SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16"El ojo del amo engorda al ganado": Estrategias de control y disciplinamiento de la fuerza laboralSubjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.16 Santiago del Estero ene./jun. 2011

 

MUNDOS LABORALES: ETNOGRAFIAS Y EXPERIENCIAS

Envejecimiento Productivo: Las  contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad*

Productive Aging: The contributions of older people from everyday life

Ivana Miralles**

* Este trabajo forma parte de una investigación más amplia realizada en el marco de la tesis doctoral (en curso): La Actividad Productiva en la Vejez: Un Estudio Comparativo sobre Estrategias Ocupacionales, Trayectorias y Saberes Laborales, Representaciones del Trabajo, Motivaciones y Oportunidades de las Personas Mayores en Tandil y Buenos Aires.

** Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires- TANDIL). Doctoranda en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Asistente en el Programa Envejecimiento y Sociedad, FLACSO Argentina (coordinado por la Dra. María Julieta Oddone). Correo electrónico: mirallesivana@yahoo.com.ar

RESUMEN

En este artículo se reflexiona sobre la actividad productiva de las personas mayores y su valiosa contribución al desarrollo familiar y social. Se toma como ejemplo un conjunto de historias de vida laboral de adultos mayores residentes de la ciudad de Tandil, en las cuales se evidencia un proceso de envejecimiento caracterizado por actividades diversas que, no necesariamente se traducen en términos económicos y, significan un aporte fundamental en la vida cotidiana de las familias y la comunidad. En el análisis biográfico de las personas consultadas se destacan múltiples aspectos, personales y sociales, que influyen en el desarrollo de actividades productivas en esta etapa de la vida: las trayectorias y saberes laborales, necesidades ocupacionales, significados del trabajo, motivaciones, oportunidades y recursos sociales disponibles.

Palabras clave: Actividad productiva; Personas mayores; Trayectoria laboral; Saberes del trabajo; Representación del trabajo; Recursos sociales.

ABSTRACT

This article reflects on the productive activity of older people and their valuable contribution to family and social development. It takes as example a set of labour life stories of elderly residents of the city of Tandil, in which evidence an aging process characterized by various activities that, do not necessarily translate into economic terms and, mean a fundamental contribution everyday life of families and the community. The biographical analysis of respondents highlights many personal and social factors that influence the development of productive activities in this phase of life: trajectories and labour knowledges, occupational needs, representations of work, motivations, opportunities and social resources available.

Keywords: Productive activity; Older people; Labour trajectory; Labour knowledges; Work representations; Social resources.

SUMARIO

Introducción. El potencial productivo de las personas mayores y la diversidad de sus contribuciones. El inicio en la actividad productiva a edades tempranas: aportar al trabajo familiar desde la niñez.Transiciones de la vida laboral: experiencias de cambio, reorientación y desarrollo de saberes.Los significados del trabajo en la vejez: la necesidad de emprender nuevos proyectos.La importancia de las redes sociales como proveedoras de oportunidadades ocupacionales en la vejez. Breves consideraciones finales.Referencias bibliográficas.Anexo: Datos generales de las personas mayores entrevistadas.

*****

INTRODUCCIÓN

La imagen que la sociedad tiene de las personas mayores, de la vejez como fenómeno social y del envejecimiento como proceso y estado demográfico, está asociada de forma casi automática a elementos negativos. Culturalmente, ha prevalecido una visión de la vejez que tiende a identificar a las personas mayores como un grupo poblacional supuestamente homogéneo caracterizado por la inactividad, improductividad y dependencia. Así pues, en las aproximaciones sociológicas predominantes, la mirada sobre el envejecimiento y la vejez gira en torno al impacto y las consecuencias alarmistas que sobre el desarrollo económico, social y cultural tiene, por ejemplo, el acelerado envejecimiento poblacional en cuestiones de salud, previsión social, modificaciones de la fuerza de trabajo en el mercado laboral, en fin, aspectos que relacionan al conjunto de los adultos mayores con el espacio de la carga presupuestaria y social, el retiro, las pérdidas y la ruptura de vínculos sociales.

No obstante, el aumento de la longevidad y las mejores condiciones físicas y mentales de las personas mayores para continuar trabajando, el retiro obligatorio del mercado laboral a una edad temprana, la crisis de solvencia económica que han sufrido en las últimas décadas las instituciones que brindan servicios a los adultos mayores, entre otros factores, han dado cuenta de un grupo importante de la población que habiendo alcanzado los 60 o 65 años, umbral de edad que establece arbitrariamente el cese de la vida laboral y el inicio de la vejez, continúan o desean continuar realizando una variedad de actividades productivas y contribuyendo significativamente al desarrollo y bienestar de la familia y la sociedad. En este sentido, el artículo propone realizar una lectura diferente de la situación actual de la población de persona mayores, reconociendo su potencial productivo como un rasgo que ha sido invisibilizado en nuestra sociedad y, al mismo tiempo, ha favorecido a reforzar los estereotipos y reduccionismos que colocan las necesidades asistencialistas de los adultos mayores por sobre sus aportes cotidianos a las personas que los rodean y a la comunidad en la que viven.

La falta de reconocimiento de dichas actividades productivas se debe en parte a la creencia socialmente compartida que considera que el trabajo y la vejez son realidades opuestas o difícilmente conciliables. Sin embargo, a la par de esta idea, hay especialistas (Sánchez Salgado, D.; Sánchez Martínez, M.; Bazo, M. T., entre otros) que cuestionan la equivocada asociación entre productividad y empleo remunerado y destacan la importancia de valorar las capacidades y contribuciones de las personas mayores a la sociedad, con un criterio más amplio que el de productividad en términos estrictamente económicos. Sí observamos con detenimiento las experiencias asociadas a la vejez en los actuales contextos de cambio, nos encontramos frente a un sector importante de la población con una esperanza de vida superior a la de generaciones precedentes y llenos de vitalidad, cuya actividad en el mercado laboral ha finalizado pero se encuentra en situación de seguir activo y productivo más allá de la edad oficial del retiro laboral.

A continuación se presentan algunos resultados de una investigación acerca de las tareas productivas que los adultos mayores realizan luego de acceder a la jubilación y de los diferentes aspectos que influyen en sus comportamientos ocupacionales en esta fase de la vida: las trayectorias y saberes laborales, necesidades y motivaciones ocupacionales, significados del trabajo, recursos y oportunidades sociales disponibles. Se sintetizan las principales ideas y reflexiones que surgieron de la reconstrucción de la biografía laboral de un grupo de 30 personas mayores residentes de la ciudad de Tandil, la cual ha sido propuesta como ámbito geográfico representativo de ciudades intermedias[1] de nuestro país con un alto porcentaje de población envejecida (18. 9 % según los datos del último censo nacional, 2001).

Considerando que la vejez es una experiencia variable y diversa que comprende personas mayores con necesidades, características e intereses diferentes, se elaboró una muestra intencional de casos a estudiar que fueron seleccionados estratégicamente, teniendo en cuenta las diferencias de género, edad y tipo de ocupación, tratando de descubrir toda la gama de perspectivas de las personas mayores que resultan de interés para el estudio, hasta considerar que el tema estuviera teóricamente saturado. En este sentido, la técnica del muestreo teórico, sin pretender una representatividad estadística, intenta cubrir tipos sociales diferentes. Los relatos de cada uno de los informantes (17 mujeres y 13 hombres, cuyas edades se ubican entre los 60 y 85 años, la mayoría de ellos jubilados o realizando la gestión correspondiente) se obtuvieron a partir de entrevistas en profundidad realizadas de manera individual, entre los meses de junio y noviembre de 2008.

El análisis de los dato se realizó mediante la comparación sistemática de las biografías laborales que se asemejaban o diferenciaban en las características relevantes desde el punto de vista de la investigación, para lo cual se diseñó una matriz teórica que facilitó la lectura y la clasificación del material cualitativo obtenido de los relatos así como también, la posibilidad de cruzar y comparar los testimonios. De este modo, siguiendo una guía de la biografía laboral de los entrevistados, se organizaron cuatro ejes temáticos tratando de estructurar un esquema integrador que reúna los contenidos teóricos de todas las categorías que emergieron de los relatos.

En el marco de las posibilidades que ofrece la perspectiva biográfica para analizar los procesos sociales, se tomó como punto de partida el enfoque teórico del curso de vida[2], que permitió articular tanto la dimensión diacrónica, por medio del uso de la herramienta conceptual de la trayectoria  laboral  y su  entrelazamiento con la temporalidad familiar e histórica en la cual se enmarca, como la dimensión sincrónica, a través de los conceptos de transición y puntos de inflexión, para analizar los cambios que ocurren en torno al trabajo y la situación ocupacional durante el proceso de envejecimiento y su relación con el desarrollo de actividades productivas en la vejez.

EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE LAS PERSONAS MAYORES Y LA DIVERSIDAD DE SUS CONTRIBUCIONES

La actividad productiva en la edad avanzada es un tema relevante y de gran actualidad que ha sido introducido en la literatura gerontológica por el Dr. Robert N. Butler, a principios de la década de 1980. Según este autor, por envejecimiento productivo debe entenders "la capacidad de un individuo o una población para servir en la fuerza de trabajo remunerada, en actividades de voluntariado, ayudar en la familia y mantenerse independiente como sea posible" (Butler, R., 2000). No obstante, en trabajos de investigación desarrollados por Bass, S., Caro, F. y Chen, Y. (1993) se ha propuesto una concepción más amplia del término, definiéndolo de la siguiente manera: "El envejecimiento productivo es cualquier actividad desarrollada por una persona mayor que produce bienes o servicios, sea remunerada o no, o desarrolla capacidades para producirlos".

Desde este punto de vista, el enfoque del envejecimiento productivo hace referencia al concepto de productividad en su sentido amplio, entendiéndose como el conjunto de beneficios colectivos que las personas mayores consiguen a partir de sus acciones individuales (Caro, F. y Sánchez, M., 2005); es decir, la productividad apunta al "hacer con sentido", que puede no necesariamente referirse a la esfera de la generatividad económica. Contrariamente a otros enfoques como el envejecimiento "activo", "saludable" o "exitoso", que hacen hincapié en las acciones que realizan la personas mayores teniendo como principal objetivo el beneficio individual, como es el caso, por ejemplo, del ejercicio físico, el envejecimiento productivo apunta a la contribución social de las personas mayores y a la satisfacción de necesidades sociales de importancia[3]. Por lo tanto contribuir es la esencia de este paradigma y la clave para comprender el concepto de productividad desde esta perspectiva.

Las personas mayores participan activamente en una diversidad de ocupaciones de la vida cotidiana colaborando notoriamente en las dinámicas diarias de la familia y la comunidad que los rodea. Del total de adultos entrevistados para este estudio, muchos de ellos aún desempeñan alguna tarea remunerada como la costura, el cuidado de enfermos, la docencia, la producción artesanal, el comercio o la profesión que han realizado a lo largo de su vida. Otro grupo de informantes, realizan actividades poco frecuentes, cuyo trabajo realizan de manera voluntaria, con fines solidarios. Entre estas actividades se destacan el apoyo escolar, la colaboración en roperos comunitarios, trabajos de jardinería y cuidado de las plazas públicas, clases de catequesis en capillas y talleres artesanales. La mayoría de los entrevistados cuidan a sus nietos u otros familiares enfermos y colaboran con las tareas domésticas, que van desde cocinar hasta realizar una huerta para el consumo familiar.

Así pues, las dimensiones del envejecimiento productivo son numerosas entre las personas mayores consultadas, pudiendo identificar cuatro grandes grupos de aportes: el trabajo remunerado, el trabajo familiar-doméstico, el trabajo voluntario en la comunidad y las actividades educativas-culturales:

El trabajo remunerado

Comprende las actividades que las personas mayores realizan a tiempo total, parcial, a largo plazo o temporal a cambio de un ingreso. En muchos casos, el trabajo que realizan las personas mayores es una continuación del que han venido realizando durante gran parte de su vida laboral, como ocurre en la historia de muchos adultos entrevistados (docentes, abogados, kinesiólogos) que permanecen en su actividad luego de jubilarse, optando por dedicar menos cantidad de horas diarias a su labor. En otros casos, los adultos reorientan su vida laboral luego de la jubilación, desarrollando nuevos oficios, microemprendimientos o "trabajos puentes" (Doeringer, P., Sum, A. y Terkla, D., 2002) en los cuales generalmente se tienen en cuenta las experiencias previas y saberes adquiridos a lo largo de la vida productiva. Asimismo, el trabajo remunerado entre las personas mayores puede tratarse de una actividad generada por cuenta propia, es decir un autoempleo, o un empleo para terceros. Cabe destacar que, debido al tipo de condiciones y remuneraciones que perciben por su trabajo, la gran mayoría de los entrevistados se ubican en el sector informal del mercado de trabajo, lo cual evidencia la vulnerabilidad de su situación y la falta de reconocimiento de sus derechos.

El trabajo familiar doméstico

Se agrupan todas las actividades no remuneradas que implican el mantenimiento y cuidado de la casa, quehaceres domésticos desde cocinar y lavar la ropa hasta realizar quintas y jardines, los trámites y compras de alimentos y el cuidado de nietos, bisnietos u otros familiares así como también, la transferencia de saberes, oficios y conocimientos a las generaciones más jóvenes.

Es importante destacar el valioso aporte de las personas mayores, especialmente el papel de las mujeres mayores, en su rol de cuidadores tanto de los nietos como del cónyuge o de otros familiares dependientes, por ser una tarea que contribuye al bienestar del grupo familiar y que no ha adquirido la visibilidad que merece. La situación de la mujer adulta mayor en la familia requiere de esta reflexión especial por dos razones concretas, por un lado, la elevada supervivencia actual de las mujeres de edad avanzada se ha convertido en un factor claro de feminización de la vejez lo que hace que el rol del cuidador primario del cónyuge y la viudez sean más probable en este grupo y, por otro lado, las tradicionales diferencia de género han asignado a las mujeres su función en el ámbito doméstico, haciendo cada vez más evidente el papel que cumplen muchas mujeres mayores en la reproducción cotidiana, ideológica y material de los hogares actuales.

El trabajo voluntario en la comunidad

Abarca las diferentes formas de servicios o ayudas ofrecidas gratuitamente en favor del bienestar de la comunidad. Se trata de una actividad dirigida a otros, beneficiando a individuos, grupos y a la sociedad en su conjunto que, generalmente, está relacionada con la participación en organizaciones barriales, comunitarias, gubernamentales, religiosas, educativas, entre otras. Ser voluntario es importante porque implica una tarea que requiere dedicación, responsabilidad y compromiso social, que sirve a las personas a sentirse útiles, además de generar satisfacción por la colaboración prestada en sí misma. Además, en este tipo de tareas, las personas mayores pueden elegir los tiempos y las formas de prestar un servicio voluntario.

Las actividades educativas-culturales

Agrupa todas las formas de participación en actividades de capacitación y transferencia de conocimientos, experiencias y habilidades. En este sentido, las personas mayores son depositarias de saberes populares, tradicionales y regionales por lo que, desempeñan un papel fundamental en la transmisión intergeneracional de sus saberes. Asimismo, muchas personas participan en programas educativos formales (como es el caso de las Universidades para la Tercera Edad, las Escuelas de Oficio, o diferentes programas de capacitación para adultos mayores) interesadas en incorporar nuevos aprendizajes. Cabe destacar que, desde la perspectiva del envejecimiento productivo adoptada en este estudio, la participación educativa por parte de los adultos mayores es productiva cuando fortalece su habilidad para contribuir a la sociedad mediante el voluntariado, el trabajo remunerado, la participación política, entre otras actividades (Bass y Caro, 2001).

Las diferentes formas en que se manifiesta el envejecimiento productivo reflejan la riqueza de las contribuciones cotidianas, tan necesarias y trascendentales para el desarrollo familiar y social. No obstante, es importante señalar que, el enfoque del envejecimiento productivo no intenta ser aplicable a todas las experiencias de envejecimiento y no pretende instrumentalizar a las personas mayores en beneficio de los intereses del mercado o la sociedad, tal como podría criticarse. No promueve la actividad de las personas mayores sólo por el fin de seguir manteniéndose activas. Lo que le interesa al envejecimiento productivo no es la obligación de participar sino las oportunidades para hacerlo, los ámbitos y las repercusiones de esa participación (Caro, F. y Sánchez, M., 2005)

En este sentido, es necesario tener en cuenta que existe una serie de aspectos o factores, individuales y sociales, que influyen en el desarrollo de actividades productivas en la vejez. Así por ejemplo, la trayectoria laboral, los saberes y conocimientos ocupacionales adquiridos a lo largo de la vida así como, el significado que tiene el trabajo para este grupo etario, resultan fundamentales para comprender el tipo de actividades productivas que desarrollan actualmente. Por otra parte, las relaciones que se establecen entre las personas mayores y el escenario institucional de cada sociedad, integrado por la familia, el Estado, el mercado y las organizaciones de la comunidad, también desempeñan un papel importante para conocer las oportunidades y alternativas ocupacionales que inhiben o favorecen el envejecimiento productivo. A continuación se desarrollan los ejes temáticos que reúnen el análisis de los factores mencionados:

EL INICIO EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA A EDADES TEMPRANAS: APORTAR AL TRABAJO FAMILIAR DESDE LA NIÑEZ

Cada generación experimenta situaciones concretas que las hace distinta de otras y permiten su identificación en la sociedad. Más aún, cada grupo de edad ha compartido una experiencia histórica común que afecta las tendencias del transcurso de la vida de las personas que lo integran. Para una gran cantidad de personas mayores el inicio en la actividad productiva se ha constituido en la condición necesaria para integrarse a la vida adulta. Dicha condición resulta significativa sí consideramos que, la experiencia inicial en la actividad productiva se dio, en la mayoría de los casos entrevistados, a edades muy tempranas de la vida comprendidas entre los 10 y los 15 años.

La reconstrucción de los relatos biográficos de los entrevistados permite observar que, la transición temprana hacia la adultez, mediada por el trabajo, ha estado determinada por las oportunidades desiguales de acceso a la educación formal. Es decir, se distinguen en los testimonios de los adultos mayores dos claras opciones en los años correspondientes a la niñez: estudiar o trabajar, cuya decisión por una u otra carrera individual, ha perfilado cursos de vida diferentes entre las personas que integran este grupo de edad. En relación a esto es importante señalar que, la oportunidad de las transiciones de la vida está influenciada por normas culturales, es decir, por la construcción social del transcurso de la vida en determinado momento histórico. Por lo tanto, son los individuos y las familias quienes negocian la oportunidad de las transiciones de la vida en relación con sus propias necesidades y expectativas y, aquellas de los miembros de la familia, así como también, en relación con los requisitos institucionales y legislativos. Las transiciones tempranas de la vida de los adultos mayores han estado fuertemente conectadas con las necesidades y obligaciones de sus familias más que con las normas estrictas de edad. De este modo, la edad en que comenzaron a trabajar o iniciaron las carreras de estudio sólo tienen sentido en el contexto amplio de las estrategias familiares de reproducción social:

" ... éramos muchos hermanos y mi pobre padre no podía mantenernos a todos, asique yo a los 10 años empecé a trabajar por cuenta propia, siempre bajo la responsabilidad de él ... a los 13 años me trasladé solo a una estancia grande (...) Empecé de quintero, segundo fui parquero, tercero cocinero para todos los peones, luego puestero y termine siendo capataz de siete mil ovejas Corriedale y me pusieron un peón porque tuve la suerte de ganarme la confianza en el trabajo ... era muy responsable".(Víctor, 68 años. Sereno)

La mayoría de las trayectorias ocupacionales se inician luego de terminar, o en algunos casos de interrumpir, el ciclo escolar para continuar trabajando, generalmente, en la misma actividad que desarrollaban sus padres. A su vez, la caracterización de las familias de procedencia de estos adultos mayores coincide en la mayoría de las historias por tratarse de grupos familiares numerosos, con escasos recursos económicos como para poder invertir en la educación de todos sus hijos y, básicamente, por ser familias de origen rural, dedicadas a las actividades agropecuarias.[4]

Ahora bien, el grupo de mujeres mayores entrevistadas también comenzó su trayectoria ocupacional a edades tempranas. Los testimonios demuestran que, ya desde la infancia y la juventud las diferencias de género han estado presentes en las actividades productivas, los roles y los ámbitos de vida tradicionalmente asignadas a las mujeres:

" ... mi casa era bastante grande, en realidad teníamos un cuarto de manzana donde vivíamos y ahí sembrábamos batatas, mandiocas, criábamos chanchos, de todo ... es decir, vivíamos de lo que producíamos (...) Así me crié, entre la tierra y la escuela, acostumbrada a hacer de todo ... ".(Delia, 78 años. Modista. Rosada voluntaria del Hospital)

"A los 14 años me había recibido de modista porque mi mamá quiso que yo estudiara pero, en esa época no te mandaban a estudiar sola a ningún lado, entonces aprendí por correspondencia ... También, con mi mamá aprendí a bordar, a tejer, a hacer distintas manualidades ... aunque la costura fue mi primer trabajo y el de siempre".(Tota, 74 años. Modista. Cuidadora de personas mayores)

De los testimonios se desprende que, la transmisión de conocimientos útiles, así como de recursos y habilidades necesarias para el posicionamiento en la vida, se produce originariamente al interior de las familias. Debemos tener en cuenta que, para la mayoría de las mujeres mayores, la dedicación en los quehaceres domésticos no ha sido interpretada como trabajo y esto se debe a que, históricamente las tareas del hogar se han asumido como parte de la naturaleza de la mujer. En este sentido, una cantidad de mujeres adultas mayores se definen como "ama de casa" al mismo tiempo que expresan no haber trabajado nunca, cuando en realidad, la mayoría de ellas, han comenzado a trabajar en sus propios hogares desde muy pequeñas. Montes de Oca (1997) señala que, la actividad doméstica realizada con cierto profesionalismo, se ha constituído como una carrera en sí misma para gran parte de la población femenina de mayor edad que se formó en múltiples tareas transmitidas de generación a generación.

Por otro lado, el grupo de mujeres de edad avanzada que inicia su trayectoria ocupacional en el ámbito extradoméstico y a edades más tardías, también se caracteriza por haber realizado actividades socialmente consideradas femeninas. Entre las comúnmente mencionadas se encuentran: maestra y secretaria, ya que eran las orientaciones que proponía el sistema educativo en sus modalidades tradicionales: bachillerato y comercial:

" ... cuando terminé de estudiar, a mi me hubiera gustado seguir estudiando a nivel terciario pero en aquella época no había en Tandil una Universidad ni tampoco estudios terciarios, y por otro lado, la situación económica de mi familia no era como para pagarme un estudio afuera de la ciudad ... así que yo tenía un familiar que fue uno de los fundadores de Metalúrgica Tandil (...) y con 17 años entré a trabajar en esa empresa como empleada de la Gerencia de finanzas. " (Elda, 71 años. Profesora de Inglés)

" ... cuando terminé de estudiar, llegó fines de noviembre y me fui de Balcarce a Líbano. Allí empecé a trabajar en una cooperativa porque no había otras posibilidades de trabajo. Empecé como vendedora a los 17 años y estuve varios meses ... hasta que me salió una suplencia en una escuela cerquita ... " (Nilda, 64 años. Comerciante)

El testimonio de Nilda nos sitúa en la trayectoria ocupacional de un grupo de personas que se inicia en la actividad productiva luego de finalizar una carrera profesional. Como se ha comentado hasta aquí, lo menos frecuente en la historia vital de este grupo etario ha sido iniciarse a edades tardías, registradas luego de los 20 años, debido a la extensión de las carreras de estudio. Es importante aclarar que, originariamente la enseñanza media surgió como etapa preparatoria para la universidad y que, tanto la escuela secundaria como universitaria, restringían el acceso de gran parte de la población. De allí que, la población de personas mayores en su mayoría, no haya alcanzado niveles altos de educación, y eso se constituya en un condicionante de las posibilidades ocupacionales futuras[5].

En la mayoría de los casos, los testimonios permiten interpretar la importancia  que han tenido los referentes familiares en tales trayectorias ya que, en aquellas familias cuyos padres u otros familiares cercanos han sido profesionales, se orientaba a los hijos a una posición social igual, o incluso más elevada, que consideraban se alcanzaría a través de la educación adquirida en las instituciones de enseñanza media y universitaria. Se ha elegido transcribir el testimonio de Elena porque, además de reflejar esta situación, su trayectoria resulta vanguardista para la época, tratándose de una mujer que inicia una carrera profesional tradicionalmente "masculina":

" ... Mi papá fue el primer maestro de escuela que vino de Buenos Aires a Tandil, cuando todavía era una ciudad chica ... luego llego a ser inspector de escuelas ... De más grande yo no quería ser maestra pero si quería seguir estudiando ... quise hacer bachillerato pero como no había colegio nacional, entonces empecé a estudiar libre y fui dos años a dar finales al Colegio Nacional de Necochea. Cuando se casó  una de mis hermanas que era docente de Literatura, se vuelve a vivir a La Plata donde había estudiado ... y decidí irme. Allí ingrese al Liceo de Señoritas dependiente de la Universidad de La Plata. Hice mi escuela secundaria y luego ingresé en la carrera de abogacía".(Elena, 83 años. Abogad )

En cuanto a las condiciones en que se inician las carreras profesionales, las entrevistas remarcan el sacrificio con el que sus familias debieron sostener económicamente los estudios ya que, en la mayoría de las trayectorias, estudiar implicaba mudarse hacia las ciudades universitarias. En otros casos, el costo económico de las carreras estuvo garantizado por el Estado a través de becas que se entregaban a las familias de aquellos alumnos más capaces y meritorios:

"Como mis padres no estaban en condiciones económicas como para mantener los gastos que implicaba mudarnos a estudiar, nos fueron orientando hacia la Escuela Normal y así fuimos egresando (...) Llegado un momento, estando en tercer año de la Escuela Normal, el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública estimó que tenía que preparar profesores de Educación Física para las escuelas. Entonces, establecieron 30 becas para todo el país ... Nos presentamos de Tandil cuatro alumnos de tercer año y fui seleccionado entre los cuatro de esta localidad (...). Esto era en el año ´44 más o menos ... " (Oscar, 83 años. Profesor de Educación Física)

Hasta aquí, la edad de inicio en la primera ocupación es de gran relevancia ya que permite interpretar que, sí la mayoría de las personas mayores no han atravesado interrupciones significativas en su trayectoria laboral, muchos de ellos han alcanzado la edad establecida de la jubilación con más de cincuenta años de vida dedicados al trabajo. Esto se constituye en una característica específica de este grupo etario, el cual ha nacido dentro de una determinada matriz sociocultural que reconoce en el trabajo un ámbito contenedor y de mejoramiento de las condiciones de vida. Asimismo, la particularidad de sus trayectorias se diferencia de la realidad actual de los jóvenes, para quienes la edad de inicio en la actividad productiva se ha ido posponiendo en los últimos tiempos.

A lo anterior es importante agregar que, la mayoría de los entrevistados se identifica con una situación de lucha frente a condiciones adversas de la vida, en la que se fueron abriendo caminos para poder desempeñarse en determinados trabajos. Estas condiciones los han motivado a seguir adelante, superar obstáculos y emprender nuevos proyectos en la vejez.

TRANSICIONES DE LA VIDA LABORAL: EXPERIENCIAS DE CAMBIO, REORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE SABERES

Las diferentes condiciones de inicio han afectado la trayectoria ocupacional de las personas mayores, resultando heterogéneas según el entorno socioeconómico y familiar, los recursos educativos adquiridos durante la juventud y también, el género. Al analizar los testimonio surge una primera distinción entre, el grupo de los adultos mayores profesionales o especializados en carreras de educación media, cuya trayectoria laboral se caracteriza por la estabilidad a lo largo de la vida, y el grupo de personas mayores que han contado con recursos educativos muy limitados, perfilando trayectorias inconstantes, signadas por cambios de ocupación.

En el caso de las personas mayores no profesionales que han tenido una trayectoria laboral más inestable se observa, en líneas generales, que la preponderancia del sector primario fue dando lugar progresivamente a los sectores secundario y terciario, lo que se condice con el incipiente desarrollo de las industrias en nuestro país  partir de los años '40. Se observa, que entre las ramas de actividad en que se insertan las personas entrevistadas, hay un mayor crecimiento del sector de los servicios. Se destaca una inclinación de los hombres hacia el comercio mientras que, las mujeres además del comercio, se han desempeñado en actividades de servicio reservadas históricamente para el género femenino, constituyéndose en nichos laborales, actividades como el cuidado de ancianos, de niños y enfermos y, el servicio doméstico.

Asimismo, de un número importante de relatos se desprende que, la transición ocupacional del sector agrario al comercial implicó un fenómeno demográfico característico de la época, como ha sido las migraciones del campo a la ciudad:

"Como en el campo no podía darle estudio a mis hijos, decidí instalarme en Buenos Aires. Puse una verdulería en San Martín sin saber nada ... tenía empleados y trabajábamos con mi mujer desde las 3 de la mañana hasta las 11 de la noche, todos los días sin parar ... había que ir al mercado, acomodar la mercadería y atender al público ... Igualmente yo hubiese seguido en el campo siempre porque me sentía más capaz y más firme manejando el campo que comercialmente en la ciudad ... " (Nito, 70 años. Comerciante)

El testimonio de Nito refleja la magnitud que, en la mayoría de los casos, ha adquirido esta migración del ámbito rural al ámbito urbano siendo percibida como un cambio crítico en la historia de vida laboral, que ha implicado múltiples ajustes y reacomodamientos a nivel social y familiar.

En el caso de las mujeres adultas mayores se ha elegido transcribir el testimonio de Lara por dos razones fundamentales. Por un lado, su historia representa a las mujeres que se han desempeñado en actividades de servicios tradicionalmente femeninas y por otro lado, el inicio en tales ocupaciones está determinado por un episodio crítico como es la viudez a temprana edad, y la necesidad de asumir el rol de jefa de hogar para sostener económicamente a sus familias. En este sentido, su relato refleja las dos formas de "posicionamiento" vital femenino muy presente en estas generaciones: depender de los padres primero y del esposo luego. Por lo tanto, que fuese la mujer quien asumiera un rol "históricamente" masculino, ha generado por sobre todo, una crisis subjetiva que, ya no es percibida como tal por las generaciones actuales, sí se tiene en cuenta la ampliación de los espacios de la mujer en la sociedad. Así pues, es necesario entender el contexto cultural e histórico dentro del cual ocurren las transiciones de la vida, para comprender adecuadamente la interpretación que le dan las personas a dichos acontecimientos:

" ... En Rauch fallece mi esposo que era médico veterinario ... entonces como yo no trabajaba no tenía medios económicos para mantener a mis hijos ... era ama de casa. Me vine a Tandil y empecé a estudiar cosmetología y a partir de entonces comencé a trabajar en una Empresa extranjera como vendedora. Fue el primer trabajo que tuve después de la falta de mi esposo para poder seguir manteniendo a los chicos" (Lara, 69 años. Profesora de artesanías. Cuidadora de adultos mayores)

Ahora bien, se ha observado que tanto la vida laboral de los hombres como de las mujeres entrevistadas presenta variaciones en el tipo de ocupación no obstante, la trayectoria ocupacional de las mujeres muestra una complejidad y una particularidad que es propia del grupo femenino. Se trata del  papel de la mujer en la reproducción biológica como un motivo que interrumpe la carrera laboral y que requiere de una dedicación específica, muchas veces indiferenciada de las tareas domésticas. Esto queda expresado en el testimonio de Nilda quien  abandona su carrera de docente para dedicar gran parte de su vida a la crianza de los hijos y a la atención de su marido:

"Una vez que me casé, me dediqué a mis hijos ... era ama de casa ... me dediqué muchos años a ellos mientras fueron chicos, jugaba con ellos, salíamos a pasear, los llevaba a la plaza ... lo que podía hacer por ellos, lo hice ... También hacía huerta, me encantaba tener las manos llenas de tierra y ver el fruto de lo que yo hacía mientras movía la tierra. También sabíamos hacer queso con mi marido para consumo propio. Es decir, mientras estuvimos viviendo en el campo, mi marido trabajaba en relación de dependencia y yo era su compañera y a su vez, trabajaba con él en lo que fuese, con la hacienda, con la huerta, en lo que sea ... " (Nilda, 64 años. Comerciante)

  Resulta claro que, la complejidad de sincronizar la vida laboral y la vida familiar es un aspecto central en la trayectoria vital de las mujeres dado que, el hecho de asumir simultáneamente el rol reproductivo y el rol productivo hace más frecuente la interrupción de la trayectoria laboral o la dedicación en ocupaciones de tiempo parcial. No obstante, se ha observado en los últimos años un cambio cualitativo en las trayectorias generacionales femeninas, que redefine las relaciones entre las trayectorias laborales y familiares. En este sentido, mientras la mayoría de las mujeres de edad avanzada solían priorizar la vida familiar para retomar el trabajo extradoméstico cuando los hijos ya eran más grandes e independientes, en la actualidad las mujeres priorizan el estudio y consolidan su vida laboral y luego planifican los tiempos de la maternidad.

Es necesario señalar que, la importancia de analizar el desarrollo de estas trayectorias reside además, en el impacto que tendrá para el grupo de personas mayores la posibilidad de acceder o no a ciertos beneficios sociales en la vejez. Se advierte que, aquellas personas que tuvieron una trayectoria laboral más inestable, no han realizado los aportes jubilatorios necesarios, quedando expuestos a una situación de mayor vulnerabilidad. Por otra parte, podría interpretarse que esta multiplicidad de ocupaciones desarrolladas por las personas mayores a lo largo de la vida han generado un conjunto de saberes, habilidades y conocimientos útiles que les permite en la actualidad implementar una serie de estrategias ocupacionales.

Finalmente, se analizó la experiencia de la jubilación como una transición de suma relevancia en la vida de las personas mayores y, a la vez, específica de la trayectoria de este grupo etario, que se constituye en un rito de desvinculación impuesto socialmente, estableciendo el inicio de una nueva etapa. Para muchas personas, la jubilación ha significado un acontecimiento traumático en sus vidas que ha provocado una gran desorientación personal y familiar como consecuencia de los cambios en la función vital hasta entonces desempeñada. En el marco de esta transición, se produce una reestructuración del estilo de vida existente en el que se destacan efectos tanto positivos como negativos. A continuación, se presenta el testimonio de Elda que revive la experiencia crítica que significó el retiro laboral:

" ... En el mes de agosto de 1. 991 me retiré de la Empresa ... fue durísimo. En realidad, después de 25 o 30 años de trabajo decís –cuándo me iré, no tengo más ganas de trabajar, ya estoy saturada- Pero, en una gran empresa como en el caso de Metalúrgica, siempre tenías la suerte de ir avanzando, no quedarte (...) Yo sabía que la Empresa tenía problemas económicos y que ya se terminaba; entonces a todo el personal de tantos años nos daban la posibilidad de que, sí te querías retirar lo hicieras y te pagaban el ciento por ciento de la indemnización (...) Hubo dos cosas que me impactaron muchísimo. Una, cuando me retiré de la Empresa ... no me olvido
nunca más ... se fueron todos a almorzar y yo me quedé porque iba a ser muy duro, entonces dejé un cartel colgado en la ventana que decía: "Chau, los recordaré" y me fui ... salí caminando como en el mejor de los mundos pero sabía que dejaba un pedacito grande de mi corazón colgado en la Empresa. El segundo impacto fue al año siguiente cuando cumplí los 55 años y es como que no me di cuenta que se me había pasado la vida ... Cuando me paré en la puerta de ANSES con mi documento y un montón de papeles que da la Empresa por los servicios prestados, fue un instante que me dije –¿Yo qué hago acá? ¿Me vengo a jubilar?- y mientras estaba esperando el turno me decía –asumilo, porque venís por tu jubilación, no venís a tramitarle la jubilación a nadie -. Y lo asumí, me costó porque lo primero que pensas es que dejas de ser activa ... " (Elda, 71 años. Profesora de Inglés)

Contrariamente a esta vivencia, algunas personas mayores han experimentado esta transición de una manera distinta ya que, expresan no haber percibido alteraciones importantes en sus vidas ocupacionales:

" ... trabajé en el Ferrocarril más de 25 años y sin embargo, cuando me jubilé no extrañé para nada, porque gracias a Dios, yo ya tenía desde hacía un tiempo el oficio de zapatero ... Comencé muy de a poquito ... llegaba de mi trabajo y hacía algunos arreglos a mis hijas o, a algún vecino que me pedía. Por eso la jubilación no me hizo mal, fui asumiendo de a poco que a todos nos toca en algún momento, pero es fundamental tener otra actividad porque de lo contrario, uno siente que se termina el trabajo y se termina todo ... " (Aníbal, 78 años. Zapatero)

El testimonio de Aníbal muestra la realidad de muchas personas mayores que, habiendo alcanzado la edad establecida para jubilarse, se sienten aptas para continuar desarrollando un trabajo eficiente aunque lo hagan fuera de los marcos laborales habituales. En este sentido, se puede afirmar que, en la actualidad, la decisión de jubilarse no se corresponde con una situación de decadencia física o intelectual ni señala necesariamente el comienzo de la vejez. Por el contrario, el retiro laboral lejos de significar un momento definitivo de renuncia a la actividad productiva implica la apertura de nuevas posibilidades de participación y contribución social a través de diversas acciones y del aprovechamiento de los saberes adquiridos a lo largo de los años de trabajo.

LOS SIGNIFICADOS DEL TRABAJO EN LA VEJEZ: LA NECESIDAD DE EMPRENDER NUEVOS PROYECTOS

Aunque la representación social del trabajo más generalizada es la que surge de la perspectiva instrumental, las definiciones que ofrecen las personas entrevistadas en este estudio estructuran elementos específicos derivados de factores sociales y personales. Se puede afirmar que, lo que identifica particularmente al grupo de las personas mayores, y lo que a su vez lo diferencia de las generaciones actuales, es la centralidad indiscutible que adquiere el valor del trabajo a lo largo de su trayectoria de vida, en consonancia con una sociedad que han contribuido a sostener.

En principio, la mayoría de los testimonios tanto de hombres como mujeres, dan cuenta de la relevancia que asume el trabajo asociado a otros valores tan importantes como la dignidad, la responsabilidad y el sacrificio. Sus relatos reflejan la idea del trabajo como un valor transmitido generacionalmente y también, el sentimiento de lucha y sacrificio para ganarse dignamente el sustento familiar:

"Creo que, así como traté de enseñarles a mis hijos la responsabilidad, el buen proceder, el camino, el luchar por crecer y por trabajar, también espero que mis nietos lo reciban (...) Creo que, actualmente hay una falta de responsabilidad, de darle valor a lo que te rodea, como un desentendimiento con el sacrificio de vida, como que a ellos no les toca ... y no es así, nos toca a todos desde que nacemos hasta que morimos".(Nito, 70 años. Comerciante)

Esta idea del trabajo como un compromiso con el sacrificio de vida, también está presente en el testimonio de Ramón cuando describe una época en la cual, el trabajo trascendía todas las esferas de la vida cotidiana, sin diferenciar edades ni sexo:

" ... cuando volvíamos de la escuela, se hacían los quehaceres de la casa ... la vida era totalmente distinta a la de ahora ... Se trabajaba de sol a sol ... eran horas incalculables. Los domingos, mi padre nos hacia levantar al aclarar el día y salíamos a agarrar liebres con una escopeta porque en aquel tiempo valía mucho el cuero ... " (Ramón, 74 años. Changarín)

Asimismo, se pueden distinguir dos claras representaciones del trabajo entre las definiciones analizadas en los testimonios: el trabajo como forma de vida o modo de vida y, el trabajo como medio de vida.La primera definición representa aquellos discursos en los que se percibe el trabajo como un valor central en la vida de los adultos mayores, que produce satisfacción y realización personal a la vez que mantiene expectativas de mejoras. Incluso, dentro de esta definición del trabajo como modo de vida, los adultos mayores profesionales lo consideran como una herramienta para alcanzar el desarrollo profesional, la independencia y el éxito. En el caso de Manuel, la representación del trabajo se construye en torno al lugar que ha ocupado la docencia en su vida:

"Yo creo que he hecho de la docencia una forma de vida, porque creo en el desarrollo personal, individual, pero es imposible no transmitir lo que uno sabe, es necesario hacer cosas por los demás ... de hecho, creo que se lo he transmitido a mis propios hijos que actualmente son docentes (...) y además, di clases muchas veces en la facultad de forma gratuita y, si hoy tuviera que hacerlo en esas condiciones, lo haría nuevamente. (Manuel, 66 años. Abogado y Docente)

En las últimas palabras del relato de Manuel se interpreta una imagen del trabajo como una actividad productiva no necesariamente traducida en un salario. En este sentido, el ejercicio de la docencia, aún cuando se realiza en forma voluntaria, no deja de ser un servicio que se produce y se ofrece a otras personas y, cuya recompensa, trasciende el valor salarial. Manuel explica en el siguiente fragmento cuál es la gratificación que le brinda su trabajo:

" ... Siempre me gustó mucho la docencia porque rescato de positivo por ejemplo, el contacto con los alumnos que es tan importante ... además, yo he forjado mi personalidad entonces, me permito, me doy el lujo de expresar libremente mis ideas, me gusta (...) De que sirve la vida sino para dejarle algo a los demás ... y yo creo que este tiempo de mi vida dedicado a la docencia es importantísimo ..." (Manuel, 66 años. Abogado y Docente)

En relación a este tema, podría suponerse que esta representación del trabajo como una actividad productiva no rentada, es exclusiva de aquellos adultos mayores profesionales. Sin embargo, en los relatos de los entrevistados también encontramos esta representación en el grupo de personas mayores que no integran un nivel socio-económico alto, como es el caso de Delia:

"Me hubiera gustado ser enfermera, me gustó siempre ayudar. Hace unos cuatro años trabajé como rosada voluntaria del hospital, lo hice durante dos años ... y hace unos días me encontré con la supervisora y le dije que tengo ganas de volver a trabajar al hospital".(Delia, 78 años. Modista. Rosada voluntaria del hospital)

Como se ha mencionado, de los testimonios también se desprende la percepción del trabajo como medio de vida, que ilustra elementos donde el trabajo, aún siendo un medio fundamental para la realización personal, tiene para las personas un valor material o económico:

"La costura es lo que me ha dado de comer, porque mi único ingreso son algunos trabajitos de costura y lo que vendo acá en la feria, pero hoy por ejemplo ... miren la hora que es y no vendí ni 10 centavos ... y pasan varios domingos así ... pero bueno ... hay  que seguir trabajando, quien te quita las ganas de seguir y seguir trabajando (...) En este momento, mi vida es la feria ... acá tengo amigos, gente conocida que te ayuda y que uno, también trata de ayudar".(María del Carmen, 64 años. Artesana feriante)

Si bien estas dos representaciones son las que se encuentran comúnmente en la literatura consultada, su análisis en este grupo de edad adquiere importancia, porque permite a los entrevistados, a partir de una lectura retrospectiva, ligar ambas definiciones en lugar de que sean excluyentes. En relación a esto, son apropiadas las palabras de aquellas personas que asocian el trabajo a la noción de proyecto de vida, como una categoría que engloba las diferentes interpretaciones expresadas por este grupo. Según lo expresado en sus relatos, las personas sienten una fuerza interna que los incentiva a trabajar y a colaborar por, con y para otros. De este modo, el proyecto de vida se interpreta como la búsqueda personal de sentido al futuro y a la propia vida mediante la realización de tareas productivas:

"A mi edad no desmejoró la voluntad, siempre estoy en un proyecto, siempre en actividad, porque los proyectos son la vida. es el vivir para. Pasan los días, pero yo sigo trabajando. No importa que edad tenga una persona, todos podemos hacer lo mismo".(Lara, 69 años. Prof. de artesanías y Cuidadora de adultos mayores)

Lo presentado hasta aquí demuestra que, las necesidades que motivan el desarrollo de tareas productivas de las personas entrevistadas, no sólo son materiales sino también simbólicas: son proyectos de vida, de dignidad y de integración en la vejez. Esto reafirma la idea de que, los intereses y motivaciones ocupacionales pueden variar conforme avanzan los años, lo que implica a su vez un cambio en el tipo y las formas en que las personas mayores contribuyen a la realidad cotidiana.

LA IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES COMO PROVEEDORAS DE OPORTUNIDADADES OCUPACIONALES EN LA VEJEZ

Las personas mayores entrevistadas en este estudio han establecido redes de apoyo social que favorecen el desarrollo de actividades productivas y el reconocimiento de sus potencialidades durante esta etapa de la vida. Los relatos muestran que, las relaciones e intercambios que se generan en la redes cumplen un papel fundamental frente a las necesidades ocupacionales de las personas que pretenden mantener la actividad que venían desarrollando antes de la jubilación o participar en nuevas tareas productivas, constituyéndose en un mecanismo común en este grupo etario.

De este modo, el análisis de las redes sociales en las estrategias ocupacionales de las personas mayores permite distinguir dos tipos de vínculos: formales e informales, y un conjunto de transferencias o intercambios de orden material, emocional y de servicios, que se presentan de forma interconectada. Así por ejemplo, los casos de Elena y Manuel, ambos profesionales en ejercicio, muestran como la red familiar intergeneracional resulta una estrategias que viabiliza el mantenimiento del trabajo en el que se han desempeñado a lo largo de toda la vida:

"Es importante (...) la presencia de mi sobrino abogado que trabaja conmigo hace muchos años, desde 1975 que yo lo incorporé al estudio (...) Si yo no hubiera tenido a mi sobrino trabajando conmigo, no me hubiera jubilado. Pero como sabía que tenía la posibilidad de seguir, de hacer la procuración, seguir vinculada con la actividad profesional entonces sí decidí jubilarme incluso para darle más espacio a él en su carrera" (Elena, 83 años. Abogada)

"Con respecto a la profesión, yo pude jubilarme (...) y seguir en el Fuero Federal, trabajando en el estudio con mi hijo, con quien yo creo hemos hecho "un buen equipo", nos complementamos ... porque yo advierto que, dentro de su juventud, él me aporta conceptos del mundo actual que yo no los capto y que son muy importantes y yo, con mi experiencia, muchas veces trato de ponerlo alerta en varias cuestiones ... " (Manuel, 66 años. Abogado y  Docente)

Asimismo, dentro del grupo de personas mayores que se encuentra trabajando se destacan también aquellos que, habiéndose jubilado de la ocupación que ha sido predominante en su vida, desarrollan actividades de oficio que les permite seguir ocupados. Este es el caso de Aníbal que desempeña actualmente su oficio de zapatero gracias a la colaboración de sus amistades y antiguos compañeros de trabajo:

"Fui aprendiendo este oficio muy de a poco ... en los comienzos, le preguntaba a un compañero del ferrocarril que tenía zapatería, y así me fui haciendo de a poquito, y nunca me faltó el trabajo porque siempre hay alguien en el barrio que necesita algún arreglo ... Esta máquina, la lijadora (Aníbal señala la máquina que tiene en su pequeño lugar de trabajo) es esencial para hacer cualquier trabajo, es vieja pero a mí me alcanza, me la dio un gran amigo porque él pudo comprarse otra y vio que a mí me hacía mucha falta. El resto de los materiales se los pido a un mayorista que viene todas las semanas ... " (Aníbal, 78 años. Zapatero)

Los testimonios permiten comprender cómo las relaciones de sostén e intercambio se forman a través del transcurso de la vida y tienen un impacto significativo en la vejez, contribuyendo notablemente en la calidad de vida de las personas mayores. Así pues, las redes sociales como sistema de transferencia y vinculación son vitales para este grupo etario en virtud de que propician las soluciones a los problemas y necesidades cotidianas, y facilitan el desarrollo personal y colectivo. El relato de Delia muestra cómo las relaciones solidarias de intercambio que se generan en el seno familiar, hacen visible el papel que cumplen muchas mujeres de mayor edad en la reproducción cotidiana, ideológica y material de los hogares, convirtiéndose en un mecanismo efectivo y recurrente en la conformación de las familias actuales:

"En este momento mi hija trabaja, así que yo paso más tiempo en casa, ella aporta con los gastos de la comida y yo soy quien les cocina a los chicos antes de que se vayan al colegio ... los atiendo, hago algunas cosas de la casa y después, me dedico a hacer lo que me gusta ... " (Delia, 78 años. Modista. Rosada voluntaria del hospital)

El testimonio da cuenta del rol que asume el abuelo en las sociedades actuales. El ser abuelo es una parte importante del ciclo de vida para muchos adultos, tanto como experiencia personal como por su impacto en otras personas. Carmen Triadó (2005) especialista en el estudio del significado social del papel del abuelo, señala que el rol de los abuelos como cuidadores de nietos depende de diversos factores como por ejemplo, que ambos padres trabajen fuera de casa, que los abuelos vivan en el mismo hogar que los nietos, que se trate de una familia monoparental, que los padres estén ausentes, entre otros. Actualmente, la incorporación de las personas mayores al hogar de alguno de sus hijos adultos es una de las situaciones más frecuentes donde juega un papel fundamental el factor económico. De este modo, la persona mayor convive con sus nietos, donde es más evidente la asunción de manera voluntaria o no de su rol de cuidador de los niños constituyéndose en muchos casos en una estrategia de supervivencia familiar.

Por otra parte, el caso de Tota también representa a muchas mujeres de edad avanzada que, al vivir solas luego de enviudar, implementan como estrategia de vida el compartir su casa con pensionistas, dedicándose diariamente al mantenimiento y la organización de la pensión. No obstante, en su relato se analiza una situación crítica que debió atravesar cuando el Banco le remata la casa, quedando impedida para volver a alquilar, entonces, la señora a la que cuida desde hace un tiempo le ofrece alquilar una nueva casa a su nombre como parte de pago por su trabajo de cuidadora:

" ... entonces la señora me dice –yo garantía no le voy a dar porque no se la doy ni a mis hijos por miedo también, pero yo la voy a alquilar como para mí-. Y entonces, el sueldo que yo gano con ella queda ahí ... Ella me paga $400 por mes y el alquiler sale $500 entonces yo le doy la diferencia ... así funcionamos hasta ahora ... " (Tota, 74 años. Modista. Cuidadora de personas mayores)

Ahora bien, además de las redes informales centradas en las personas mayores y su entorno más cercano, integrado por los familiares, amigos y vecinos del barrio, se establecen redes formales o institucionales basadas en la interacción con organizaciones estatales, privadas o comunitarias. La historia de María del Carmen relata el contacto que mantiene con un Centro de Día y los intercambios que realiza con esa institución:

"Aquí en la feria, comencé atendiendo el puesto del Centro de Día, después quedé yo sola y me anoté en la comisión ... hasta hoy, vengo cada domingo, a vender las cosas que yo misma hago (...) Otra ayuda que recibo es una caja alimentaria, que es un programa propio de esta institución así que, yo retribuyo esa ayuda que me brindan, yendo al Centro y enseñando lo que pueda o acompañando simplemente a la gente que lo necesite ... Yo no tengo los aportes suficientes como para jubilarme y no creo que pueda completarlos. Tampoco tengo ninguna cobertura de salud, así que me atiendo en la salita de ese Centro de Día ... " (María del Carmen, 64 años. Artesana feriante)

Las redes comunitarias que surgen alrededor de una institución como en el caso del Centro de Día, son determinantes como medio de contención y pilares de apoyo en la vida de muchas personas. Dabas, E. (1995) señala que, mediante sus procesos internos de diagnósticos, las comunidades están en condiciones de discutir y determinar sus necesidades lo que implica el reconocimiento de las personas mayores como protagonistas de su propia vida, con capacidad de transformación histórica y ubicados en su contexto geográfico.

En los casos de Elda y Lara, ambas se inscriben en bolsas de trabajo,  proyectos solidarios y programas de capacitación educativa con fines laborales, que brindan organizaciones públicas como la Universidad:

" ... hace dos años que me anoté en el Banco de Tiempo, que es un proyecto solidario que surge desde la Universidad para todas aquellas personas que quieran prestar un servicio haciendo una actividad voluntaria, es decir que se trata de ofrecer solidariamente tu tiempo. Me enteré de este proyecto por el diario y me anoté para lo que yo era capaz, por ejemplo dar clase de inglés, de apoyo escolar ... no me importa el lugar, sí es en una Iglesia, una biblioteca o un centro comunitario ... yo tengo mi tiempo disponible para estas cosas, porque todo este tipo de cosas me agrada hacerlas y a parte de yo sentirme útil y bien, siento también que lo que doy es bien recibido ... y en eso estoy" (Elda, 71 años. Prof. de Inglés)

" ... al tiempo me entero que estaba el curso de acompañamiento de adultos mayores en la Universidad y me dije –me tengo que preparar para estas cosas ... no puedo estar prestando un servicio sin conocimiento, porque esta gente (se refiere a los adultos mayores que cuida) necesita otro tipo de personas que, no solamente los ayude a organizarse o los acompañe a la mesa ... -. Ese curso  me ayudó muchísimo porque fui entendiendo un montón de cosas que me hicieron bien (...) Me sentí muy bien porque yo decía, llevo una herramienta más para ofrecer y, además, porque uno después del curso podía quedar anotado en la bolsa de trabajo de PAMI para cualquiera que necesite una cuidadora".(Lara, 69 años. Prof. de artesanías y Cuidadora de adultos mayores)

Es importante señalar también que, muchos de los entrevistados destacan la relevancia que adquieren las redes sociales al momento de buscar un empleo ya que las oportunidades ocupacionales en el mercado laboral se vuelven difíciles a medida que pasan los años:

" ... la edad te limita para encontrar trabajo ... en los clasificados del diario piden empleadas que tengan hasta 35 o 45 años no más. Tuve entrevistas de trabajo en las que me preguntaban - ¿cuántos años tiene?- y ya con la cara que pone la otra persona vos te das cuenta que no ... que pasaste el límite de edad que buscan (...) Igualmente, ahora está cambiando la mentalidad porque en muchos trabajos buscan gente mayor para no tener muchos gastos de familia. Yo agradezco que estén pensando así porque entonces muchas personas grandes pueden conseguir un trabajo, algunas que quieren trabajar y otras que lo necesitan ... lo mío fue un milagro ... que tomen a una persona de 60 años es un milagro, pero claro, fue a través de un contacto ... ".(Rosa, 63 años. Recepcionista)

Del análisis esbozado hasta aquí se concluye que, las redes de apoyo social cobran un valor significativo para las personas mayores en la medida en que pueden brindar la oportunidad de continuar participando activamente en tareas productivas durante la vejez. En este sentido, es importante que los adultos mayores no sólo sean reconocidos como receptores de servicios sino también como proveedores de apoyos materiales, afectivos e instrumentales, basados en la experiencia y la sabiduría que le han dado los años, desempeñando un papel protagónico en el fortalecimiento de los vínculos intergeneracionales al interior de la familia y la comunidad.

BREVES CONSIDERACIONES FINALES

La información presentada en este artículo intenta ser un aporte al estudio de una temática novedosa y compleja como es el envejecimiento productivo. Reflexionar sobre las contribuciones cotidianas que realizan las personas mayores al entorno familiar y social nos aproxima a la posibilidad de cambiar la  perspectiva de análisis de la situación actual de este grupo etario.

En la sociedad moderna, el sujeto persona mayor ha sido construído desde un paradigma asistencial y excluyente y se ha generalizado la realidad de los adultos mayores dependientes, en muchos casos institucionalizados, al sector de la población de personas mayores de 60 años y más de edad que llevan una vida activa y productiva. De allí que, la visión de la vejez profundamente arraigada en el imaginario social sea la de una etapa de la vida dependiente, inactiva y vulnerable. Este conjunto de viejismos[6] que configuran el estereotipo de la persona mayor en la cultura moderna es, muchas veces, incorporado por los propios adultos mayores quienes restringen sus aspiraciones de llegar a una vejez productiva, a una etapa no de limitaciones sino de progreso y expansión del potencial humano. No obstante, deben reconocerse la variabilidad y diversidad de experiencias, intereses y condiciones que influyen en la forma en que se envejece. Estas consideraciones son importantes sí se pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores dado que, el respeto a sus derechos y el reconocimiento de sus aportes son fundamentales para alcanzar una vejez plena.

Los testimonios obtenidos en el estudio muestran que las características de las trayectorias laborales, los saberes y experiencias ocupacionales adquiridas a lo largo de la vida, la centralidad que ocupa el trabajo en la historia de las personas entrevistadas así como, las redes de reciprocidad y ayuda que se establecen con las familias y la comunidad, resultan fundamentales para que las personas mayores incursionen en nuevas áreas ocupacionales participando activamente en tareas productivas. Sin embargo, cabe aclarar que las condiciones personales de los adultos mayores no son suficientes para lograr este desenvolvimiento en la vejez dado que, las circunstancias del entorno macrosocial de las personas mayores pueden favorecer o inhibir las oportunidades de desarrollo productivo. De este modo, es trascendental continuar indagando en profundidad sobre las políticas y programas gubernamentales, comunitarios o privados dirigidos a este grupo de edad a fin de conocer los espacios y las oportunidades ocupacionales que brindan a la población envejecida.

En relación a esto, es importante comprender que la calidad de vida, e incluso la sostenibilidad colectiva, no cabe medirse solamente con índices económicos sino, en cómo las personas pueden sentirse como tales y cómo pueden ver que contribuyen a los destinos colectivos sin ser marginadas ni ignoradas en la toma de decisiones, ni verse limitadas en el desarrollo de sus capacidades y en la ilusión por seguir emprendiendo proyectos personales.

Para finalizar, resulta apropiada una reflexión que propone David Zolotow (2002): "Cuando las sociedades consideran a los viejos como una carga que todos deben llevar a cuesta, los ancianos, respondiendo a esta expectativa social, se transforman en sujetos de necesidades y demandantes de servicios. Se formulan políticas sociales "para y por" los mayores. Contrariamente, considerar a los mayores como un "recurso" da lugar al intercambio y la participación como sujetos activos, el desarrollo de las potencialidades, y no se omiten deberes y derechos con toda la sociedad. Los mayores son parte de la sociedad".

Se enfatiza por lo tanto, la necesidad de un nuevo contrato social intergeneracional, donde las personas mayores sean ciudadanas activas a la vez que reconocidas como un recurso humano fundamental de participación real.

Notas

[1] En Argentina se considera ciudades de tamañ intermedio a aquellas que cuentan entre 50. 000 y 500. 000 habitantes. La ciudad de Tandil, situada en el área sudeste de la provincia de Buenos Aires, se caracteriza por ser una ciudad con un crecimiento población constante, conformando un centro urbano dinámico. Según los datos del último censo nacional 2001, la población total asciende a 108. 109 habitantes, lo cual convierte a esta ciudad en una de las más importantes de la provincia.

[2] Este enfoque hace hincapié en la importancia de comprender a la persona en su conjunto (a través del tiempo) y como integralidades (estudiando amplios perfiles de trazos y características). En este sentido, Hareven, T. (1996) señala que la esencia del paradigma del curso de la vida es la sincronizació ("timing") del tiempo individual, el tiempo familiar y el tiempo histórico y, el impacto acumulativo de los primeros hechos en la vida para conocer cómo estos fueron tomando forma por el efecto de las fuerzas históricas, en los hechos de la vida subsiguiente. Elder, G. (2003) sintetiza cuatro principios o temas que incorpora esta perspectiva teórica: 1. La existencia humana es un proceso continuo que se desarrolla desde el nacimiento hasta la muerte; 2. Cada trayectoria de vida está inserta y modelada por los tiempos históricos y los acontecimientos que los individuos experimentan en el lugar en que han sucedido; 3. Las personas van construyendo su propio trayecto a través de las elecciones y las acciones que emprenden, dentro de las oportunidades, las alternativas posibles y las obligaciones impuestas por la historia y las circunstancias sociales en las que viven; 4. Las experiencias vitales se desarrollan dentro de un marco de interdependencia, con influencias socio-históricas que se manifiestan a través de una red de relaciones compartidas; 5. El impacto de los acontecimientos y de las transiciones sobre el desarrollo difiere según el momento de la vida en que acaecieron, estableciendo ritmos no predeterminados.

[3] Es importante reconocer que existen otras posturas acerca del envejecimiento productivo como la de Harry Moody (2001) que sostienen que productivo es lo significativo para el individuo, por tanto, defienden que cualquier tipo de ejercicio físico o intelectual debe ser considerado productivo por su potencial para contribuir a la salud física y mental.

[4] El inicio de la ocupación en el sector agrario, como dato recurrente en la mayoría de las trayectorias laborales de los informantes, refleja el contexto socioeconómico de una Argentina predominantemente agrícola-ganadera durante la primera mitad del siglo XX.

[5] En relación al tema, Adriana Puiggrós (2002) comenta  respecto a la organización del sistema educativo nacional a principios del siglo XX que, " ... la escasa comprensión de la enseñanza media como un nivel integral está demostrado en la falta de legislación específica. Las continuas propuestas de reformulación de la estructura de la enseñanza postprimaria (...) son también un síntoma de las dificultades de la sociedad para diseñar un lugar tanto para los adolescentes como para los sectores medios ... "

[6] Este término refiere al conjunto de prejuicios  y denominaciones que se aplican a los adultos mayores solo por su edad. El concepto ageism fue propuesto por el gerontólogo norteamericano Robert Butler y luego traducido al español como viejismo por Leopoldo Salvarezza.

DATOS GENERALES DE LAS PERSONAS MAYORES ENTREVISTADAS:

NOMBRE

EDAD

LUGAR DE NACIMIENTO

ESTADO CIVIL

COMPOSICIÓN DEL HOGAR

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

BENEFICIO PREVISIONAL

OCUPACIÓN ACTUAL

Elena

83 años

La Plata

Casada

Vive con su cónyuge

Universitario completo

Jubilada

Abogada

Nito

70 años

Junín

Casado

Vive con su cónyuge

Primaria completa

Jubilado

Comerciante

Lara

69 años

Buenos Aires

Viuda

Vive con su hijo, su nuera y dos nietos

Primaria completa

Pensionada

Prof. de Artesanías, Cuidadora de adultos mayores

Tota

74 años

Rauch

Viuda

Vive con un pensionista

Primaria completa

Pensionada (tramitando la jubilación)

Modista, Cuidadora de adultos mayores

Rosa

63 años

Vela

Divorciada

Vive con los padres

Secundaria completa

Ni jubilada ni pensionada

Recepcionista

Ramón

74 años

González Chávez

Casado

Vive con su cónyuge y un hijo

Primaria  completa

Jubilado

Changarín

Nilda

  64 años

Líbano (Part. de Laprida)

Casada

Vive con su cónyuge

Secundaria completa

Jubilación en trámite

Comerciante


NOMBRE

EDAD

LUGAR DE NACIMIENTO

ESTADO CIVIL

COMPOSICIÓN DEL HOGAR

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

BENEFICIO PREVISIONAL

OCUPACIÓN ACTUAL

Manuel

66 años

Tandil

Casado

Vive con su cónyuge

Universitario completo

Jubilado

Abogado y Docente

Víctor

68 años

Ayacucho

En pareja

Vive con su cónyuge

Primaria completa

Jubilado

Sereno, Casero

María del Carmen

64 años

Chile

Viuda

Vive con su hijo

Primaria completa

Ni jubilada ni pensionada

Artesana

Feriante

Aníbal

78 años

Tandil

Casado

Vive con su cónyuge

Primaria completa

Jubilado

Zapatero

Elda

71 años

Tandil

Soltera

Vive sola

Secundaria completa

Jubilada

Prof. de Inglés, trabajos voluntarios

Delia

78 años

Santa Fe

Viuda

Vive con su hija y sus cuatro nietos

Primaria completa

Jubilada

Modista. Rosada voluntaria del hospital

Oscar

83 años

Tandil

Viudo

Vive solo

Terciario completo

Jubilado

Prof. de Educación Física


NOMBRE

EDAD

LUGAR DE NACIMIENTO

ESTADO CIVIL

COMPOSICIÓN DEL HOGAR

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

BENEFICIO PREVISIONAL

OCUPACIÓN ACTUAL

Nora

70 años

Lobería

Viuda

Vive sola

Primaria completa

Pensionada y jubilada

Prof. de Folklore

Emilio

62 años

Napaleofú

Casado

Vive con su cónyuge

Primaria incompleta

Jubilado

Camionero, Mecánico

Pedro

74 años

Tandil

Casado

Vive con su cónyuge

Primaria incompleta

Jubilado

Jardinero de una plaza del barrio

Antonia

78 años

Las Flores

Viuda

Vive sola

Secundaria completa

Pensionada y jubilada

Escritora y cuenta cuentos

Gladys

77 años

Azul

Viuda

Vive sola

Primaria completa

Pensionada y jubilada

Cocinera de un comedor barrial

Mario

70 años

Tandil

Casado

Vive con su cónyuge

Secundaria completa

Jubilado

Tesorero de un Centro de Jubilados


NOMBRE

EDAD

LUGAR DE NACIMIENTO

ESTADO CIVIL

COMPOSICIÓN DEL HOGAR

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

BENEFICIO PREVISIONAL

OCUPACIÓN ACTUAL

Gloria

69 años

Sierras Vallas

Viuda

Vive sola

Secundaria completa

Pensionada y jubilada

Docente de apoyo escolar

Omar

81 años

Tandil

Viudo

Vive solo

Sin escolarización

Jubilado

Fabricante de dulces y panes caseros

Sara

66 años

Vela

Casada

Vive con su cónyuge

Secundaria completa

Jubilada

Peluquera

Mirta

72 años

Tandil

Casada

Vive con su cónyuge

Universitario completo

Jubilada

Kinesióloga

Samuel

70 años

Juárez

Casado

Vive con su cónyuge

Primaria incompleta

Jubilado

Diariero

Lita

80 años

Balcarce

Viuda

Vive sola

Primaria incompleta

Pensionada

Voluntaria en el ropero de Caritas

José

74 años

Tandil

Casado

Vive con su cónyuge

Primaria completa

Jubilado

Titiritero


NOMBRE

EDAD

LUGAR DE NACIMIENTO

ESTADO CIVIL

COMPOSICIÓN DEL HOGAR

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

BENEFICIO PREVISIONAL

OCUPACIÓN ACTUAL

Mecha

70 años

Azucena

Casada

Vive con su cónyuge

Primaria completa

Jubilada

Prof. de Catequesis

Amanda

69 años

Tandil

Separada

Vive sola

Secundaria completa

Jubilada

Enfermera y docente de Cruz Roja

Juan

75 años

Gardey

Casado

Vive con su cónyuge

Secundaria completa

Jubilado

Bibliotecario

Las entrevistas fueron realizadas entre los meses de junio y noviembre de 2008 y, en todos los casos, los nombres de los informantes han sido modificados a fin de preservar su verdadera identidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BASS, S. A., CARO, F. G. y CHEN, Y. P.(1993) Achieving a productive aging society. Westport: Auburn House.         [ Links ]

2. BASS, S. A. y CARO, F. G.(2001). Productive Aging: a conceptual framework. En: Morrow-Howell, N.; Hinterlong, J. y Sherraden, M Productive Aging. Concepts and Challenges, Baltimore, MD. The Johns Hopkins University Press.         [ Links ]

3. BUTLER, R.(2000). Productive aging: live longer, work longer. Hannover, Alemania. Ponencia presentada en el Congreso Mundial sobre Medicina y Salud, URL: http://www.ilcusa.org/_lib/pdf/Productive_Aging.pdf        [ Links ]

4. CARO, F. G. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.(2005). Envejecimiento productivo. Concepto y factores explicativos. En: Pinazo Hernandis, S. y Sánchez Martínez, M Gerontología.Actualización, innovación y propuestas.Madrid: Pearson Prentice Hall.         [ Links ]

5. CHAPOT, S.(1995) Vejez Productiva. Trabajo presentado en la Segunda Conferencia Global, Federación Internacional sobre Vejez, Jerusalén, Israel, septiembre 17-21        [ Links ]

6. DABAS, E. y NAJMANOVICH, D.(1995) Redes sociales: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

7. DOERINGER, P., SUM, A. y TERKLA, D.(2002). Devolution of employment and training policy: the case of older workers Journal of Aging and Social Policy, 14, 3-4. Pp 37-60.         [ Links ]

8. ELDER, G., KIRKPATRICK JOHNSON, M. y CROSNOE, R. (2003). The Emergence and development of the life course theory. En: Mortimer, J. y Shanahan, M. J. (Comps.) Handbook of the life course.New York: Kluwer Academic/ Plenun Publishers. 3- 19.         [ Links ]

9. FIRBANK, O. E.(1996). Envejecimiento productivo: un enfoque en el retiro laboral Revista de Trabajo Social.Pontífica Universidad Católica de Chile. 67.         [ Links ]

10. GUZMÁN, J. M., HUENCHUAN, S. y MONTES DE OCA, V.(2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual Notas de Población Nº 77 (LC/G. 2213-P), Santiago de Chile, CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas.         [ Links ]

11. HAREVEN, T. J.(1996). The life course. En: Birren, J. (comp.) Encyclopedia of  gerontology. New York: Academique Press. 2, 31.         [ Links ]

12. INDEC (2001) Censo Nacional de Población de Hogares y Viviendas http://www.indec.mencon.ar        [ Links ]

13. JODELET, D.(2002). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.) Psicología social, II.Barcelona: Paidós. (2° Edición). 469-506.         [ Links ]

14. MONTES DE OCA, V.(1997). La actividad económica de las mujeres en edad avanzada en México: entre la sobrevivencia y la reproducción cotidiana. http://www.136.142.158.105/LASA97/montesdeoca.pdf        [ Links ]

15. MOODY, H. R. (2001). Productive Aging and the Ideology of Old Age, En: Morrow-Howell, N.; Hinterlong, J. y Sherraden, M Productive Aging. Concepts and Challenges, Baltimore, MD. The Johns Hopkins University Press.         [ Links ]

16. PINAZO HERNANDIS, S.(2005). El apoyo social y las relaciones sociales de las personas mayores. En: Pinazo Hernandis, S. y Sánchez Martínez, M. (Comps.) Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Prentice Hall.         [ Links ]

17. PINAZO HERNANDIS, S.(1999). Influencia de los abuelos en la socialización familiar de los nietos. Revisión de la literatura científica Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34 (4). Pp. 231-236.         [ Links ]

18. PUIGGRÓS, A.(2002) ¿Qué pasó en la Educación Argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.         [ Links ]

19. SÁNCHEZ SALGADO, C. D.(2000) Gerontología Social.Buenos Aires: Espacio.         [ Links ]

20. SAUTU, R.(Comp.) (2004) El método biográfico La reconstrucción de la sociedad a partir de los testimonios de los actores. Buenos Aires: Lumiere (2° edición).         [ Links ]

21. TRIADÓ TUR, C. y OSUNA OLIVARES, M. J.(2005). Las relaciones abuelos-nietos. En: Pinazo Hernandis, S. y Sánchez Martínez, M. (Comps.) Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Prentice Hall.         [ Links ]

22. ZOLOTOW.D.(2002) Los devenires de la ancianidad.Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.         [ Links ]

Recibido: 20.5.10
Aprobado definitivamente: 4.10.10

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons