tenían acceso a internet no quedaron relevados.

14  Ver por ejemplo la nota del economista A. Recarte sobre los efectos negativos de la inmigración. 

15   La discusión más difundida por la opinión pública se refiere a la complementariedad versus sustitución de la fuerza de trabajo. Los trabajos empíricos que analizan este tema difieren en sus conclusiones. Santos Ruesga (2008) realiza un análisis de estos estudios   que sintetizo a continuación: Abdurrahmn y Borjas (2006) para EEUU encuentran una relación inversa entre nivel salarial y tasa de inmigración sin embargo esto depende del nivel de cualificación de los inmigrantes. Si es una  inmigración cualificada se tendería a la igualdad. Asimismo, los estudios de Winkelmann y Zimmermann (1993) y De New Zimmermann (1994) encontraron evidencias empíricas de reducción de empleo y disminución de salarios de los nativos en los sectores industriales con alto porcentaje de trabajadores inmigrantes. El trabajo de Jorn Steffen y Johannes  para Alemania ( 1997) cuestiona estos últimos estudios no encontrando sustitución de empleados ni correlación entre la tasa de desempleo y el porcentaje de extranjeros para el mercado germano.  El mismo Zimermann en su estudio del 2007 para Inglaterra, Suecia e Irlanda no encuentra efecto significativo para la tasa de desempleo, ni presiones a los sectores de la industria y servicios, ni  bajas en los salarios. Para Dustmann y otros (2006) no hay evidencias empíricas sobre los niveles de empleo y salarios, no presentándose evidencias de sustitución.
 Asimismo actualmente se realizan análisis dinámicos de equilibrio general de la economía incorporando variables como el efecto de emprendimientos destinados a otros inmigrantes y su consiguiente efecto de aumento de la producción del país vía incremento de la demanda derivada. Este aumento de la producción derivaría en un posterior aumento del empleo. 

16  Al respecto se puede consultar la alarma del Reporte de Bruselas, del 2005 para la población europea, así como las proyecciones EUROSTAT 2006 concluyendo el envejecimiento de la generación pos guerra y la baja regeneración en la población, en particular en los países mediterráneos. Para el caso de Italia la tasa de dependencia, es decir población mayor de 65 años sobre personas entre 15 y 64 años era del 28.9%, la más alta europea.

17   Según Caritas Migrantes (2009)La edad media de los inmigrantes es de 31 años contra los 43 de los italianos, y el porcentaje de extranjeros mayores de 65 años es de sólo el 2%. 

18   Ocho Entrevistas en profundidad a 30 inmigrantes sudamericanas de diferente nivel social, 22 eran mujeres. Lamentablemente por una cuestión de recursos  sólo se realizaron en Roma y mediante la técnica bola de nieve, entrevistas a dos asociaciones: Eurolatina, (Peruana) y Proyecto Sur ( Argentina), una entrevista a l'ufficio Badanti en Brescia, observación en esa misma oficina y en un curso de enseñanza de italiano a extranjeros.

19   Sportello Badanti. Città di Brescia.

20  La cantidad de legalizaciones se relaciona con la negociación con cada país sobre la aceptación de inmigrantes deportados. 

21  En Schütz, 1974.

22  La iglesia actúa formalmente como red de contención desde Cáritas, pero también como nexo entre las asociaciones y las parroquias,  haciendo  por ejemplo de intermediarios entre familias que buscan trabajadores, e inmigrantes. En el sector doméstico es muy habitual la emisión de certificados de fé.  Para estas personas la iglesia les brinda la seguridad de tener ciertos valores en común.  

23   Existe amplia bibliografía a este respecto. Para España Hinojosa Gordonava, R. documenta el rol de estas asociaciones para la comunidad Boliviana, destacando como estos colectivos se sirven a su vez de redes de inmigrantes Peruanos o Ecuatorianos para la inserción laboral.

24 A este respecto G. Herrera Mosquera  (2008) habla de la privatización de la reproducción social  en un análisis de la este tipo de trabajos para mujeres ecuatorianas en España.

25  Este es un servicio demandando por los inmigrantes porque quien lleva tiempo asentado sobre el territorio, o dispone de casa estable y no la comparte con personas fuera de su familia encuentra mucho más fácil tener acceso desde su hogar a este servicio. 

26   Como C. Stefoni documenta para Chile.

27    La coordinación Nacional de Asociaciones y Organizaciones Peruanas en Italia.

28  Existe una tendencia a caracterizar a los inmigrantes de Albania, Rumania, Bulgaria y África en general como menos dispuestos al trabajo, más propensos a la delincuencia y costumbres diferentes a los Italianos. Para dar un ejemplo en un trabajo anterior sobre el mercado de trabajo femenino de los inmigrantes  de una ciudad al Norte en Italia he documentado la segmentación que realizan de las trabajadoras domésticas según su origen.  (Grasso, 2007)

29  Se contempla el arresto hasta por 18 meses para los indocumentados en centros de reclusión todavía no definidos como prisiones, campos de concentración o guetos, y pretende además deportar a casi 8 millones de inmigrantes a sus países de origen.

30 A este respecto comentaba el responsable de   Eurolatina  evidenciando  su preocupación por los problemas de identidad que les generaba. Por otro lado  actualmente desde la derecha, la misma que tiempo atrás sostenía esto en una defensa de los lazos sanguíneos de los ciudadanos, se discute esto. Gianfranco Fini -Representante de la Liga Nord y presidente de la Cámara- discute un ius solis quizás suavizado para incluir a los niños nacidos en Italia, porque consideran que  son quizás más italianos  que los nietos de los inmigrantes italianos en Argentina o Brasil.

REFERENCIAS

1. -Acosta, A. 2004. Ecuador: oportunidades y amenazas económicas de la emigración. Studi  Emigrazione. n,154. pp. 291-318. Roma.         [ Links ]

2. -Altieri, G. 2008. Donne e lavoro atipico. Un incontro molto contradittorio.3º rapporto osservatorio permanente sul lavoro atipico in Italia. Roma.         [ Links ]

3. -Bernardotti M. 2006. Sindacati e discriminazione  razziale nella Sanità italiana: il caso degli  infermieri. IRES CGIL Quarto rapporto sull'immigrazione. Ediesse. Roma.         [ Links ]

4. -Bonifazi, C. L'immigrazione straniera in Italia. 2007. Il Mulino. pp.151-176. Bologna.         [ Links ]

5. -Benencia, R. 2008. Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas. Procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo. Las migraciones en América Latina. Políticas, cultura y estrategias. Novick, S. Comp. Buenos Aires.         [ Links ]

6. -Borjas,G.1994. The Economics of Immigration. Journal of Economic  Literature, American Economic Association, vol. 32 n.4.         [ Links ]

7. -Caritas/Migrantes-Società italiana di Medicina  delle Migrazioni. 2006. Gli infermieri immigrati nella sanità italiana: un ulteriore apporto dopo l'assistenza nelle  famiglie. Dossier statistico immigrazione, Idios Roma.         [ Links ]

8. -Caritas/Migrantes.Immigrazione. Dossier statistico 2009. Idios. Roma.         [ Links ]

9. D'Angelo Alessio. 2004. L'immigrazione latinoamericana in Europa e in Italia. Spunti di analisi statistico demografica.Studi Emigrazione.n,154. pp.247-270.Roma.         [ Links ]

10. -Ferry, V. et.al. 2004. L'immigration chilienne en Lorraine. (1973-2004).n.154.pp.399-414.Roma.         [ Links ]

11. -Germaná, C. 2004. Una aproximación a la inmigración calificada en el Perú.  Studi Emigrazione.n.154.pp.359-378. Roma.         [ Links ]

12. -Grasso, M. 2006. Il mercato del lavoro delle donne immigrate a Brescia.Progetto Safire. L'esperienza dei borsisti italiani residenti in America Latina preso gli istituti del CNR. Roma.         [ Links ]

13. -Herrera Mosquera, G. (2008) Mujeres ecuatorianas en el trabajo doméstico en España Prácticas y representaciones de exclusión e inclusión. Las migraciones en América Latina. Políticas, cultura y estrategias. Novick, S. Comp. Buenos Aires.         [ Links ]

14. -Istat. (2008). Bilancio demografico mensile, gennaio-novembre 2008. L'immigrazione straniera: stabilità e trasformazioni. Roma.         [ Links ]

15. INPS. ( 2006). Istituto Nazionale de previdenza sociale: Regolarità, normalità, tutela. Iiº Rapporto su immigrati e previdenza negli archivi INPS.         [ Links ]

16. -Novick, S. Argentina: País receptor? Aproximación a un fenómeno migratorio reciente. pp. 377- 398.Roma.         [ Links ]

17. -Ministero del lavoro, della salute e delle politiche sociale. Italia Lavoro S.P.A. www.italialavoro.it         [ Links ]

18. -Patiño, M y Pesántez, B. 2004. La migración internacional relatada e interpretada por los jóvenes en el país de origen y destino. Studi Emigrazione n. 54. pp.341-358. Roma.         [ Links ]

19. -Palacios J. y Marengo J. 2008. Flexibilidad laboral y retiro voluntario. Ediciones jurídicas. pp.14- 30. San Luis.         [ Links ]

20. -Peralta, I. 2007. La mujer inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local.         [ Links ]

21. -Portes, A. y Bach, R 1985 Latin Journey: Cuban and Mexican Immigrants in the United States          [ Links ]

22. -Proyecto URB-AL. 2007. Dir. Claudia Pedone. Buenos Aires.         [ Links ]

23. -Pires, N. et.al. 2004. Dinâmicas territoriais e novas formas das emigrações brasileiras no início do século XXI. Studi emigrazione.n.154. pp. 415-428. Roma.         [ Links ]

24. -Ruesga,S. 2008. Migración y relaciones laborales.Una revisión teórica y empírica. Especial referencia a España.Papeles del Este. n.17.pp.49-64.         [ Links ]

25. -Schutz, A. 1974. Estudios de teoría social. Amorrortu, Buenos Aires.         [ Links ]

26. -Simmel, G. 1939. Sociología. Estudios sobre la  forma de socialización. Espasa Calpe. Buenos Aires.         [ Links ]

27. -Stefoni, C. Gastronomía peruana en las calles de Santiago y la construcción de espacios transnacionales y territorios. Buenos Aires.         [ Links ]

28. -Uribe, J. 2007. La segmentación del mercado laboral colombiano en los noventa. Revista de economía institucional. vol 9.n.16. pp. 189-221.         [ Links ]

Recibido: 4.8.09
Recibido con modificaciones: 28.10.09
Aprobado definitivamente: 3.11.09 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons