SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17Del Movimiento de Trabajadores Desocupados a la cooperativa social: Trabajo y formas de militancia en la economía socialAportes de la teoría social de Alfred Schutz para pensar la política y la acción colectiva índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trabajo y sociedad

versão On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.17 Santiago del Estero inverno 2011

 

PERSPECTIVAS ANALÍTICAS SOBRE LA DINÁMICA SOCIAL

Na dança da solidaos* ...
Reflexiones sobre "El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne" de Pierre Bourdieu.

Dance of loneliness
Reflections on "The Young singles. The crisis of peasant society in the Bearne" by Pierre Bourdieu

 

María Carolina Diez**

* "El baile de la soledad" (Dança da solidão, canción interpretada por sambista carioca Paulino Da Viola)
Una versión preliminar de este texto fue presentado en el Seminario Epistemología de las Ciencias Sociales, coordinado por Denis Baranger y Gabriela Schiavoni, en el Programa de Postgrado en Antropología Social (FHyCS-UNaM) . Agradezco a Ana María Gorocito Kramer por su ayuda y especialmente a mi compañera Adriana Carísimo por las sugerencias y revisión del texto.
** Lic. En Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, Programa de Postrado en Antropología Social, Becaria Doctoral CONICET, carudiez@yahoo.com.ar

 


RESUMEN

Este trabajo presenta una reflexión sobre la obra del sociólogo Pierre Bourdieu "El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne". Libro póstumo que reúne un conjunto de artículos sobre la sociedad rural francesa, donde aborda sociológicamente los problemas del cambio y reproducción del campesinado. Estas investigaciones que contienen sus primeras preocupaciones sobre la dominación simbólica y la interconexión de los mercados económicos y simbólicos, a partir de la descripción y análisis de crisis y reestructuración del sistema de alianzas matrimoniales. En base a una reseña del volumen, se reflexiona sobre la trayectoria de investigación de Bourdieu, la ruptura y crítica al paradigma estructuralista y la articulación entre etnología y sociología.

Palabras clave: Campesinado; Reproducción social; Paradigmas; Bourdieu

ABSTRACT

This paper presents a reflection on the work of sociologist Pierre Bourdieu "The dance of the singles. The crisis of peasant society in the Bearne". This posthumous book contains a series of articles on French rural society, which deals with sociological issues of change and reproduction of the peasantry. These studies contain the autor's primary concerns about the symbolic domination and the interconnectedness of economic and symbolic markets, from the description and analysis of the crisis and a restructuring of the marriage alliance system. Based on a review of the book, this work attemps to analyze the research trajectory of Bourdieu, his critical break with structuralist paradigm, and the relationship between ethnology and sociology.

Keywords: Peasantry; Social reproduction; Paradigms; Bourdieu


 

SUMARIO

Introducción. -1 "El Baile". Un conjunto de estudios iniciáticos... 2 "De la regla a las estrategias". 3 Sobre la conversión del sociólogo. 4 Reflexiones finales- Bibliografía

Introducción

El presente trabajo propone una reflexión sobre una obra, "El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne"1 del sociólogo francés Pierre Bourdieu. "El Baile" cuyo titulo original fuera "Le bal des célibataires. Crise de la société paysanne en Béarn" (2002); reúne una serie de artículos publicados por Bourdieu en revistas especializadas. El volumen se encuentra organizado de la siguiente manera: 1) Celibato y condición campesina 2) Las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias de reproducción 3) Prohibida la reproducción. La dimensión simbólica de la dominación económica. La secuencia de trabajos de investigación reunidos en este volumen, respeta un ordenamiento cronológico de producción y publicación. La presentación inicio de la obra, mediante un prologo, estuvo a cargo del propio autor.

La propuesta analítica que aquí se expone, presenta cuatro apartados principales. El primero, "El Baile, un conjunto de estudios iniciáticos", donde se realiza una breve referencia a la obra mediante una reseña de contenidos nodales, dedicando una mención a cada una de sus secciones secuenciadas temporalmente. En un segundo momento, se emprende un trabajo de exploración y análisis conceptual tomando como objeto la obra "El Baile" con los siguientes ejes: De la regla a las estrategias, el énfasis analítico será dado por la ruptura con el paradigma estructuralista y el planteo que realiza Cardozo de Oliveira (1988) cuando esboza una matriz disciplinar para analizar la multiplicidad y coexistencia de paradigmas en ciencias sociales El tercer apartado, denominado sobre la conversión del sociólogo, se sitúan las reflexiones del propio sociólogo sobre la particularidad de la investigación en ciencias sociales y la propuesta de objetivar al sujeto objetivante. En las palabras finales, se incorporan algunas reflexiones de Bourdieu sobre las divisiones entre etnología y sociología, que fuera una continua preocupación a lo largo de su trayectoria académica2.

Cabe destacar que dado el cúmulo de material disponible de y sobre Bourdieu las obras de referencia consultadas fueron: Cosas dichas (2000) y algunos pasajes de La distinción (1999), y referencias sobre al Sentido práctico (1997), además del interesante video "La sociología es un arma de combate" (2001) y consulta en la obra Martínez (2007) en sus referencias sobre la obra "El baile".

1. "El Baile". Un conjunto de estudios iniciáticos...

Se trata de un libro de publicación póstuma y además, se trata de la última obra preparada por Pierre Bourdieu antes de su muerte en enero del año 2002. A dos meses de su fallecimiento, fue publicado en Francia (París, Editorial Seuil) y, posterior a ello, en el año 2004 se realizo la publicación de la versión en español (Barcelona, Editorial Anagrama).3

Como primer indicio en la obra se puede observar una amplitud temporal considerablemente amplia tanto en las condiciones de producción como de publicación de los resultados de investigaciones. El texto inaugural data de 1962, luego el siguiente de 1972 y el ultimo de 1989; esa es evidentemente una de las marcas distintivas de esta compilación que refiere ..."...a un mismo problema, pero cada vez más con un bagaje teórico más profundo porque es más general y, no obstante tiene mayor base empírica" (Bourdieu, 2004:11). Asimismo, la temporalidad será señal - como veremos a lo largo de este trabajo- de un proceso transitado por el propio autor, como la conversión y el pasaje de punto de vista, entendido todo ello como un ejercicio de reflexividad en la construcción de conocimiento.

Además de los artículos publicados en las diversas revistas científicas, "El Baile" cuenta con un Prologo realizado por Bourdieu cuando revisó los trabajos y organizó la edición4. Si bien el sociólogo señala en dicha introducción que los trabajos no han sido modificados la perspectiva adoptada -o retrospectiva- se puede decir que aporta una nueva lectura de conjunto5. Ahora bien, la existencia previa de estos artículos dispersos publicados en revistas de difícil acceso y/o restringido estuvieron según el autor "a salvo" y "protegidas" de ciertas críticas que califica de "malintencionadas o voyeuristas" (Bourdieu, 2004:14). La relevancia de las palabras introductorias marcan la necesidad de una compilación que tome como centro de reflexión al propio investigador y al proceso investigativo, es decir pone en escena lo que Bourdieu define como trayectoria heurística.

La obra puede ser vista como el recorrido por la propia construcción del objeto de investigación -lectura más general- que comienza por plantear "los padecimientos y los dramas asociados entre los sexos", incluso antes de emergencia de los estudios de género en donde se proponía "resolver ese enigma social que es el celibato de los primogénitos" (Bourdieu, 2004:12). Luego, el paso al estudio de las estrategias matrimoniales como parte del sistema global de estrategias de reproducción social, donde se describe y analiza el cambio y paso de un mercado matrimonial regulado a un mercado libre de alianzas (Bourdieu, 2000: 77). Finalmente las reflexiones la clase objeto: el campesinado. La dominación simbólica y la interconexión de los mercados económicos y simbólicos, cómo esto puede ser analizado en el proceso de reestructuración del sistema de alianzas y en la transformación social global.

La crisis y dramas sociales como el caso del celibato o "soltería" de los primogénitos, no es visto como una dimensión separada o considerada "superestructural", ni como un reflejo de la dominación económica (presenta la desmoralización del campesino como casi límite de tomar como propia la representación dominante). La lógica de la violencia simbólica es sutil y..."...se instaura en la relación oscura para sí misma entre los cursos socializados y los juegos sociales en los que se halla inmersos" (Bourdieu, 2004:245).

El artículo inaugural Celibato y condición campesina, se compone de cuatro secciones: "El sistema de los intercambios matrimoniales en la sociedad de antaño", "Contradicciones internas y armonía", "La oposición entre el pueblo y los caseríos" y "El campesino y su cuerpo"; describe los cambios en el sistema de alianzas -formas habituales de realizar casamientos- en la sociedad bearnesa, más precisamente en un pueblo que denomina "Lasquire".6

Durante el trabajo de campo en esta comuna, el investigador registra una serie de contrastes. Primero entre las percepciones de los habitantes que identifican el problema del celibato en la población local como un drama y, por su parte, la revisión de las estadísticas disponibles, arrojaban una relativa estabilidad en el índice de alianzas. Esto para el joven Bourdieu al menos indica un problema a ser abordado sociológicamente.

En el trabajo de investigación señala una serie de conflictos provocados por cambios o "anomalías" en el sistema de intercambios matrimoniales habituales. Las transformaciones, efectivamente son percibidas por los informantes, visualizados y explicadas parcialmente por Bourdieu. Los motivos de este pasaje son agrupadas en dos: 1) Uno por la devaluación en la dote y la otra por 2) la modificación en los valores. Es decir que los cambios objetivos dan paso a una explicación histórica y luego a pensar en cambios sobre los esquemas de percepción, claro esta internalizados por los agentes. (Martínez, 2007).

El relato que construye el autor, incluye una multiplicidad de fuentes primarias y secundarias -observaciones, entrevistas a diversos informantes "clave", estadísticas y registros oficiales- como parte de una descripción y análisis de un sistema social que se encuentra desestabilizado o en proceso de crisis7. El cambio con lo que denominará la "sociedad de antaño" se evidencia en las modificaciones en el sistema de alianzas, que dejan de estar reguladas, para aparecer una modalidad o mercado libre, es decir la conformación de un mercado matrimonial librado a la elección de los actores. Casi la totalidad del esquema explicativo del autor es pensado a partir de un conjunto de oposiciones, -caserío/poblado, casado/soltero, nuevo/viejo, hijo mayor/hijo menor- y algunos pasajes de aguda observación etnográfica sobre el cuerpo del campesino y la incorporación de lo social en el cuerpo, todo ello redunda en el reconocimiento de que la posición social más desfavorecida de toda esta transformación es la condición de soltería.

Las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias de reproducción, es el segundo artículo de la compilación, diez años después (1972) de sus primeros estudios de etnografía. En este artículo, se centra en las estrategias y una crítica a la visión normativa y jurídica de las prácticas sociales. A propósito del título, Bourdieu menciona lo siguiente:

..."...Yo diría, para la anécdota, que son las inquietudes de elegancia estilística de la redacción de Annales las que han hecho que mi artículo se llame Las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias de reproducción, (lo que no tiene mucho sentido) y no como yo quería "en el sistema de las estrategias de reproducción" (Bourdieu, 2000:75).

De todas maneras y más allá del detalle, con el señalamiento marca la diferencia entre el primer y segundo estudio, la mediación que realiza el autor es que no es posible separar las estrategias matrimoniales del restante conjunto de estrategias

..."... las estrategias de fecundidad, en las estrategias educativas como estrategia de ubicación cultural, o en las estrategias económicas, inversión, ahorro, etc.- por las cuales la familia tiende a reproducirse biológicamente y sobre todo socialmente, es decir a reproducir las propiedades que le permitan mantener su posición, su rango en el universo social considerado" (Op. cit. 2000:75).

El último trabajo se titula Prohibida la reproducción. La dimensión simbólica de la dominación económica (1989) está compuesto de cuatro apartados breves8. Reconoce las movilizaciones que le produce escribir nuevamente sobre el problema del celibato cosa que en sus propias palabras le genera simultáneamente gozo y perturbación en relación a su investigación "iniciática" (Bourdieu, 2000). Retoma el problema abordándolo desde una mirada global sobre el mercado de bienes simbólicos que explica la profunda devaluación del antiguo intercambio matrimonial y en sí del campesino y la vida rural.

El baile se torna una forma social visible de una lógica emergente del mercado matrimonial, en donde de una manera harto dramática los campesinos descubren la transformación del sistema de valores y la devaluación del precio social que se les atribuye (como productos de un modo de producción y reproducción campesino), cambio que corre al ritmo de la economía de mercado y se observa en el pequeño mercado local de intercambios matrimoniales. El celibato de los herederos de familias relevantes será el resultante de este proceso, la condena, en un sistema que tiene como lógica la circulación de las mujeres -de abajo a arriba- y donde el aumento de las posibilidades por la ampliación hacen que los antiguos dominantes mantengan "estrategias de desesperanzas" (actuación a destiempo, desaciertos, etc.).

La compilación finaliza con un Post-scriptum cuyo título es "Una clase objeto" donde reflexiona sobre la construcción de categorías sociales que comienza diciendo

..."Si una cosa es verdad, es que la verdad del mundo social es un entramado de luchas: porque el mundo social es, por un aparte representación y voluntad" y continúa "...la representación del mundo social no es un dato o, lo que es equivalente, una grabación, un reflejo sino el fruto de innumerables acciones de construcción que están siempre ya hechas y que siempre hay que rehacer" (Bourdieu, 2004:249).

Señala que la historia, la reconstrucción, en tanto que génesis- de los conceptos, como productos de luchas históricas y que en un movimiento es la misma amnesia de la génesis eterniza su producción. Es una ruptura y un desprendimiento claro y explicito de cualquier positivismo o sociología espontánea. No se trata de enunciar el mundo, porque ello nada aporta sobre los modos, las causas y el papel que representan en la historia las instituciones sociales.

También en el post-scriptum realiza una aguda reflexión sobre la categoría de campesino entendida como clase social, que siempre se encuentran enfrentados y bajo efectos de la dominación inseparablemente simbólica y material, como una clase que se encuentra desposeída del "...poder de definir su propia identidad" (Bourdieu, 2004:255) y cómo el sujeto campesino se transforma en "...objeto de expectativas por definición contradictorias puesto que solo debe su existencia en el discurso a los conflictos que se resuelven referidos a él" (op.cit, 256). Asimismo, identifica diversos papeles del campesino representados para sí y para otros: 1) respetuoso, vinculada al populismo 2) heideggeriano, que piensa y se comporta ecológicamente 3) "acampesinado" quien asume la idea de la simpleza y hasta del buen salvaje.

En términos generales "El Baile" reflexiona en varios planos, constituyéndose como una invitación a considerar el conjunto de artículos como totalidad o bien como una nueva totalidad. Es interesante, la edificación que -en el recorrido- puede comprenderse sobre un proceso de investigación como algo no totalmente acabado, ya que en las primeras investigaciones da cuenta de dimensiones antes no conocidas no previstas, sobre todo en el trabajo de revisión de archivos y de campo que realiza Bourdieu. Es decir, la mayor implicación es que aquello que puede analizarse por separado -no sólo temáticamente sino como progresión- puede ser construido como unidad en base a una nueva (re)construcción.

Asimismo, esta progresión puede ser leída en varios sentidos: una primera lectura sobre los artículos arroja cierta sorpresa en donde aparece un Bourdieu que emplea términos tales como "normal/patológico" (Durkheim) y sobre todo en el trabajo de 1962, el empleo de "pares de opuestos" como por ejemplo: caseríos/pueblo, solteros/casados, menor/mayor, etc. Nociones asociadas y una perspectiva referida directamente con el estructuralismo, a la figura de Levi-Strauss.9

Otra lectura posible, es una modalidad que prioriza lo "progresivo". Privilegiar el recorrido, y sobre todo en virtud de lo que luego sería la elaboración teórica sobre el habitus, que se encuentra incipiente -desde el trabajo de 1962- en el apartado dedicado al cuerpo del campesino, donde la hexis, como la base de las construcciones estereotipadas, se refiere a una dimensión incorporada de la cultura y la sociedad que se ha "hecho cuerpo" 10. Interesaba simplemente mencionar este asunto, aspecto no menor más allá de encontrar o no la "genialidad" de Bourdieu, o el interés de que todo un modelo explicativo cierre a la perfección como si "todos los caminos conducían a la génesis de su modelo", sino estudio iniciático "hecho en casa"- en palabras del propio autor- marca sentidos interesantes sobre los cambios en el propio sujeto del investigador y la conversión de éste como sociólogo.

2 "De la regla a las estrategias"

Retomando el sentido complejo que aporta Cardoso (1988) a la versión kuhniana de la noción de paradigma y la categoría de ruptura (epistemológica) que aporta Bachelard (1979) es posible pensar el pasaje a partir de un rompimiento con el joven Bourdieu. Ello se identifica claramente en el movimiento entre el primer y segundo capitulo de "El Baile": Bourdieu reconoce haber realizado el mencionado corte "de forma harto manifiesta" con el paradigma estructuralista mediante el paso de la

..."...regla a la estrategia, de la estructura al habitus, y del sistema al agente socializado, a su vez animado o influido por la estructura de las relaciones sociales de las que es fruto" (Bourdieu, 2000:75)

Marca la distancia con el análisis sincrónico del estructuralismo en la publicación del primer artículo y el segundo editado en una revista de historia -Les Annales-, incluyendo además "Apuntes bibliográficos" redactados junto a MC Bourdieu. Posteriormente, la ruptura será completa en textos sucesivos en donde retrabaja "Celibato y condición campesina" tanto en Esbozo de una teoría de la práctica y su reelaboración en El sentido práctico. (Martínez, 2007)

Uno de los puntos centrales del pasaje es la crítica a la perspectiva adoptada por una etnología que llama juridicista, que toma a las prácticas sociales como cumplimiento de normas y las reduce a ejecución en un acto de cumplimiento de un orden o plan preestablecido. Para entender lo que ocurría en el sistema sucesorio bearnés era necesario entender la dinámica que en las taxonomías fijas de los antropólogos no era posible de admitir. Quienes consideraban a dicho sistema como "derecho de primogenitura integral" es decir que podía favorecer a ambos hijo/hija, no era otra cosas que una transgresión de los mismos principios, ya que asegurar el patrimonio dentro de un linaje obliga a considerar que "...el matrimonio es el fruto de la obediencia a la regla ideal, sino el producto de una estrategia" (Bourdieu, 2004: 173). Es decir, que el matrimonio de los hijos -primogénito/segundón, varón /mujer- plantea un problema singular y que se resuelve recurriendo a la gama de posibilidades ofrecidas en las tradiciones sucesorias o bien matrimoniales para salvaguardar o conservar el patrimonio (tierra-casa).

En el libro "Cosas dichas" que reúne una serie de conferencias y entrevistas de Bourdieu, el autor se detiene a realizar precisiones y apreciaciones sobre el pasaje mencionado que denomina de la "regla" a la "estrategia" que podría también ser denominado como un movimiento del estructuralismo a la teoría de la acción, Allí realiza una retrospectiva reflexión y precisiones sobre las críticas al estructuralismo de Levi Strauss y el retorno del agente -no del sujeto- en ciencias sociales.

El debate y las reflexiones que realiza Bourdieu al respecto de su ruptura en relación al estructuralismo están basados en los casos investigativos a propósito de sus estudios sobre sucesión, herencia y matrimonio tanto en la obra sobre el Bearn como en la Kabilia, donde el parentesco como tema de investigación será el primer eje que pondrá en tensión las perspectivas: Objetivismo/subjetivismo y Acción /estructura (Ver cuadro 1) en tanto que polarizan la relación individuo/sociedad a la hora de explicar los fenómenos sociales.

Cuadro 1: De la regla a la estrategia


Fuente: Elaboración propia en base a Cosas dichas (2000).

Además de los ejemplos planteados, también toma como objeto de crítica lo que denomina como tradición etnológica con acento normativo y jurídico, basado en una sociología ingenua. Dirá que:

..."...el análisis teórico de la visión teórica como visión externa y sobre todo sin compromiso práctico ha sido sin duda el principio de la ruptura con lo que otros llamarían el "paradigma" estructuralista: es la conciencia aguda, que no adquirí solamente por la reflexión teórica, del desfasaje entre los fines teóricos de la comprensión teórica y los fines prácticos y directamente interesados, de la comprensión práctica, lo que me condujo a hablar de estrategias matrimoniales o de usos sociales del parentesco más bien que de reglas de parentesco" (Bourdieu, 2000:68).

En donde un cambio de vocabulario muestra un cambio en el punto de vista donde explícitamente se evita la construcción de una teoría por sobre la práctica, sino mas bien pensar la racionalidad de las practicas sociales (Bourdieu, 2000:68).

En la crítica al estructuralismo toma en cuenta otra dimensión importante como es la noción de la habitus (o sistema de disposiciones) donde incorpora la perspectiva de lo que denomina sentido práctico y estrategia. Ambas categorías están estrechamente vinculadas al esfuerzo por salir tanto del objetivismo estructuralista como evitar caer en el subjetivismo (Bourdieu, 2000:69) Es decir que las categorías analíticas de habitus, sentido práctico y estrategia

..."...se reintroducen el agente, la acción, la práctica y sobre todo quizá la proximidad del observador a los agentes y a las prácticas, el rechazo a la mirada distante tienen relación con las posiciones teóricas, disposiciones prácticas y políticas" (Bourdieu, 2000:69)

La necesidad de (re)introducir al agente olvidado en el peso de las estructuras "inconcientes" o "subyacentes" implica identificar que el otro extremo que comparte ingenuidad es pensar en el voluntarismo que sostiene una postura subjetivista extrema. A este respecto Bourdieu aborda desde una perspectiva etnológica el problema de la elección en una población rural francesa, señalando la correlación entre modo de transmisión de bienes (desigualitario) y la lógica de las alianzas (Bourdieu, 2000:67)

Es interesante, además, como el problema de la elección también será retomado especialmente en las "elecciones afectivas" en la obra La Distinción, en donde señala que "Amar es un poco amar en otro otra la realización de su propio destino social" (Bourdieu, 1999:107) algo que dice haber aprendido con el caso Bearnés, donde un acto que parece deliberadamente individual es necesario situarlo como una construcción y por ende elección en términos de clase social11.

Para entender el esquema esbozado en el cuadro arriba expuesto, quiero realizar algunas distinciones en base a los planeos de Cardoso de Oliveira (1988) cuando esboza lo que denomina matriz disciplinar para analizar la multiplicidad y coexistencia de paradigmas en ciencias sociales12. El cuadro reúne dos perspectivas polarizadas y lo que aparece en el centro "lindando" con ambas es la teoría de la acción, que no intenta ser un modelo abstracto como ambos, de mayor generalidad.

Desde esta construcción los paradigmas no son unidades cerrada y homogéneas no son "cosas" y su crítica no implica una secuencia lineal de progresión sucesiva. Los paradigmas mencionados, se presentan en simultaneidad e incluso en una misma disciplina Introduce el componente crítico y político, es posible recorrer las tensiones y contradicciones en el punto de vista del investigador socialmente situado.

La matriz disciplinar es una..."...articulación sistemática de un conjunto de paradigmas la coexistencia en el tiempo, manteniéndose todos y cada uno activos y relativamente eficientes". (Cardoso, 1988:15). El modelo es complejo y permite pensar en los desarrollos concretos, en casos, a partir de la matriz abierta y viva. Rompe con la idea de progreso y acumulación y nuestro eje temporal se vuelve complejo, crítico y sobre todo variable. (Cardoso, 1988) Con ello es posible tener presente la tensión, coexistencia y disputa en el trabajo científico, y la posibilidad de no contar con una consolidación de un paradigma estable o único.

En la matriz disciplinar13 establece las líneas en las que se posiciona y discute dentro del campo científico. Sirve para trabajar en un análisis disciplinar y sirve para situar la obra "El Baile", ya que la reflexión epistemológica que aporta Cardoso permite pensar sobre las categorías utilizadas por cada escuela que define - así como los bordes- empleadas para comprender y explicar lo social. La obra podemos ubicarla dentro de un proceso que dentro de sus partes sobre todo en los artículos de 1962 y de 1972, ilustra el movimiento de "la regla a la estrategia". En este caso se trata de una investigación que transita por las "fronteras" paradigmáticas.

Es dable aclarar que no es intención cristalizar o bien esencializar los textos, sin embargo a los efectos analíticos detallo algunos indicios del pasaje del primer artículo al segundo, que indican un punto de vista diferente. En Celibato y condición campesina, Bourdieu reconoce el énfasis otorgado a la objetivación14 Dirá que este antiguo trabajo es:

..."...tributario de todas las incertidumbres de los primeros pasos (...) parece contener el principio de varios desarrollos de primera magnitud de mi investigación posterior" (...) "nada escapa a la furia cientificista de quien descubre con una especie de enajenamiento el placer de objetivar" (Bourdieu, 2004:213)

Las categorías analíticas de habitus, estrategia y finalmente dominación simbólica en la segunda parte de la obra marcan la ruptura así como una inversión de la perspectiva. Bourdieu sugiere para evitar uno de los paralogismos "mas funestos de las ciencias humanas" que consiste -según la frase de Marx- en dar "las cosas de la lógica por la lógica de las cosas" que es "necesario inscribir en la teoría en principio real de las estrategias, es decir el sentido práctico" (Bourdieu, 2000:68)15.

El cambio en la perspectiva, está en distinguir regla de regularidad en aquello que denominara e escritos posteriores como sentido del juego16 como ""dominio práctico de la lógica del juego" cuya habilidad de adquiere en la propia experiencia del juego y cuyo funcionamiento esta por fuera de la conciencia y el discurso. (Bourdieu, 2000:69) En los casos investigados por el autor, Kabilés y Bearnés es posible contrastar el sentido del juego en donde las estrategias adaptadas son diferentes en el caso del matrimonio kabil

..."..., no hace intervenir la tierra y la amenaza de la repartición (por el hecho de la indivisión en la repartición igual entre los agnados); no convendrían si se trata de jugar el juego del matrimonio bearnés donde hay que salvar la casa y la tierra" (Bourdieu, 2000:71)

Además del cambio en uno u otro texto emerge la noción de estrategia y existen algunas dimensiones concomitantes a ello interesantes: al respecto de la codificación y de las reglas explicitas, que son más bien pensadas como forma de conservación. En todo caso las reglas son consideradas un objeto de construcción, e inclusive ellas mismas pueden estar monopolizadas por especialistas como el caso de los juristas, formando un sistema coherente.17 Con todo ello lo que dirá es que las estrategias matrimoniales son

..."... producto no de la obediencia a la regla sino del sentido del juego que conduce a "elegir" el mejor partido posible dado el juego de que se dispone, es decir los triunfos o las malas cartas (las hijas especialmente) y el arte de jugar del que se es capaz, la regla del juego explicita" (Bourdieu, 2000:71).

Otra dimensión a tener en cuenta, es que las vías designadas por la costumbre se imponen como "naturales" y para el caso de la costumbre sucesoria en particular esta opera como una de las más poderosas restricciones.18 Empero, la costumbre, aún la más codificada es objeto de una serie de estrategias, y ello implica un aprendizaje de las reglas del juego, sobre todo lo que se refiere a las que perpetúan las denominadas tradiciones sucesorias.

Es necesario no subestimar tanto la acción de codificación como la oficialización, sino entender el proceso de génesis, la historicidad de lo que se muestra como natural. Las estrategias matrimoniales, ejemplo de ello, son entendidas como causa de luchas y conflictos dentro de una unidad doméstica, de un conjunto social y ello no puede entenderse sino a la luz de la historia de dicho grupo y especialmente referenciado a los casamientos pretéritos. Este es pues otro de las rupturas con el paradigma estructuralista: la dimensión diacrónica que recupera al agente como los cursos de acción a corto y largo plazo.19

Retomando el corte con el estructuralismo -de las ciencias sociales en general- Bourdieu dirá..."...tengo tendencia a pensar que, en ciencias sociales, el lenguaje de la regla es a menudo el asilo de la ignorancia" (Bourdieu, 2000:79) en esto contrapone radicalmente las perspectivas en cuanto a los lenguajes y metodologías a emplear. Captar las sutilezas de un solo casamiento toda una tarde o bien confeccionar un mapa genealógico de u centenar de casamientos en una tarde. (Bourdieu, 2000:81) Así como las unidades teóricas que aísla sobre el papel, (las clases sociales) el análisis genealógico no corresponde automáticamente a las unidades reales, los grupos familiares u otros grupos llevan un trabajo permanente de mantenimiento, de los cuales los casamientos constituyen un momento.

En síntesis, retomando el análisis de conjunto sobre la obra, lo que aparecía inicialmente como una serie de oposiciones y contradicción (al menos aparente entre la percepción de los habitantes de Lesquire, sus relatos y el análisis de las estadísticas), no es tomado simplemente como una "percepción errada" desde escrito de 1962. Sin embargo, recién a luz de las estrategias de reproducción social de los campesinos Bourdieu se aleja de la mirada puesta en encontrar una lógica el sistema formal y permanente de parentesco ("lo de antes" y "lo nuevo") sino las formas de reproducción social que priorizan en el caso del Béarn la preservación de la casa y la tierra. (Martínez, 2007).

3 Sobre la conversión del sociólogo

"No hace falta decir que la conversión que tuve que experimentar para
acceder a la sociología no era ajena a mi trayectoria social
" (Bourdieu y Wacquant, 1995:150)

A partir de la noción de conversión proveniente del campo religioso, y en general de los ritos de institución de categorías sociales, entendida como el pasaje de un estado (posición y situación social) a otro, da cuenta de un proceso y experiencia social. La dimensión de conversión en la obra "El Baile" permite reflexionar, sobre el paso del propio investigador-sociólogo tras el problema del celibato de los hombres en una sociedad rural del suroeste francés. Para abordar esos aspectos, retomo dos dimensiones, 1) relacionada una reflexión epistemológica sobre "lo familiar" y "exótico" planteada por Ribeiro (1989) y la otra 2) vinculada a la propuesta de reflexión de Bourdieu, a partir del ejercicio sistemático de objetivar al sujeto objetivante.

En palabras del propio autor en su formación esta obra es caracterizada como "Ascesis con aire iniciático"-la obra como el proceso iniciado y continuado-: se refiere además a sí mismo como un "joven investigador desconocido" y próximo a una "visión ingenua" de la que la disociación era una intención.20

..."...me lanzo a una especie de descripción total, algo desenfrenada, de un mundo social que conozco sin conocerlo, como ocurre con todos los universos familiares" (Bourdieu, 2004:12 negritas nuestras).

Además, haber pasado de..."...una experiencia nativa a una experiencia científica" comenta que él tenía la manera de hacer comparación "hacer al revés que tristes trópicos"21, según lo que relata en el filme documental "La sociología es un arma de combate", es decir volver al lugar, ir a lo familiar "lo menos exótico posible" no a lo distante sino "volver exótico lo banal".

Estudiar un universo familiar impone no límites pero sí algunas particularidades, en relación a las investigaciones basadas en el ejercicio de extrañamiento que genera el desconocer lo que Ribeiro denomina como conciencia práctica. El universo cotidiano de un "otro" que se considera exótico porque no comprendemos el sentido de la acción, es opuesto o contrario, o se aleja de una experiencia familiar en donde el ejercicio de descotidianizar implicaría hacer extraño lo familiar, porque aquello que no mapean los actores en el curso de su acción conciente es lo que se toma como dado y natural. Bourdieu menciona que de todas maneras volver a lo familiar, al lugar en donde fue socializado no había sido explicitado totalmente en el primer escrito, sobre todo con la cierta distancia social de ese universo familiar que él reconocía posteriormente, y que en todos los casos debe dejar de ser natural.

En los trabajos investigativos de iniciación es donde se reúnen temas y problemas que retomara a lo largo de su trayectoria y sobre todo el propio lugar de enunciador, es además el retorno al lugar de sus ancestros.22 Una sociedad en la que perteneció antes de su conversión a la filosofía - mediada por la experiencia escolar- y el pasaje a la sociología y antropología rural23 Bourdieu, reconoce, que al ingresar al sistema escolar debió borrar algunas de las marcas de su pasado en la aldea del sudoeste de Francia, para claro, satisfacer las exigencias vividas y experimentadas como renuncia a las primeras adquisiciones y no solo referido al acento, fue la etnografía y sociología la que lo llevan a reconciliarse con esas primeras experiencias.

..."La investigación que lleve a cabo, hacia 1960, en aquella aldea, me permitió descubrir más cosas acerca de mi mismo que cualquier forma de introspección" (Bourdieu y Wacquant, 1995:150).

En este sentido, las investigaciones en la región del Béarn fueron un cabal ejercicio de experimentación epistemológica

..."...analizar como etnólogo, en un universo familiar (más o menos a distancia social) las prácticas matrimoniales que había estudiado en un universo social mucho más alejado, la sociedad kabil, era darme una posibilidad de objetivar el acto de objetivación y el sujeto objetivante; de objetivar al etnólogo no solamente en tanto que individuo socialmente situado sino también en tanto que erudito que hace profesión de analizar el mundo social, de pensarlo, y que debe por eso retirarse del juego" (Bourdieu, 2000:67, negritas nuestras).

La distancia a la que refiere implica tanto en el mundo conocido como extraño, retirarse tanto sea posible. En este sentido, no se refería a observar al observador en sus particularidades sino, en cambio, observar los efectos que produce sobre la observación del investigador sobre la propia observación (Op, cit. 2000:67) Ya en el prologo de "El baile", reflexiona sobre ese efecto de transformación en el propio investigador

..."...el sociólogo que escribió el tercer artículo poco tenga en común con el que escribió el primero, tal vez se deba en primer término, a que se ha construido a través de una labor de investigación que le ha permitido reapropiarse intelectual y afectivamente, de la parte, sin duda, mas oscura y más arcaica de sí mismo" (Bourdieu 2004:16)

Además, dirá que fue mediante ese trabajo de "objetivación anamnéstica" que logró "reinvertir en un retorno sobre el objeto inicial" de investigación los propios recursos adquiridos en el proceso de investigación, al tomar como objeto, al sujeto de la investigación (Bourdieu 2004:16). Es pues, la denominada trayectoria heurística, el recorrido, el camino trazado por la propia investigación, la ampliación de la base empírica y las reflexiones sobre las condiciones sociales de investigación. Proceso que el autor denomina objetivación científica del sujeto de la objetivación (Bourdieu P y Wacquant, L, 1995:149) que toma tanto una autorreflexión en términos sociológicos -socioanálisis- como así también tomar a la ciencia social como objeto. Es allí donde la conciencia sobre los cambios de puntos de vista teóricos pueden expresarse con claridad.

La objetivación del sujeto objetivante es una práctica de reflexividad que Bourdieu propone como herramienta de ruptura y hacer explícito el lugar del sociólogo como actor social, aplicando las mismas nociones a su persona. Cuando comenta el propósito inicial que presidía toda la empresa "Nada evoca el clima emocional" en el que realizó su investigación y "...la contención objetivista de mi propósito se debe, sin duda, en parte al hecho de que tengo la sensación de cometer una especie de traición" debido a ello es que evito las publicaciones de los textos que "la publicación en revistas eruditas de escasa difusión protegía contra lecturas malintencionadas" (Bourdieu, 2004:14). Bourdieu reconoce su experiencia y sobre todo la trayectoria social24

..."...para mí, la sociología ha desempeñado el papel de un socioanálisis que me ha ayudado a entender y soportar cosas (empezando por mi mismo) que antes encontraba insoportables" (Bourdieu P y Wacquant, L, 1995:154)

Distingue dos tipos diferenciados de análisis sociológicos del mundo social y usos clínico y cínico. El primero es un socioanálisis que busca identificar algunas claves a partir de herramientas de las ciencias sociales para una autocomprensión del mundo libre de complacencia y la otra, es buscar en ese acervo o cúmulo de conocimiento del mundo social instrumentos para promoverse. Aclara que promueve las primeras y desalienta las segundas. Por otro lado asegura haber realizado una autoterapia basada en un socioanalisis intelectual, (considerar lo que era socialmente, las condiciones sociales de producción). Asegura recurrir constantemente a la sociología para liberar las determinantes sociales del trabajo del sociólogo y reconoce no haberse librado de ellos por completo sintiendo de una manera casi obsesiva una pregunta o algo que no ve y que lo controla o manipula. En este sentido homo academicus, es al mismo tiempo una anfibiografía y una..."...iniciativa de autoanálisis y un esfuerzo por probar los limites de la reflexibidad en las ciencias sociales" (Op. cit, 1995:155)

4. Reflexiones finales

"Todo mi trabajo de más de veinte años, tiende a abolir la oposición entre
etnología y sociología. Esta división residual, de vestigios, impide a los unos
y a los otros plantear adecuadamente los problemas más fundamentales que
plantean todas las sociedades, los de la lógica de las estrategias que los
grupos, y especialmente las familias, emplean para producirse y
reproducirse, es decir para crear y perpetuar su unidad, por lo tanto su
existencia en tanto grupos, que es casi siempre, y en todas las sociedades,
la condición de su posición en el espacio social
." (Bourdieu, 2000:81)

Como he señalado a lo largo del este trabajo para Bourdieu, las investigaciones en el Bearn fueron un punto de pasaje, de un profundo movimiento y cambio en su perspectiva, Además, señalamiento de un corte y una situación inaugural: la articulación, entre etnología y sociología. Con posterioridad sostendrá una perspectiva en donde la división tajante entre etnología y sociología debe ser abolida. La distinción entre una y otra imposibilita al etnólogo "someter su propia experiencia al análisis que aplica a su objeto" (Bourdieu, 2000:73) indicando que lo que muchas veces se identifica como pensamiento mítico, no es otra cosa que el sentido práctico.

El "intelectualismo" de los etnólogos y en el afán de "cientificismo", los imposibilita para visualizar que su práctica cotidiana "...obedecen a una lógica muy semejante a la de los primitivos que clasifican los objetos según lo seco, húmedo, etc." (Bourdieu, 2000:79). Además de una crítica a los practicantes en ciertos pasajes de "El Baile" se encuentran algunas menciones críticas a la tradición de etnólogos de la época inicial de la investigación, - y persiste en el campo académico, ya que en el segundo y tercer artículo lo explicita- quienes producían representaciones sobre poblados rurales desde una perspectiva harto simplista, conocidas como estudios de comunidad, que priorizan dimensiones de autarquía y aplastante homogeneidad. En la época del primer trabajo en el Bearn- inicio de los años sesenta- ..."...la etnografía de las sociedades europeas es casi inexistente y en el que la sociología rural se mantiene a una distancia considerable del terreno" (Bourdieu, 2004:12)

La división entre ambas disciplinas -para Bourdieu- contiene algo de "malsano" ya que

..."...la existencia de la etnología como ciencia separada y que uno se arriesga a aceptar, a través de esta separación, todo lo que estaba inscripto en las división inicial de la que ella ha salido y se perpetúa" (Bourdieu, 2000:77)

En relación a los métodos, el rechazo o resistencia a la estadística, en relación a los "modos de pensamiento" a lo que denomina e identifica como etnocentrismo que por ejemplo "prohíbe al etnólogo poner lo que observa en relación a sus propias experiencias" ello "...bajo la apariencia de respeto conduce a instituir una distancia infranqueable" (Bourdieu, 2000:77).

Una lectura sobre la obra, -desde el primer artículo- es que Bourdieu en su trayectoria trabaja desde una perspectiva de articulación. Que se basa en la construcción de un problema y los recursos del método que emplea dan cuenta de ello. Emerge entre sus páginas un exhaustivo trabajo de campo en donde la batería de estrategias teórico metodológicas además del "estar ahí" en el sentido de Geertz sobre la construcción de una autoridad antropológica, el empleo del mapa, la fotografías y el croquis de la casa, la estadística, además de brindar una sensación de que era un alumno que se arriesgaba, el empleo de lo que se denomina fuentes primaras y secundarias, se complejiza con las reflexiones globales sobre el campesinado como clase construida, hasta en el último trabajo concatena algunas dimensiones como el mercado simbólico se relaciona con el mercado económico, con las reflexiones sobre la autonomía y resistencia campesina, incorporando nociones como cultura popular, jerarquías sociales y construcción de representaciones dominantes del mundo.

Para finalizar es importante resaltar que esta compilación es parte de una trayectoria más amplia del autor, en ese sentido se reflexionó de manera elemental sobre la construcción misma de su teoría (de la practica), metodología y categorías de análisis, tarea a profundizar sobre las continuidades. Sin embargo, "El Baile" como un conjunto de trabajos que se vincula estrechamente con algunos ejes transversales a lo largo de la trayectoria de Bourdieu: reproducción social, campesinado, crisis o cambios en una sociedad, dominación simbólica, etc. es posible decir, además, que ya en los primeros trabajos de esta obra se sugiere una complementariedad entre las disciplinas etnología y sociología. Al igual que no existe una división entre una dimensión teórica y otra metodológica, la obra y trayecto del sociólogo, aparece como un dialogo vivo y "en combate" con los diferentes paradigmas en la compleja matriz disciplinar del campo de las ciencias sociales (Cardoso, 1989) que aquí en este trabajo mencionamos con énfasis en el pasaje de la regla a la estrategia.

Notas

1 En adelante "El Baile"

2 Estos últimos tres apartados, se encuentran íntimamente articulados, sin embargo a los fines analíticos y expositivos, se enuncian con especial atención de manera arbitrariamente separados.

3 "El Baile" Editorial Anagrama se encuentra agotado en Argentina.

4 El mismo esta fechado en julio de 200.

5 A este respecto el autor señala una serie de las modificaciones el agregado de un apartado histórico y un post scriptum (Bourdieu, 2004:14) El ejercicio de reflexividad que los reúne es parte de un cambio, no del documento sino de una mirada retrospectiva realizada por el autor.

6 Retrata con un nombre de ficción a una sociedad campesina de Béarn, situada en una región rural del sudoeste de Francia.

7 Interesante es la noción de crisis que se plantea a lo largo de la obra. Como un desfase entre habitus y estructura (Bourdieu, 2004:235) en donde no es posible tomar conciencia automáticamente, y no marca nuevos cursos de acción. En el último artículo sobre estrategia esta muy bien explorado el sentido otorgado por el autor con la incorporación plena del agente con la noción de recorrido y trayectoria. .

8 A saber: 1) Addenda et corrigenda 2) "del mundo cerrado al universo infinito" 3) La unificación del mercado matrimonial 4) opiniones del pueblo "sanas"

9 Esto será tratado en el siguiente apartado, aquí señalaré que categorías analíticas como la disposición distanciada del investigador que "objetiva" un mundo son las claves para entender este estructuralismo no ortodoxo.

10 Es uno de los pasajes más interesantes del primer escrito, en donde el autor establece relaciones y correlaciones a partir de ciertas mediaciones que no se corresponden con los primeros planteos de celibato y residencia en los caseríos o el pueblo, es decir, basados en un principio de estadística y observación. Sino desde una perspectiva que comienza a visualizar el pasaje de un "asunto de familia" a una "iniciativa del interesado" y las mediaciones son los lugares de encuentros como el baile y el desconcierto de el conjunto de solteros en estos espacios institucionalizados. El "choque de civilizaciones" léase el mundo campestre y el de la ciudad será abordado en un interesante secuencia de técnicas que denomina corporales como "sistemas solidarios de todo un contexto cultural" (Bourdieu, 20004:113)

11 Este es el caso del celibato -en reiteradas oportunidades- lo relaciona con lo que denomina la clase construida, sira que "sería necesario analizar la relación entre el status matrimonial y la clase o la fracción de clase: se ha demostrado suficientemente, por ejemplo, que el celibato de los hombres del pequeño campesinado no es una propiedad secundaria de éste, sino que es una manifestación esencial de la crisis que afecta a esta facción de la clase campesina; la alteración de los mecanismos de reproducción biológica y social que determina la lógica específica de la dominación simbólica es una de las mediaciones a través de las cuales se realiza el proceso de concentración que conduce a una transformación profunda de la clase" (Bourdieu, 1999:107) Para el sociólogo "...El mercado libre esconde las necesidades" lo mostró para el caso del Bearne, donde analiza el pasaje de un régimen matrimonial de un tipo planificado a uno de mercado libre que se encarna en el baile.

12 El autor, construye un modelo que sirve para analizar el estado de una disciplina localizada. Utiliza el método estructural construye un espacio matricial utilizando los cambios en la temporalidad (diacronía-sincronía) y posicionamiento en tradiciones (racionalismo- empirismo) serán las dimensiones para construir el espacio- dominios donde se ubicaran los paradigmas en el caso de la formación de la Antropología.

13 Los casos que se ubican en la matriz son tratados como ejemplares y el recorrido de las localizaciones sería el siguiente 1.Escuela Francesa de Sociología y en su versión moderna estructuralista: Paradigma racionalista 2. Escuela Británica Paradigma Estructural funcionalista 3. Escuela Histórico cultural Paradigma culturalista y finalmente 4. Escuela Interpretativa Paradigma hermenéutico. (Cardoso:1988: 16)

14 "Trate de describir la lógica de los intercambios matrimoniales en la sociedad de antaño" y "había sido concebido para ocupar el lugar de la antigua descripción de la lógica de los intercambios matrimoniales tal como se presentaba antes de la crisis cuya manifestación más visible la constituye el celibato de los herederos" (Bourdieu, 2004:215)

15 A propósito de los sistemas clasificatorios Bourdieu dirá que "Demasiada lógica sería a menudo incompatible con la práctica, o aun contradictoria con los fines prácticos de la práctica" (Bourdieu, 2000:72)

16 Precisiones sobre la imagen de "juego" para representar cosas en ciencias sociales, el autor sugerir que existen reglas de juego explicitas y otras, el sentido del juego. Para construir un modelo de juego que no sea el simple registro de regularidades/normas explicitas -al mismo tiempo éstas se articulan- en necesario reflexionar sobre los diferentes modos de existencia a los principios de regulación y regularidad de las prácticas para eso esta el habitus. (Bourdieu, 2000)

17 Ver génesis del campo burocrático (En Razones prácticas 1997), sobre el efecto propiamente simbólico de la codificación y el surgimiento de un capital específico el propiamente burocrático.

18 "Las necesidades de la economía se imponen a través de ellas y las estrategias de reproducción deben contar con ellas, en primer término las estrategias matrimoniales" (Bourdieu, 2000:74)

19 "El casamiento no es la esta operación puntual y abstracta, fundada sobre la sola aplicación de reglas de filiación y de alianza, que describe la tradición estructuralista, sino un acto que integra el conjunto de las necesidades inherentes a una posición en la estructura social, es decir en un estado del juego social, por la virtud sintética del sentido del juego de los "negociadores". Las relaciones que se establecen en estas familias en ocasión de los casamientos son tan difíciles y tan importantes como las negociaciones de nuestros diplomáticos más refinados" (Bourdieu. 2000:78)

20 Es posible pensar al joven Bourdieu iniciático porque él mismo toma como objeto de reflexión la consagración como acto de institución de las jerarquías y clasificaciones. el uso conciente o reflexivo de la autoridad es objeto de explicitación.

21 Cabe señalar que el mencionado libro de Lévi Straus estaba en esa época recién difundiéndose.

22 Bourdieu era del Bearn, su país de origen.

23 Según el autor en la época en la que escribe el campo de los estudios rurales, sobre todo en sociología, era poco abordados. Los estudios de sociología rural serán desarrollados con posterioridad como especialidad y es interesante tomar aquí también la noción de proceso, para pensar la formación de estos subcampos en ciencias sociales y a su vez cómo la formación de un investigador es sujeto parte de la investigación.

24 Menciona dos momentos el ingreso a la escuela normal y el nombramiento en el Colegio de Francia, la magia social de la consagración y de los "ritos de institución".

Bibliografía

1. BACHELARD Gastón, 1972, La formación del espíritu científico. México, Siglo XXI        [ Links ]

2. BOURDIEU Pierre 2004 El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne, Barcelona Editorial Anagrama        [ Links ]

3. BOURDIEU Pierre 2000 Cosas dichas. Barcelona, Gedisa Editorial        [ Links ]

4. BOURDIEU Pierre 1999 La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Editorial Taurus        [ Links ]

5. BOURDIEU Pierre 1997 Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama,         [ Links ]

6. BOURDIEU P., WACQUANT L.J., 1995, Respuesta por una antropología reflexiva, Mexico, Grijalbo        [ Links ]

7. CARDOSO DE OLIVEIRA Roberto, 1988, Sobre o pensamento antropologico. Río de Janeiro, Tempo Brasileiro.         [ Links ]

8. GUTIÉRREZ, Alicia 1994 Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. Buenos Aires: Cedal.         [ Links ]

9. KUHN T.S., 1971, La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.         [ Links ]

10. RIBEIRO, Gustavo Lins "Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica." En: Cuadernos de Antropología Social, Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, v2, nro. 1, 1989.         [ Links ]

11. MARTINEZ, Ana Teresa 2007. Pierre Bourdieu, razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires, Manantial.         [ Links ]

12. PASSERON J.C., 1991, "El razonamiento sociológico" (extractos versión castellana de D. Baranger), Paris, Nathan, pp.1-29        [ Links ]

13. EL BAILE DE LOS SOLTEROS. En: Reis - Revista Española de Investigaciones Sociológicas Nº 109. Crítica de libros. Disponible en: <http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_109_111168260132091.pdf> Acceso: 28 ago. 2009.         [ Links ]

14. MARTÍNEZ VALLE, Luciano La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu. En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 21, Quito, enero 2005, pp. 81-90. FLACSO-Sede Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=50902108> Acceso: 30 sep. 2009.         [ Links ]

15. NOVEDAD EDITORIAL Pierre Bourdieu "El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. En Rebelión, periódico digital, publicado el 31/12/2004 Disponible en <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=9372&titular=novedad-editorial:-pierre-bourdieu-%22el-baile-de-los-solteros.-la-crisis-de-la-sociedad-campesina-> Acceso: 28 ago. 2010.         [ Links ]

16. PIERRE BOURDIEU, Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona, Anagrama, 2006. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 13, enero-junio, 2007, pp. 193-208. ISSN: 1139-5737. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Empiria-2007-BCA77815-38C5-7E4A-2B9E-E71B36B1687C&dsID=PDF> Acceso: 28 ago. 2009.         [ Links ]

17. YO ME QUIERO CASAR, ¿Y usted? Domingo, 27 de febrero de 2005 Disponible en: <http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1451-2005-03-05.html> Acceso: 28 ago. 2009.         [ Links ]

Otras fuentes consultadas

Documental [de Pierre Carles] "La sociología es un arma de combate" (2001) Disponible en: http://doclecticos.blogspot.com/search/label/Bourdieu.%20Pierre

Recibido: 16-2-11
Aprobado definitivamente: 8.5.11

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons