SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17La producción cultural del diseño: El caso de los diseñadores independientes de la ciudad de Buenos AiresMovilidad Espacial, Ocupación y Empleo en el Valle Inferior del Río Chubut índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.17 Santiago del Estero invierno 2011

 

MUNDOS LABORALES: ETNOGRAFÍAS Y EXPERIENCIAS

El acceso al trabajo migrante en Santiago del Estero y Misiones: una mirada desde la lógica de los actores

The access to the migrant work in Santiago del Estero and Misiones: a focus on the logic of the actors

 

Alfonsina Alberti* y María José Martinez**

* Licenciada en Antropología. Becaria doctoral del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo: aalberti@ceilpiette-conicet.gov.ar
** Licenciada en Sociologia. Master em Estúdios Sociales. Becaria doctoral del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo: mmartinez@ceil-piette.gov.ar.

 


RESUMEN

El presente artículo intenta recorrer a través del discurso de los actores involucrados en la migración laboral, algunas de las cuestiones que hacen a la problemática en el acceso a este tipo de trabajo. Para lo cual se toman como referentes empíricos a dos casos diferentes; los trabajadores santiagueños que se trasladan hacia la producción de papa en el sur de la provincia de Buenos Aires y Córdoba y los trabajadores misioneros que se dirigen hacia la actividad forestal hacia el nordeste de la provincia de Entre Ríos y sur de la de Corrientes. En este sentido resulta importante la percepción de los trabajadores en relación a dos actividades diferentes en cuanto a sus características particulares que, sin embargo, comparten un punto en común; en este caso el desplazamiento espacial relacionado con el acceso al trabajo.

Palabras claves: Migración laboral; Acceso al trabajo; Santiago del Estero; Misiones; Perspectiva del actor.

ABSTRACT

The present article tries to cross through speech of the actors involved in the labor migration, as they are those questions that do to the problematic one in the access to this type of work. For which they are taken like referring empiricists to two different cases; the santiagueños workers who move towards the production of potatoes in the south of the province of Buenos Aires and Córdoba and the working misioneros who go towards the forest activity towards the northeast of the province de Entre Ríos and the south of the Corrientes. In this sense the perception is important from the workers in relation to two different activities as far as its particular characteristics that nevertheless they share a point common that is the space displacement related to the access to the work.

Keywords: Labor migration; Access to the work; Santiago del Estero; Misiones; Perspective of the actor.


 

SUMARIO.

1.Introducción. 2.Metodología. 3.Caracterización del lugar origen de los trabajadores migrantes: las provincias de Santiago del Estero y Misiones. 3.1.El departamento Silípica y la localidad de "Los Tíos". 3.2.El departamento General Belgrano y la localidad de "La Prima". 4.Características de la demanda; el destino de los trabajadores, la tarea y el producto. 5.Nociones en torno a la problemática de acceso al trabajo.5.1. Las oferta laboral en origen. 5.2.La importancia de la herencia del ¨saber hacer¨. 5.3.Circulación de la información y formas de reclutamiento. 5.4.Los diferentes medios de transporte. 5.5.La incidencia de la pequeña producción en los periodos de tiempo en destino y origen. 5.6.Características del vínculo laboral con los empleadores y elección del lugar de destino. 6.A modo de conclusión. 7.Bibliografía.

1. Introducción.

En general, se concuerda en que la profundización del desarrollo capitalista en la agricultura latinoamericana favoreció la utilización de trabajadores temporarios en lugar de permanentes, ya que permitirá relaciones de trabajo de mayor flexibilidad de contratación y facilitará los procesos de acumulación ( Lara 2001).

De estos procesos, sin embargo, emerge una heterogénea gama de trabajadores según residencia, origen étnico, disponibilidad de tierra, edad, género, formas de contratación, ciclos ocupacionales, etc. (Sánchez y Arroyo 1993, Barrón 1999, Lara 2000, Tubío 2002) y en la cual los trabajadores migrantes constituyen un caso particular.

Precisamente, con relación a los trabajadores migrantes y a los procesos migratorios, en este artículo se analizan: la migración hacia la producción de papa, a la cuál se dirigen trabajadores oriundos de Santiago del Estero y la migración hacia la actividad forestal, constituida por trabajadores misioneros, para comprender como distintas actividades implican a su vez características particulares que le otorgan un significado propio a cada proceso migratorio.

Nos interesa comprender cómo los actores concretos problematizan, desde sus prácticas y representaciones, distintas cuestiones referidas al empleo migrante. En este sentido, nuestro interés radica en comprender que tipo de lectura realizan los actores de los contextos más amplios, en los que se desenvuelven cotidianamente. Particularmente nos avocaremos al intento de comprender desde la lógica de los trabajadores migrantes, cuáles son aquellas cuestiones que estos sujetos entienden como "problemáticas" a la hora de acceder a al trabajo migrante.

Tomar como punto de análisis, la perspectiva de los actores, implica a nuestro parecer, concebir los mismos como sujetos activos capaces de tomar decisiones plasmadas a través de diversas prácticas y representaciones. No obstante entendemos que estos procesos se realizan en espacios socioculturalmente limitados y acotados, que restringen las opciones posibles.

Es por esto que, antes de realizar un recorrido a través del discurso de los trabajadores, se examinaran brevemente las características socio económicas que configuran los lugares de procedencia de estos actores, para luego caracterizar algunas cuestiones que hacen a la demanda en relación a la tarea y el producto elaborado en los lugares de destino; entendiendo que las lógicas que manejan estos trabajadores solo adquieren sentido dentro de contextos sociohistóricos puntuales.

2. Metodología.

Este artículo surge del análisis de datos preliminares que forman parte de una investigación1 más amplia, cuyo objetivo general es producir conocimiento sobre un segmento particular de los mercados de trabajo rural y agrarios en determinadas áreas geográficas seleccionadas del país. En este caso nos referiremos a los trabajadores migrantes oriundos de la localidad "La Prima", ubicada en el departamento de General Belgrano (Misiones) y la localidad "Los Tíos", departamento de Silípica (Santiago del Estero).2

Los datos se obtuvieron a través de entrevistas en profundidad realizadas a los actores arriba mencionados en el contexto de su hogar en origen, complementando las mismas con la técnica de observación participante. No obstante el sesgo cualitativo presente en este trabajo, se han utilizando también fuentes de información secundarias que permiten conocer y describir los lugares de pertenecía según cada caso, a fin de contextualizar cada una de las localidades donde se origina la migración laboral rural.

El abordaje metodológico, estuvo orientado a partir de la denominada "perspectiva del actor"; esta perspectiva es una construcción orientada teóricamente por el investigador, quien busca dar cuenta de la realidad empírica tal como es vivida y experimentada por los actores. El investigador emplea sus propios marcos de referencia para interpretar, en un principio, que sucede en el sistema estudiado. Pero los irá modificando gradualmente en busca de un marco que de cuenta de la lógica de sus actores, es decir del contexto significativo de los sujetos sociales en cuestión (Guber 2001)3

Con el fin de organizar y presentar este trabajo, se procedió a organizar el material obtenido a partir de una serie de ítems que fueron surgiendo durante las entrevistas, los mismos expresan ciertas cuestiones referidas a la problematización que manifiestan directamente en su discurso en torno al acceso al trabajo los actores involucrados.

En este sentido, resulta importante aclarar que el objetivo de este trabajo no pretende demostrar que estos ítems representan directamente y de manera efectiva cuales son las posibilidades u obstáculos para acceder al trabajo, sino que hace referencia más bien a demostrar cuestiones que tienen que ver con la percepción subjetiva de los actores involucrados en esta problemática.

Por otro lado, es necesario destacar que si bien los dos casos analizados refieren a migraciones laborales rurales transitorias constituidas exclusivamente por individuos masculinos, sin embargo, estas se diferencian en el tipo de producción, estacionalidad, tarea, y otras características que le son propias a cada uno de los casos estudiados.

3. Caracterización del lugar origen de los trabajadores migrantes: las provincias de Santiago del Estero y Misiones.

3.1. El departamento Silípica y la localidad de "Los Tíos".

La provincia de Santiago del Estero tiene 896.461 habitantes4, está integrada por 27 departamentos y al igual que la mayoría de las provincias del norte, se caracteriza por presentar un paisaje rural donde prevalece la figura del campesino tradicional y su economía caracterizada por el autoconsumo.

El departamento Silípica es uno de los departamentos que componen esta provincia y se localiza al sudoeste de la misma, su superficie de 1.179 km2 y tiene una población de 7.688 habitantes5, que representan el 1% del total provincial, que presentan rasgos rurales marcados y un alto porcentaje de NBI6 de un 36,8 % sobre un total de 1.613 hogares7 censados.

Por otro lado, los datos de los Censos Nacionales Agropecuarios de los años 1988 y 2002, permiten indagar acerca de la estructura productiva agrícola y pecuaria de éste departamento. La misma refleja un contexto económico de pequeña y precaria producción, que permite explicar algunos aspectos de porque la migración estacional8 ha sido siempre un recurso principal para la mayoría de estos hogares y en algunos casos el único ingreso para que éstos puedan reproducirse.

Si se tiene en cuenta que en el departamento Silípica9 el 45,9 % del total de EAPs10, posee ganado porcino y que más de un 50 % del total de cabezas, corresponden al ganado caprino, es posible visualizar que estos datos reflejan en la mayoría de los hogares de este departamento, una estructura pecuaria asociada a un tipo de agricultura familiar campesina generalmente de subsistencia.

Dentro de la producción agrícola se destaca el cultivo de alfalfa que crece un 74,9 % de un periodo a otro (CNA 1988-2002) y entre las hortalizas la batata tiene un notable crecimiento en la cantidad de hectáreas cultivadas con un 153,6 % y en menor medida la cebolla con un 16,2 %, mientras que se observa la disminución del cultivo de melón, zapallo y sandia y la desaparición de la producción de papa. Ahora bien, la producción de alfalfa, sandia y melón se realiza en la zona generalmente a una escala mayor, aunque son cultivos que por sus características son producidos en menor cantidad paralelamente en los hogares de pequeños productores y campesinos, ya sea para autoconsumo, o para generar un ingreso extra mediante la venta a los vecinos que no producen o a acopiadores. Mientras que el cultivo de batata, cebolla y papa son cultivos que generalmente son realizados en campos arrendados en el mismo departamento o en departamentos vecinos de forma directa por acopiadores, contratistas o productores foráneos que generalmente emplean poca mano de obra local porque cuentan con su planta permanente de trabajadores también foráneos.

Por lo tanto, la disminución de la producción de estos cultivos en los hogares de pequeños productores y campesinos y el aumento paralelo de la producción en manos de acopiadores, contratistas o productores demuestra el crecimiento del arrendamiento, el abandono de la pequeña producción local de subsistencia y también su progresivo empobrecimiento y por otro lado refuerza el papel central del trabajo migrante estacional como principal ingreso para estos hogares.

Otro cultivo que ha tenido cierta incidencia en retener o expulsar mano de obra en la provincia a lo largo de los años, es la producción de algodón; los datos más recientes demuestran que la superficie destinada a los cultivos industriales tiene una caída abrupta de un 94 %, generada por la disminución de este cultivo, que pasa de 1.188 a 60 hectáreas cultivadas (CNA 1988-2002). Esta situación no es nueva sino que se hace más evidente a partir de que la mecanización11 de éste cultivo, lo cual contribuye con el aumento del porcentaje de desocupación y a la expulsión continúa de mano de obra local hacia la búsqueda de nuevos horizontes laborales.

"Los Tíos" es parte de este departamento, y como tal comparte su contexto económico y social, parte de los trabajadores migrantes entrevistados en el marco de esta investigación son oriundos de esta localidad ubicada a 45 km. de la Ciudad Capital sobre Ruta Nacional Nº 9, que tiene una población es de 643 habitantes12. Sin embargo, muchas veces las fuentes oficiales ¨pecan¨ por contabilizar la población, utilizando parámetros heterogéneos que no contemplan la situación local o regional de los lugares acerca de los que informan ni la necesidad de adaptar los instrumentos de medición a la realidad. En este sentido, según otra fuente13 no oficial a la que se ha tenido acceso, y con la que coinciden la mayoría de los entrevistados (entre ellos docentes, personal de la Comisión Municipal local, vecinos y trabajadores migrantes, etc), esta localidad tiene más de 2500 habitantes.

3.2. El departamento General Belgrano y la localidad de "La Prima".

La provincia de Misiones comprende un territorio relativamente pequeño, en comparación con el resto de las provincias argentinas. El total de superficie del territorio provincial es de 29. 801 km2, lo que significa el 0,8 % del territorio nacional .Actualmente, la provincia se caracteriza por tener una mayoría de población urbana residiendo en ciudades intermedias y población rural viviendo en pequeños pueblos y en forma dispersa.

El último censo dio como resultado que Misiones es la provincia más poblada del NEA, con un total de 1.097.829 habitantes, posicionándose a su vez como la novena provincia más poblada del país. (Resultados preliminares del Censo de población 2010)

En el proceso de ocupación del territorio se distinguen tres etapas. La primera, se inicia a fines del siglo XIX y se extiende hasta principios del XX y consistió en la colonización oficial de tierras públicas. La segunda se inicia en 1919 y adquiere su mayor relevancia entre 1920 y 1930, consistió en la colonización privada de tierras particulares a través de compañías colonizadoras. En la tercera etapa, el poblamiento continúa mediante la ocupación espontánea de tierras, sin la intervención del Estado o empresas colonizadoras.

La estructura agraria misionera se caracterizó históricamente, por el predominio de la pequeña explotación que utiliza principalmente mano de obra familiar. El patrón de distribución de la tierra en pequeñas unidades es producto de la política de colonización oficial que organizó el poblamiento de Misiones a partir de su declaración como provincia nacional en 1953. Esta característica se sigue manteniendo hasta la actualidad.

Las chacras dan cuenta de cierta diversificación productiva, a través de actividades como la ganadería, la forestación y la horticultura para el consumo doméstico.

En los 90 la actividad del sector primario que experimentó el crecimiento más importante ha sido la silvicultura, adquiriendo un peso relativo similar al de la agricultura; a su vez en el rubro exportaciones el mayor crecimiento fue el de la pasta celulósica, la misma es uno de los productos madereros de menor valor, en este sentido, no hay absorción significativa de mano de obra en los poblados (Ferrero 2005)

En esta etapa además se advierte la expansión del bosque implantado de coníferas en Misiones14. La expansión del sector forestal se produce acompañada por un proceso de concentración de tierras, en el cuál se observa que aproximadamente 230 propiedades mayores de 625 has, ocupan un 45% de esa superficie. Es paradigmático el caso de la empresa forestal "Alto Paraná, S.A", propietaria de un 8 % de la superficie provincial (INTA: 2002)

Misiones es de las provincias de la región la que tiene mayor tradición en la explotación forestal, primero de bosque nativo y, posteriormente, del implantado. En ella, el proceso de formación del asalariado forestal y de construcción de una "cultura del monte" lleva varias décadas, lo que ha contribuido a que actualmente el trabajador misionero sea reconocido por su experiencia en la actividad y por su adaptabilidad a la vida en campamentos. La descripción del proceso de trabajo en bosques nativos para la provincia de Misiones revela que los obrajeros misioneros obtienen el conocimiento con la práctica y como este "saber hacer" se relaciona con una trayectoria de vida en contacto permanente con el medio natural, con las distintas tareas de forestación y con una tradición de larga data en la provincia que involucró y sigue involucrando a varias generaciones (Krautstofl, 1991)

Los trabajadores oriundos del paraje rural "La Prima", completan el grupo de trabajadores migrantes que expondremos en este artículo. Este paraje, formados por población distribuida de manera dispersa, se encuentran a unos 10 km de la localidad cabecera del municipio Bernardo de Irigoyen, el cuál forma parte del departamento General Belgrano, ubicado en la zona nordeste de la provincia. Dicho municipio se encuentra en el punto más oriental de la Argentina continental, en la conocida "Frontera seca" limitando con las ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira (Estado de Santa Catarina) y Barracão (Estado de Paraná). Según los datos censales del 2001 la población de Bernardo de Irigoyen posee 10.889 habitantes15.

La zona nordeste de Misiones, es la más desfavorecida y a su vez la que posee el mayor porcentaje de población rural (62%), es la de menor desarrollo económico y social con deficiente infraestructura vial y de servicios. Posee el menor número de establecimientos educativos y de salud, los indicadores sociales muestran una situación crítica: el 69 % de la población no posee ningún tipo de cobertura de salud, la mortalidad infantil es del 20, 6 % y la tasa de analfabetismo alcanza al 12, 6 % de la población mayor de 10 años, siendo los más elevados de la provincia (comisión coordinadora de ordenamiento territorial, Gobierno de la Provincia de Misiones 2006).

Es la zona donde en los últimos años se localizan los conflictos por la tierra. Así por ejemplo, datos del censo de ocupantes de tierras privadas realizado por la FHyCS de UNAM, en cuatro grandes propiedades, relevó a 1.267 familias, integradas por un total de 5.797 personas, quienes ocupaban 39.480 ha, divididas en 1.408 lotes (de 1 a 100 ha) localizadas en cuatro grandes propiedades privadas16

El proceso de ocupación de tierras privadas se inicia cuando agotados los recursos maderables del monte nativo, se retiran los obrajes y muchas de las familias que habían estado vinculadas a la empresa extractiva, como jornaleros, quedan ocupando extensiones de tierra en esas propiedades (Otero, Rodríguez, 2010)

Los traslados hacia tierras privadas se producen no en búsqueda de seguridad jurídica sino, más bien la seguridad relativa a la subsistencia. Según Kostlin (2010), las tierras se dejan atrás por: problemas de infraestructura, baja calidad, falta de agua; tamaño de la explotación- que resulta pequeño en función del crecimiento del grupo familiar; y por la lejanía de caminos, escuelas, centros de salud, etc.

Con respecto a la población que se encuentra asentada sobre tierras privadas en el nordeste provincial, el censo de ocupantes de tierras privadas nos ofrece la siguiente caracterización: "Se trata por lo general, de una población extremadamente pobre, cuyas condiciones de vida en lo educativo, sanitario y habitacional son de una precariedad extrema. Existe con todo algún grado de diferenciación interna, registrándose un sector muy reducido de productores capitalizados que plantan tabaco en escalas importantes. Pero, gruesamente, la población se divide en una amplía mayoría de pequeños agricultores que combinan la producción para la venta y para el autoconsumo, y un sector importante de peones rurales que llevan adelante una agricultura de subsistencia. En general, el nivel de capitalización de estas familias es bajísimo, cuando no es nulo. Si la regularización de sus tenencias es una condición necesaria para la viabilidad de explotaciones, no se puede esperar que sea una condición suficiente" (censo de ocupantes de tierras, 2005, p.7)

4. Características de la demanda; el destino de los trabajadores, la tarea y el producto.

Si bien los trabajadores migrantes oriundos de la provincia de Santiago del Estero, constituyen una mano de obra fuertemente demandada en muchas y variadas producciones17 a lo largo del país, en este trabajo nos enfocamos en los trabajadores oriundos de la localidad de "Los Tíos" que han conformado su circuito migratorio laboral en torno a la producción de papa. Por otro lado, se indaga en paralelo los trabajadores migrantes pertenecientes a la provincia de Misiones, específicamente a aquellos localizados en la localidad de "La Prima", y que se dedican a la actividad forestal.

La mayor demanda de mano de obra vinculada a la producción de papa, se concentra en el sur de la provincia de Buenos Aires; en las localidades18 de Tandil, Balcarce, Otamendi (General Alvarado), Bolívar, Huanguelén (Coronel Suárez), Bahía Blanca, Tres Arroyos y en menor medida y tal vez por tratarse de un circuito laboral de inicio más reciente19, en la provincia de Córdoba en las localidades Capital, Villa María y Villa Dolores.

Los trabajadores entrevistados en Santiago del Estero pertenecen a cuadrillas que se emplean en campos localizados en Tandil, Bolívar, Villa Dolores y Tres Arroyos. Algunas rotan los viajes entre estas 4 localidades en las dos provincias antes mencionadas, mientras que otros manifestaron que solamente se emplean en los campos de una misma provincia ya que trabajan con un mismo patrón, en general los viajes se organizan de acuerdo a donde tenga el campo el patrón, puede tener en una misma provincia o en varias simultáneamente.

También hay que tener en cuenta si el empleador utiliza o no tecnología en su campo, sin embargo, y a pesar de la mecanización de algunas de las tareas de este cultivo, en la actualidad el mayor porcentaje de productores utiliza ambos sistemas paralelamente; o sea mano de obra migrante y maquinaria para algunas tareas, esto queda reflejado de cierta forma en el alto porcentaje de empleo de mano de obra migrante que demanda a lo largo del año esta actividad.

La tarea20 que demanda mayor mano de obra en la producción de papa es la cosecha que se realiza en Córdoba a mediados de marzo y noviembre, y en la provincia de Buenos Aires en febrero o mediados de marzo y diciembre. Mientras que la siembra se hace en febrero, julio y septiembre o principios de octubre en Córdoba y en la provincia de Buenos Aires en agosto y octubre, mientras que el riego es en el mes de diciembre en ambos circuitos. El ciclo de producción de la papa desde su siembra hasta su cosecha es de 120 a 130 días, por lo tanto circunstancialmente puede presentarse variaciones en los periodos descriptos dependiendo de la variabilidad del clima.

Con respecto a la migración hacia la actividad forestal, el carácter temporario de la misma no está condicionado por una estacionalidad ligada a los ciclos naturales sino, al hecho de que las forestaciones son plantaciones manejadas y el momento de realización de estas prácticas depende en gran medida del plan de gestión (Bardomas y Díaz 2007). Por lo general los trabajadores suelen quedarse entre 35 y 40 días en sus lugares de trabajo y regresan a sus hogares durante períodos de no más de 10 días, con lo cuál pasan la mayor parte de su tiempo fuera de sus lugares de procedencia.

Los trabajadores se dirigen principalmente hacia el nordeste de la provincia de entre Ríos y hacia el sur de Corrientes.

La actividad de extracción de la madera se encuentra tercearizada a través de empresas y contratistas de servicios forestales. Los contratistas se encargan de reclutar mano de obra fuera de la zona, actuando como intermediarios entre las empresas-productores y los trabajadores.

Los trabajadores misioneros migran temporariamente para realizar tareas vinculadas con la cosecha (apeo y extracción). Mientras tanto, las tareas relacionadas con la plantación y la post cosecha son realizadas principalmente por mano de obra local.

Los productos elaborados son vigas, postes, tijeras, rodrigones. Las tareas realizadas son el pelado o raleo con machete, el corte de árboles con motosierra y la carga de madera con maquinas.

El sistema de remuneración predominante es a destajo, es decir se basa en el rendimiento. Este tipo de remuneración estimula un ritmo de trabajo rápido y una jornada más prolongada que debe compensar los días que el trabajador permanece sin trabajar por mal tiempo y por los que no recibe pago.

Si bien en diferentes lugares de la provincia de Misiones se han instalado empresas que se dedican al procesamiento de madera, el principal producto exportado por la provincia es la pasta de celulosa, que de los productos madereros es uno de los de menor valor. En este sentido, no hay absorción significativa de mano de obra dentro de esta provincia, esto sumado al hecho del bajo desarrollo que ha tenido históricamente el sector industrial en la provincia, convierten a la migración laboral en uno de los principales ingresos para los hogares de la localidad aquí estudiada.

5. Nociones en torno a la problemática de acceso al trabajo.

5.1. Las oferta laboral en origen.

Las posibilidades de conseguir trabajo estable, en condiciones de trabajo dignas y bien remuneradas en ambas provincias resultan prácticamente nulas. Tanto en Misiones como en Santiago del Estero es notable la falta de políticas para retener población local activa laboralmente.

En el caso de Misiones, los trabajadores forestales entrevistados, nos relataron que alguna vez habían realizado dentro de la misma provincia algún tipo de changa, principalmente vinculada al sector de la construcción o como peones en alguna actividad agrícola local.

"Si que hice, acá vos conseguís una changa, capaz con los que plantan tabaco, o quizás los que plantan otras cosas en el campo, hacer un macheteo algo, pero es una changa de una semana o dos te quedas sin changa de vuelta, y a parte no sirve haces la changa agarras 200 o 300 pesos y después quizás demoras un mes para conseguir otra changa, y allá si vamos quedamos 35 40 días, pero es la única manera de juntar 2 mil pesos por mes, acá no se junta esa plata, nosotros por lo menos". (trabajador forestal, 38 años ) 21.

Por otro lado, otros manifestaron haber intentado conseguir trabajo, dentro de la actividad forestal local, en la empresa de Alto Paraná22 y que nunca lograban el acceso al mismo.

"Quise conseguir trabajo en Alto Paraná, la zona de Wanda, pero me dijeron que ya tienen gente de sobra". (Trabajador forestal, 31 años)

"Usted sabe que Alto Paraná tuvo un corte de ruta, hace 2 años creo, los motosierristas, 350 motosierristas que hicieron paro. Son 350 familias que sobreviven de eso. Porque Alto Paraná trajo las procesadoras, se mecanizó cada vez más, y dejaban esa gente sin. Porque la empresa Alto Paraná exigía a los contratistas la procesadora. Y una procesadora trabajador por 10, 15 motosierristas, ella trabaja día y noche" 23(trabajador forestal 32 años).

Por su parte, en algunos de los relatos de los trabajadores santiagueños, se evidencia notablemente la ausencia del estado nacional, provincial y municipal local en cuanto al interés que ponen en generar una oferta laboral local, sin embargo no sucede lo mismo con las pensiones y planes sociales, que de cierta forma operan como una manera o compensar la misma. De esta forma, también se refieren al hecho de que la Comisión Municipal de "Los Tíos" ¨se siente aliviada cuando la gente se va, ¨se sacan un peso de encima cuando la gente sale y hay menos necesidad de trabajo24, ya que esta situación representa para ellos, menos presión en la obligación de generar puestos de trabajo para los pobladores locales y por lo tanto, deben enfrentarse a menos situaciones de conflicto, que podrían evidenciar esa situación.

"La comisión en cuestión de trabajo nunca nos ha dado una mano tampoco no preguntado como nos ha ido allá, en cuestión de trabajo nunca se mete la Comisión Municipal de aquí.¨ (trabajador migrante papero, 50 años)

¨La comisión sabe que al irse la gente hay menos problemática en el sentido de que no va la gente a pedirle trabajo al comisionado.¨ (trabajador migrante papero, 18 años)

Esta situación es muy ambigua, ya que existen otros relatos que resaltan una característica notable de estos trabajadores migrantes. La misma se refiere al hecho de que cuando permanecen en la localidad prefieren descansar y no trabajar, lo cual es lógico teniendo en cuenta la dureza de la actividad que realizan. Por otro lado, otros relatos dejan entrever que en algunos casos, no es que no hayan changas por la localidad, sino que en realidad estos trabajadores son reacios a emplearse en tareas agrícolas locales, por que les resulta inevitable la comparación entre lo que ganan afuera y en el mismo lugar, razón por la cual les parece que ¨trabajan por nada¨, o ¨de regalado¨.

Tal vez es por esto que los productores que arriendan campos en esta localidad o en otras localidades de la provincia, manifiestan que existen muchos inconvenientes para contratar mano de obra local, lo cual lleva a que la mayoría de las veces trasladen su propia gente para trabajar, situación que repercute en la oferta laboral local.

¨Si habría algo aquí la cosa iba a ser diferente, pero aquí no hay nada, por ahí en la ciudad, aquí hay patrones que traen de afuera su gente para trabajar y encima les pagan una miseria, nosotros cuando salimos ganamos en el día 2 o 3 y a veces 4 veces más de los que ellos nos quieren pagar aquí.¨ (trabajador migrante papero, 39 años)

¨Mira por ejemplo, si trabajamos aquí, sea en lo que sea, vamos a ponerle que como máximo nos den 50 pesos, y si salimos se ganan 200 por día, 250 y tal vez más, y bueno todo eso se va sumando, el salto esta y por eso ahí esta la tentación de salir y no hacer nada aqui.¨25 (trabajador migrante papero, 28 años).

5.2. La importancia de la herencia del ¨saber hacer¨.

Una de las cuestiones importantes que surgió a partir del discurso de los actores de ambas localidades, es la importancia de la transmisión generacional de un "saber hacer" que brinda las herramientas para que los individuos se socialicen laboralmente.

En el caso de "Los Tíos" esta sociabilización del trabajo a través de las generaciones se comprende por determinadas cualidades de "permanencia" que presentan las cuadrillas, a través de las cuáles se organizan los grupos de trabajadores. Características que se manifiestan en la permanencia por largos periodos de la mayoría de los integrantes durante largos periodos de tiempo, algunos más de 20 años, y solamente desertan o son reemplazados, cuando surgen problemas de salud, cuando consiguen algún cargo en el estado, cuando no trabajan adecuadamente o bien cuando ya tienen una cierta edad que les impide realizar esta actividad.

¨En los últimos años trabajamos en Tres Arroyos, el primer año ahí fue en el 85 pero con otro patrón ahora, siempre hemos ido con el mismo cabecilla¨.(trabajador migrante papero, 49 años)

¨Pero estas cuadrillas que te digo se mantienen siempre igual a lo sumo cambian uno o dos, bueno ahora cambian un poco mas, hay mas rotaciones, pero cuando iba mi papa eran siempre las mismas personas eran como una familia se conocían de memoria ellos.¨ (trabajador migrante papero, 43 años)

Las ¨cuadrillas¨, son grupos de 12 a 20 trabajadores que se agrupan al mando de un ¨cabecilla¨ que es quien trasmite las condiciones de los trabajadores al patrón y viceversa, lo que no implica que la negociación sea favorable a los primeros, sino que su función principal es organizar y transmitir las voces de los trabajadores.

"Cuándo pasan los años, dejan de ir el cabecilla cuando están grande y dentro del grupo siempre hay uno serio, mas despierto, más responsable, que vos sabes que va a poder llevar al grupo y ese queda en su lugar.¨ (trabajador migrante papero, 49 años)

¨El cabecilla arregla todo directamente con el patrón, el lo llama por teléfono y le avisa como nos manda el pasaje y el cabecilla nos avisa, después allá el ve si esta bien la casilla y bueno si esta rota el le reclama al patrón y el patrón la arregla. Por eso le digo el tiene contacto directo con el patrón, pero no todas las cuadrillas son iguales, tampoco deben ser iguales todos los patrones.¨ (trabajador migrante papero, 39 años)

Cuando deja de ir un trabajador, tiene oportunidad de iniciarse o de ingresar a la cuadrilla otro trabajador en su lugar, que generalmente es una persona en la cual la mayoría de la cuadrilla confía o ve como apta para trabajar en grupo, o bien un hijo o un familiar que ya era llevado como acompañante por alguno de los integrantes de la cuadrilla y estaba aprendiendo la tarea. Por lo tanto, ya tiene cierto conocimiento previo de cómo se hace la misma, lo que resulta muy importante para que el grupo en su conjunto funcione adecuadamente y no se generaren roces, porque en la producción se papa en algunas tareas se trabajan de a pares. También puede darse la integración de trabajadores de otras cuadrillas que no se encuentran trabajando o que ya no vayan con determinada cuadrilla y el hecho de conocer la tarea representa para ellos una ventaja a la hora de conseguir trabajo.

Nosotros íbamos desde chicos, ahora es otra cosa, es distinto. Por ejemplo, en mi caso iba porque mi madre era soltera, salí con un primo la primera vez, fuimos a pedir trabajo nosotros a un cabecilla y ahí hemos aprendido a trabajar, pero generalmente aquí en la zona los que tienen padres que van los llevan, es como una herencia digamos ir al trabajo de la papa.¨ (trabajador migrante papero, 24 años)

Por lo tanto, queda en claro que en la localidad de "Los Tíos", el reclutamiento a través de las cuadrillas tiene como principal función, no solo lograr un agrupamiento con ciertas características de endogamia, sino que permite iniciarse a temprana edad en la labor en manos del padre, de un familiar directo o por un conocido que debe enseñarles correctamente la tarea en la producción de papa como forma de brindarles las herramientas necesarias para poder conseguir trabajo.

¨Siempre hemos ido con la misma cuadrilla, desde que mi hermano empezó de cabecilla siempre me ido con el siempre desde el 73 hasta ahora. El tenia mas o menos 20 años cuando empezó como cabecilla, el un año empezó a migrar y al siguiente ya fue de cabecilla. El mismo patrón le enseñó a el un tal Agustín Lago. Normalmente la gente de aquí se va con cabecilla, nadie va solo por ahí tal vez van con empresas grandes para otro lado pero siempre hay un cabecilla la gente tiene confianza en esa persona.¨ (trabajador migrante papero, 37 años)

En el caso de "La Prima", también queda clara construcción de "un saber hacer" que se transmite generacionalmente, los jóvenes suelen aprender el trabajo a partir de la transmisión generalmente del padre, los hermanos varones mayores o algún otro pariente varón.

"Cuando mis hijos quedaron con 12, 13 años o 15 ellos pecharon para allá. Porque yo enseñé a mis hijos a trabajar no a robar. Les di un modelo desde chiquitos para que ellos ganen el pan trabajando. Los primeros recibos trabajamos juntos, porque yo les quería dar una experiencia para ellos. Y después, más allá nos separamos. Entonces cada cual trabajo individualmente. Los primeros recibos hicimos juntos. Por que le enseñé como ellos tenían que apilar la madera, como tenían que limpiarse, ordenar el trabajo. Entonces ellos tenían que tener una instrucción de un tipo que tenga experiencia y después ellos ya se fueron solos" (ex trabajador forestal 74 años)

5.3. Circulación de la información y formas de reclutamiento.

Como se relato antes, el reclutamiento en "Los Tíos" (Santiago del Estero) se lleva a cabo principalmente a través de las denominadas ¨cuadrillas¨, que es donde se encuentra la información más útil. Aunque en la actualidad la información es más fluida y circula con más libertad, principalmente gracias al uso del celular que ha permitido no sólo la expansión de la misma. Sin embargo, el contacto directo con alguno de los integrantes de las cuadrillas o con sus familiares cercanos, sigue teniendo un valor único, en tanto herramienta importante a la hora de conseguir trabajo afuera.

Esto demuestra su importancia en tanto punto central de convergencia y circulación de información a través de redes familiares o de parentesco y también de amistad dentro de las mismas.

¨Ya casi todos nos manejamos así, por celular, antes mandábamos carta, pero imagínate ¡tardaban dos meses en llegar! , ahora te saca del apuro el teléfono celular.¨ (trabajador migrante papero,54 años)

El uso de telefonía celular para acceder al trabajo también queda reflejado de manera clara en el caso de la localidad de "La Prima".

"Y siempre nos comunicamos con el patrón. Me llama, yo le llamo, siempre nos enteramos así por mensaje, el día que voy cuando tengo que ir todo, siempre uno tiene el teléfono del otro y nos comunicamos así, ahora inclusive tengo que viajar mañana". (Trabajador forestal, 38 años)

En "Los Tíos" también es importante la información que circula a través de las radios locales, en donde algunas empresas de empleo difunden los lugares donde van a estar reclutan trabajadores y las condiciones laborales que ofrecen (que en mayoría de los casos no se cumplen), también es un medio de comunicación utilizado por contratistas y patrones locales y de otras provincias.

Es muy común que las empresas forestales envíen contratistas a la zona encargados de reclutar gente a Misiones. En el caso de que se trate de producciones forestales más pequeñas que no se manejen por medio de la figura del contratista sino directamente con el patrón, también ha surgido el relato de que este suele ir en algunas oportunidades a buscarlos en los lugares de origen. Algunos entrevistados comentan que antes los iban a buscar en camiones pero en la actualidad esa modalidad ya estaría en desuso.

"Ellos venían en camión desde Corrientes, venían a buscar gente acá a Misiones, antes era con camión...Hoy sale el viaje y si quería ibas, íbamos todos agarrábamos la mochila e íbamos, todos. De Irigoyen a San Antonio iban a buscar gente, ahora no se viaja más con camión ahora se prohibió" (trabajador forestal 26 años)

"Y vienen los patrones a buscarle, ya es conocido porque ya hace tiempo que está trabajando para Entre Ríos" (trabajador forestal 30 años)

"Las empresas grandes tienen contratistas, pero es diferente que el patrón que tiene algún monte, porque el contratista siempre busca sacar más ventaja, si el patrón te paga 10 el contratista te paga 7, se queda con algo" (trabajador forestal 35 años)

Por otro lado, se considera para ambos casos certera la información que circula de ¨boca en boca¨ desde los trabajadores migrantes con mayor trayectoria laboral que en su mayoría poseen contacto directo vía celular con sus patrones o con conocidos que ya encuentran establecidos en aquellos lugares a donde ellos migran.

¨En estas cuadrillas una vez que se han armado van los mismos, pueden cambiar a los sumo uno o dos, y bueno así cuando saben que hay una vacante se ofrecen, o vienen de otras cuadrillas, es de boca a boca que se avisan.¨ (trabajador migrante papero, 18 años)

" Te enteras de los trabajos porque siempre las personas más viejas laburaban allá, no es que sea más fácil ganar plata allá, es un trabajo difícil, pero hay que trabajar igual, es la forma de ir a trabajar y traer plata, acá casi no tiene como trabajar" (trabajador forestal 21 años)

5.4. Los diferentes medios de transporte.

En el caso de los trabajadores que van hacia la producción de papa, se pueden observar diferentes modalidades, relacionadas con el patrón y el circuito que realice la cuadrilla.

Generalmente aquellos que van a la provincia de Buenos Aires se les manda el pasaje o el dinero, para que viajen por empresas como Flecha Bus o Río Paraná que llega hasta Tandil. Aunque también hay casos que el patrón les envía una combi dejando una cuadrilla y regresa trayendo otra desde "Los Tíos". Estos trabajadores manifiestan que si viene la combi el pasaje es a cuenta del patrón mientras que si van en colectivo si se les descuenta.

En cambio aquella cuadrilla que realiza el circuito de Tres Arroyos alternado con Villa Dolores, también hacen el mismo circuito hasta Tandil y desde allí realizan un trasbordo incluido en el pasaje hasta Tres Arroyos. Cuando les toca ir hacia Villa Dolores, el patrón les manda un colectivo particular o una combi. En relación al costo del transporte, este último grupo de trabajadores, manifiesta que a ellos les dicen que este pasaje corre por cuenta del patrón que supuestamente a ellos no se les descuenta, pero que no están seguros, que tal vez, les pueden descontar de forma encubierta en la paga del salario

¨En Córdoba nos llevan y nos traen en colectivos de ellos, a nosotros nos dicen que no nos cobran el pasaje, ba!! Eso nos dicen, pero yo no se si me dan menos plata, algo seguro nos sacan para pagar el colectivo no creo que nos manden gratis el colectivo.¨ (trabajador migrante papero, 36 años)

"Nosotros, cuando nos mandan la combi ellos pagan, debe ser más fácil; en vez de pagar tantos boletos. La combi no nos descuentan, a veces el colectivo si nos descuentan, pero son buenos estos patrones si ven que uno se porta bien te dan algo de mas.¨ (trabajador migrante papero, 29 años)

Los trabajadores forestales se movilizan hacia el lugar de trabajo por medio de colectivos, o combis enviadas por las empresas. En el caso de que el viaje se realice en colectivo, es común que el patrón les envíe el pasaje de ida, y luego los trabajadores paguen el pasaje de regreso. Aunque también existen casos en los cuales los trabajadores deben pagar ambos pasajes.

"Ahora me voy en colectivo a Entre Ríos. El patrón me manda el pasaje al Dorado, tengo que ir hasta allá, y de ahí a Entre ríos, pero el pasaje de vuelta te lo pagas vos" (trabajador forestal, 38 años)

También aquí es común que el patrón envíe un remis para buscar a los trabajadores, y que luego el mismo es descontado en el pago final del trabajo. En estos casos el lugar de destino es Corrientes.

"Vamos de a 4 en remis el patrón nos lo paga y luego al final, nos lo descuenta en el trabajo" (trabajador forestal 25 años).

5.5. La incidencia de la pequeña producción en los periodos de tiempo en destino y origen.

En "La Prima" la alternancia entre producción agrícola y trabajo forestal extra-provincial reconoce distintas configuraciones, que serán traducidas en diferentes decisiones las cuales influirán sobre el periodo de tiempo en que los trabajadores permanecerán en el lugar de trabajo. La tenencia de la tierra es precaria, en vías de regularización en algunos casos, ya que a raíz del conflicto con los ocupantes, el gobierno provincial decretó una ley de expropiación.26 Estos ocupantes que al mismo tiempo son trabajadores migrantes, realizan una agricultura de subsistencia y actividades productivas con destino al mercado (cría de cerdos, ganadería, cultivo de maíz)

De esta manera, en el caso de los trabajadores de "La Prima", la cantidad de tiempo en origen y destino, puede variar en el caso de aquellos individuos que poseen chacras con suficientes recursos, como para poder llegar a vender los productos elaborados en las mismas y no solo destinarlos para el autoconsumo. En estos casos las migraciones hacia la actividad forestal suelen ser menos frecuentes, o por lo menos retrasarse en el tiempo, con respecto a otros individuos que no cuentan con una producción local. Se puede decir que estos sujetos que poseen mayores extensiones de tierras, disminuyen la venta de fuerza de trabajo, con el fin de dedicarse a su propia explotación.

"Ahora me quedo más tiempo, me quedo más días porque tengo la chacra, me quedo a trabajar un poco para mí hasta que pase el calor, allá voy por que es más rápido para ganar plata" (trabajador forestal 31 años, tiene una chacra de aproximadamente 500 hectáreas, en realidad la misma no esta mensurada, se encuentra sobre propiedad de la Intercontinental. Tiene 80 chanchos, 120 vacas, planta maíz, poroto. Trabaja la chacra con su hermano)

"Y yo hace dos años que no voy, viste que ahora tengo chacrita, entonces changueo acá cerca y estoy con mi familia. A veces no viste que a veces tengo que ir si es muy necesario el laburo, si es necesaria la plata entonces tengo que dejar la chacra y hacer una corridita de 35 45 días y ganar una plata allá y venir de vuelta. Si salgo por 45 días, vuelvo por que tengo mi chacra y tengo que cuidar las cositas que tengo, maíz, un poquito de maíz un poquito de poroto, vender para mi familia que quiera comer. (Trabajador forestal 38 años, su chacra tiene unas 100 hectáreas, como en el caso anterior, no está mensurada)

En aquellos casos en los que las extensiones de tierra para la producción son reducidas, y solo se produce para el autoconsumo la estrategia es opuesta, y el acceso al trabajo se da de manera más regular, cumpliendo con el ciclo de 35 días afuera y 10 o 15 dentro del hogar.

"Yo no quiero vivir de la chacra, prefiero vivir yendo a Concordia, así yendo y viniendo. Yo dejo la chacra, salgo de la chacra, pero no la voy a vender. La chacra es para la familia" (trabajador forestal 26 años, su chacra posee 100 hectáreas)

Aquellos sujetos que directamente no cuentan con chacras, relatan cumplir de manera rígida el ciclo de 35 o 40 días en el lugar del trabajo y 10 y 15 en sus hogares de origen.

Por otro lado, también en la localidad de ¨Los Tíos¨, las diferentes formas de posesión de la tierra se relacionan con la posibilidad de producción agrícola, sin embargo aquí no es tan influyente como en la localidad de ¨La Prima¨, en donde determina notablemente la frecuencia con que se realizara la migración laboral, en el caso de que el sujeto produzca en su chacra o no.

En la localidad de "Los Tíos", la mayoría de los pequeños productores son propietarios, gracias que sus ancestros trabajaban en campos de gran extensión pertenecientes a las fincas pioneras del departamento Silipica, inicialmente se trataban de familias campesinas que trabajaban como peones de esas tierras y vivían allí con permiso de sus patrones por su vínculo laboral. Con el paso del tiempo, algunas de estas fincas se fueron parcelando y vendiendo, en algunos casos a estas mismas familias, situación que en aquel entonces era posible porque estas en conjunto representaban un número importante de población y por lo tanto para evitar el conflicto que implicaba desalojarlos de sus tierras, el patrón prefería negociar con ellos el precio de sus parcelas.

Existen otros barrios de origen más reciente, son más precarios y se han originado por el asentamiento de población en tierras fiscales o en campos con dueños. Generalmente, este último grupo en los trabajos referidos a la migración laboral transitoria, se asocian a población conformada por trabajadores migrantes estacionales, figura que generalmente se conoce como campesino ocupante o poseedor27.

Sin embargo, durante las reiteradas visitas a la localidad y a partir del análisis detallado de las entrevistas, surge que en este caso particular, la posesión precaria de la tierra no es una característica que deba asociarse homogéneamente en todos los casos de trabajadores migrantes, ya que si bien existe una gran porcentaje que permite asociarlos a esta cualidad por ser ¨poseedores¨. Existen entre los casos entrevistados, algunos que son dueños legales de las tierras donde habitan y producen, lo que les permite cierta capacidad de ¨capitalización¨, que en el caso de la localidad de "Los Tíos" se realiza a una escala pequeña y de manera esporádica pero genera en esos periodos un ingreso extra a partir de la venta de alguna producción o por el ingreso generado por el trabajo en otras actividades de algunos de los miembros del hogar. Generalmente en éstos hogares se reinvierte parte del salario obtenido durante el trabajo migrante para generar ganancias partir de la producción agrícola o pecuaria y su venta en la misma localidad.

¨Yo antes sembraba algodón y les dejaba, después en marzo, ellos hacían juntar le pagan a alguien de aquí y se daban la vuelta con lo que sacaban hasta que yo les mandaba algo. Siempre he tenido algodón yo, animales no tengo, sólo algo para el autoconsumo.¨ (trabajador migrante papero, 36 años)

¨La mayoría tiene aquí casi todos algo de algodón o sembrado algunas hectáreas con algo, con mi hermano lo mismo hacíamos. El también sembraba y dejaba y después con los que hacíamos les mandábamos para que ellos paguen a lo que juntan, pero ahora a veces se hace difícil conseguir gente, nadie quiere trabajar por lo que se da aquí, comparan mucho con lo que ganan cuando salen.¨ (trabajador migrante papero, 43 años)

¨Yo termino el trabajo afuera y vengo para aquí trabajo mi finca, hago algo y después salgo, generalmente no todos hacen eso, depende de su situación, es particular, pero al menos la mayoría de mis compañeros hace así.¨ (trabajador migrante papero, 50 años)

5.6. Características del vínculo laboral con los empleadores y elección del lugar de destino.

Se observa una alta rotación de empresas forestales por parte de los trabajadores misioneros. Los motivos más frecuentes de la misma, según los actores serían la cuestión de la paga, y en menor medida las condiciones de trabajo.

"Somos rotativos, rotativos. Un día estamos acá con un patrón otro día estamos allá...Algún día si hay un puesto de trabajo en Misiones vamos a salir de esta esclavitud.(...)", ( trabajador forestal 23 años)

"Estuve con muchos patrones, estuve en la empresa Waltieri en Uruguay, estuve en la empresa de Concordia Alto Verde, estuve con otro en Chajarí también, un ingeniero, con ese estuve como cinco años. Uno cambia por el tema de que te pagan poco, ellos nos explotan a nosotros" (trabajador forestal 32 años)

También hubo casos en los que se relató la existencia de conflictos con los contratistas, los cuales también pueden traducirse en una alta rotación por parte de estos trabajadores.

"En forestal hubo un problema con Jaime el chileno y ese era contratista de la forestal argentina, no se que paso esa vez. El sinvergüenza no quiso pagar a la gente entonces se armó un quilombo ahí, entonces bueno, hasta que arreglamos eso y después nunca más fuimos. Después nos pagó pero tuvimos que ir a reclamar a la oficina de la empresa. Después que arreglamos ese problema ya no volvimos más, después nosotros buscamos otro trabajo donde estamos ahora" (trabajador forestal 27 años)

En el caso de Misiones el hecho de que accedan a viajar a Entre Ríos o a Corrientes no depende de la "libre elección" del trabajador sino que se dirigirán al lugar que les proponga el contratista o el patrón.

Si bien la gran mayoría de los entrevistados trabajan de manera frecuente en las provincias de Corrientes o de Entre Ríos, en menor medida también aparecen relatos que dan cuenta de trabajadores que en alguna ocasión se han dirigido a trabajar hacia el sur de la provincia de Buenos Aires y a Santa Fe.

"Y la mayoría de todo el trabajo es en Corrientes, pero a veces tengo que ir a Entre ríos también porque hay unos cuantos patrones entonces, hay varios patrones, entonces si me voy con un patrón de Entre Ríos voy a trabajar a Entre Ríos y si me voy con un patrón de Corrientes, seguramente voy a trabajar en Corrientes" (trabajador forestal, 31 años)

"Lo que pasa es que a veces tenemos una empresa que tiene trabajo en Corrientes y a veces nos llevan a Entre Ríos, tenemos que hace los lotes de la empresa vistes, a veces estamos en Entre Ríos a veces estamos en Corrientes, no es que siempre el cambio sea de una empresa a otra, a veces somos peón de la misma empresa pero en distinto lugar" (trabajador forestal 28 años)

"La primera vez fui a trabajar a Corrientes, después una vuelta fui a Santa Fé, después volví a Entre Ríos, y ya quede siempre así entre Corrientes y Entre Ríos hasta hoy" (trabajador forestal 38 años)

En la producción de papa, la mayor demanda de mano de obra se concentra en el sur de la provincia de Buenos Aires, en las localidades28 de Tandil, Balcarce, Otamendi (General Alvarado), Bolívar, Huanguelén (Coronel Suárez), Bahía Blanca, Tres Arroyos y en menor medida y tal vez por tratarse de un circuito laboral de inicio más reciente29, en la provincia de Córdoba en las localidades Capital, Villa María y Villa Dolores.

¨Mi hijo no hace mi mismo recorrido, el hace Tandil o Bolívar es otro patrón, ellos van con el patrón de apellido Guerrero, ellos van con el cabecilla de apellido Coronel. Ellos tienen mas contacto directo con el patrón, pero en general todos lo vemos al patrón, sabemos quién es y siempre vamos con el mismo o a donde el nos dice que tiene campo.¨ (trabajador migrante papero, 46 años.)

Los trabajadores entrevistados en Santiago del Estero pertenecen a cuadrillas que se emplean en campos localizados en Tandil, Bolívar, Villa Dolores y Tres Arroyos. Algunas rotan los viajes entre estas 4 localidades en las dos provincias antes mencionadas, mientras que otros manifestaron que solamente se emplean en los campos de una misma provincia ya que trabajan con un mismo patrón, en general los viajes se organizan de acuerdo a donde tenga el campo el patrón, puede tener en una misma provincia o en varias simultáneamente.

¨Desde el 86 que estamos haciendo este trabajo ahí, en ese año conseguimos trabajo ahí en esa zona antes no trabajábamos para ahí, se nos ha presentado esa oportunidad, y hemos tenido suerte y nos hemos quedado para ahí nomás con ese patrón. Y en febrero vamos para la siembra a Villa Dolores, y después en marzo a la ¨arrancada¨ (cosecha) en Tres Arroyos. Yo he empezado desde el 15 de noviembre hasta febrero con el mismo patrón pero haciendo riego.¨ (trabajador migrante papero, 42 años)

Yo conozco porque hace más de 40 años que me voy yo para Tandil con el mismo patrón. Yo nunca he ido para otro lado, me he criado en Tandil desde el 67 hasta el 86, cuando el papa de Alberto no iba yo me he hecho cargo de la cuadrilla soy cabecilla y cocinero. .¨ (trabajador migrante papero, 56 años.)

Es por esto que en el caso de los trabajadores oriundos de "Los Tíos", la rotación de los lugares de destino es mínima, y la mayoría de las veces se genera entre los campos que son propiedad de su patrón de acuerdo a lo que el considere necesario. También es notable en estos trabajadores que los vínculos laborales con el patrón se mantienen en la mayoría de los casos por muchos años.

Yo le voy a contar; yo he trabajado desde el 67 al 98 con un sólo patrón Roberto Varela, ahí he estado 32 años sin conocer otro, ya ha muerto el. ¡Imagínese que ahora estoy viejo y yo era el menor cuando empezábamos a ir!, los otros están más viejos que yo.¨(trabajador migrante papero, 59 años.)

6. A modo de conclusión.

Como ya hemos mencionado más arriba, la riqueza de este trabajo gira en torno a la recuperación del proceso de la migración laboral enmarcada dentro de la actual lógica de la acumulación capitalista, a partir de las voces de los propios actores involucrados en estos fenómenos. Creemos que es central tomar en cuenta las percepciones relativas al trabajo que poseen los trabajadores tanto santiagueños como misioneros, Principalmente porque ellos desde su cotidianidad experimentan en carne propia la migración laboral y lo que ella implica. Si bien cada caso presenta las particularidad propia referidas a cada producción, la que implica distintas actividades, diferentes destinos, entre otras características, creemos que el hecho de que los actores involucrados se encuentren en una posición de alta vulnerabilidad en el campo de lo laboral, justifica la comparación de estos relatos con el fin de arrojar luz sobre situaciones que consideramos importante visibilizar.

De esta manera, partir del recorrido que hemos realizado a través del discurso de los trabajadores migrantes misioneros y santiagueños, con el fin de intentar comprender desde sus propias lógicas, nos permite de cierta forma conocer y poder contar cuáles son aquellas cuestiones que hacen a la problemática del acceso al trabajo y poder en paralelo establecer una serie de semejanzas y diferencias entre ambos.

Con relación a las condiciones laborales en los lugares de procedencia, tanto los trabajadores misioneros como los santiagueños, expresan de manera explicita la falta de oferta laboral razonablemente remunerada en el contexto de sus provincias. Mientras que los santiagueños perciben esta falencia como resultado de la ausencia de políticas públicas a nivel provincial estatal, los misioneros, por su parte, dan cuenta de que si bien existen grandes empresas forestales en Misiones, el acceso a las mismas en la actualidad se encuentra obstaculizado. El obstáculo que aparece de manera más visible dentro del discurso de estos últimos es la mecanización de las empresas, aunque por supuesto no es el único; cuestiones relacionadas a los cierres de aserraderos y la falta de industria provincial también emergen en los relatos de los actores en cuestión.

En este sentido, para acceder a un determinado trabajo se debe contar con determinadas competencias, que le permitan al actor demostrar su aptitud para desenvolverse en el mismo, las cuáles suelen adquirirse en el proceso de sociabilización del trabajo. En el caso de Santiago del Estero, dicha sociabilización se comprende a partir del relato de la organización del trabajo a través de las llamadas "cuadrillas", las mismas ofrecen un contexto de relaciones de parentesco y amistad, dentro del cuál se insertan los individuos jóvenes aprendiendo de sus mayores las tareas necesarias para efectuar la producción de la papa. Este contexto de relaciones de parentesco y amistad, se traducen en lazos de afectividad que implican cierta lealtad al grupo.

En el caso de Misiones, donde se reconoce la formación histórica de un asalariado forestal, podemos observar en los relatos de los misioneros, que la transmisión de "un saber hacer" que permite acceder al trabajo forestal, se logra también a través de un aprendizaje que implica a hombres de distintas generaciones vinculados generalmente por lazos de parentesco, siendo común la transmisión de este conocimiento práctico desde el padre a los hijos varones. En este último caso, los discursos referidos a la sociabilización, no remiten a un modo de organización del trabajo tan esquemático como el asociado a la "cuadrilla" en Santiago del Estero.

En cuanto a la circulación de información que hace posible el acceso al trabajo, así como al reclutamiento del mismo, podemos ver que en ambos casos el uso de la telefonía celular ha agilizado la búsqueda laboral a través del acceso inmediato y directo a la comunicación con distintos tipos de empleadores, y también entre trabajadores que poseen la información certera relacionada a las diferentes ofertas laborales dentro de este sistema laboral precario. En el caso de Santiago del Estero, también es importante la circulación de información referida a la oferta de trabajo a través de radios locales.

Tal como se ha descrito antes, las empresas forestales se encuentren tercearizadas por medio de contratistas que se dirigen a los lugares de procedencia donde se encuentran los trabajadores, por lo tanto la figura del "contratista" surge con frecuencia en el relato de los trabajadores misioneros. Es importante aclarar aquí que los misioneros rara vez se refieren a la figura del ¨patrón¨ un tipo de relación cara a cara, como es el caso de los santiagueños. Esto demuestra que se trata de dos figuras que aparecen durante los relatos bien diferenciadas como así también, las características propias de la relación que se establece en cada caso.

En cuanto los diversos medios de transporte utilizados, tanto los santiagueños como los misioneros se trasladan principalmente en colectivos hacia los lugares de trabajo, aunque en el caso de estos últimos, aparece también durante el discurso el uso de remises para viajar hacia la provincia de Corrientes. Otro medio de transporte alternativo para los trabajadores santiagueños es la combi.

Los misioneros relatan que los arreglos en los que el empleador se compromete a pagar al menos uno de los pasajes en colectivo (generalmente el de ida al destino de trabajo) efectivamente se cumplen, en cambio los santiagueños expresan desconfianza frente a este tipo de arreglos argumentando que el valor del pasaje finalmente será descontado en la paga final.

Con respecto a los periodos de tiempo que los trabajadores pasan en los lugares de procedencia y en los lugares de destino, en el caso de los misioneros la pequeña producción de chacras puede llegar a incidir sobre dichos periodos, de esta manera aquellos individuos que poseen suficientes recursos para generar productos destinados a la venta local, pueden llegar a viajar con menos frecuencia, que aquellos que no disponen de producciones importantes o que aquellos que directamente no producen; en estos casos se suele cumplir de manera rígida con el ciclo de 35 a 40 días en el lugar de trabajo y 10 o 15 días en el hogar de origen. De todos modos, aún aquellos que están en condiciones relativamente ventajosas en lo que respecta a la pequeña producción, en algún momento se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a través de la migración, puesto que aunque posean un margen de mayor flexibilidad en cuanto a la decisión de la frecuencia temporal en que realizarán la migración, no pueden prescindir de la misma.

En la localidad de "Los Tíos", existe cierta heterogeneidad en relación a la decisión de producir o no en el predio, sin embargo esta característica no afecta la duración o frecuencia de la migración laboral. Por lo tanto el trabajador no determina su ciclo migratorio o su frecuencia de acuerdo a su producción, sino que esta determinada por otros factores. Entre los que podríamos nombrar: el tamaño del predio de aquellos trabajadores que han logrado ser propietarios, que generalmente y a diferencia de lo que sucede en Misiones es reducido en promedio entre unas 5 a 20 hectáreas, lo que determina una producción a pequeña escala que no seria suficiente como único ingreso de subsistencia.

También hay que tener en cuenta que en éste último caso, los arrendatarios y productores locales y foráneos con mayor capacidad de producción representan una notable competencia principalmente en capacidad de inversión. Lo cual lleva a que la migración laboral transitoria siga siendo necesaria y por lo tanto, aunque el trabajador puede producir en su predio, esta producción no genera un ingreso suficiente como para convertirse en el principal sustento, situación que no le permite al trabajador prescindir de la migración laboral para subsistir.

En el caso de la actividad forestal los misioneros expresan un vínculo con sus empleadores caracterizado por la alta rotación que se da entre los mismos, estos relatan que la causa principal de rotación está dada por cuestiones referidas a la paga. Incluso a lo largo de algunos discursos manifiestan situaciones de tensión y conflicto con los empleadores.

Por último y en relación a la elección del lugar de destino por parte de los trabajadores migrantes, podemos ver que en ambos casos los viajes se organizan generalmente en donde el patrón tenga sus producciones.En el caso de los trabajadores santiagueños el vínculo directo con el patrón, posee características asociadas a las relaciones cara a cara, de larga duración, en la cual prima la confianza, es por esto que a diferencia de lo que sucede en la localidad de La Prima, la relación con el empleador se torna más profunda y con mayor dependencia, marcando de ésta forma una notable fidelidad por parte del trabajador santiagueño con su patrón. Lo que a su vez influye en una menor o nula rotación laboral, se entrevistaron casos en los cuales trabajadores de más de 50 años, describen haber trabajado para un patrón durante muchos años y por recomendación de es mismo pasar a trabajar con otro hasta la actualidad. Situaciones de este tipo observadas a lo largo de las entrevistas a trabajadores santiagueños, no sólo permiten pensar en una escasa rotación sino que también plantean la idea de que en el trabajo forestal se da un tipo de relación laboral más impersonal.

Notas

1PICT. ¨El trabajo migrante transitorio en el agro argentino.¨, director: Neiman, Guillermo, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

2 Se han consignado nombres de fantasía para referirnos a las localidades sobre las cuales se ha elaborado este trabajo, con el objetivo de proteger la identidad de los habitantes de las mismas.

3 Los actores se conducen en su mundo social de acuerdo con las reglas y las opciones posibles (aunque esto no significa que respondan automáticamente a ellas). Es en el entramado significante de la vida social donde los sujetos tornan inteligible el mundo en que viven a partir de un saber compartido- aunque desigualmente distribuido y aplicado- que incluye experiencias, necesidades, posición social, valores y normas.

4 Censo Nacional de Población, año 2010. Resultados preliminares.

5 Censo Nacional de Población, año 2010. Resultados preliminares.

6 Las Necesidades Básicas Insatisfechas, fueron definidas según la metodología utilizada en ¨La pobreza en la Argentina¨ .Serie Estudios INDEC. Nº 1, Buenos Aires, 1984.

7 Los datos consignados en relación a la cantidad de hogares censados y el porcentaje de NBI corresponden al Censo Nacional de Población, año 2001, porque estos datos aún no se encuentran consignados en el último censo realizado (2010).

8 La migración rural estacional, ha sido el principal recurso de subsistencia en la provincia, desde la desaparición de los ferrocarriles y el posterior decaimiento de la dinámica de los pueblos del interior provincial o mejor dicho de su aislamiento.

9 Se analizó los datos censales del total del Departamento Silípica de los años 1988 y 2002, porque la localidad de Nueva Francia por su tamaño no es relevada por los Censos. Por lo tanto se asumen que los datos del total Silípica son representativos para caracterizar a la localidad en cuestión.

10 La definición de EAP es elaborada por el INDEC en 1988, y se aplica a toda unidad de organización de la producción con una superficie no menor a 500 m2, dentro de los limites de una misma provincia que independientemente de las parcelas (terrenos no contiguos) que la integren: a) produzca bienes agrícolas pecuarios o forestales destinados al mercado; b) asuma la gestión y los riesgos de la actividad productiva el productor que la lleve a cabo y ; c) utilice los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra en todas las parcelas que la integran.

11 Según Forclaz et al (2002), en 1987 en las principales provincias algodoneras había alrededor de 150 cosechadoras, pero solamente se levantaba sólo un 15% de la cosecha con máquina. Si bien en ese momento, no significaba un elemento determinante sobre la mano de obra en estas provincias, a partir de que se empieza a ver la posibilidad de mecanizar la cosecha de algodón, se comienza a trabajar sobre la tecnología de cultivo y adecuación del mismo a la cosecha mecánica. Entre 1994 y 1996 se importaron 633 cosechadoras, lo que evidencia una mecanización creciente de esta operación. Se estima que en 1996, entre el 70 y el 80% de la fibra producida se había cosechado mecánicamente. Esta expansión se vio impulsada por el cambio en el tipo de producción y del perfil del productor algodonero, pasando de un sistema prácticamente artesanal con mano de obra intensiva, a un cultivo totalmente mecanizado y tecnificado. El impacto del uso de la maquina cosechadora en el empleo de mano de obra de la provincia del chaco.

12 Datos correspondientes al Censo nacional de Población del año 2001, porque estos datos aún no se encuentran consignados en el último censo realizado (2010).

13 Nos estamos refiriendo a un relevamiento no oficial realizada por la Comisión Municipal de la localidad, la misma buscaba obtener datos reales de la población ya que los expresados en el Censo de Población 2001, no se reflejaban en la realidad, teniendo en cuenta que ellos interactúan como institución con una población mayor que la consignada en el mismo. Durante la investigación se pudo acceder y procesar parte de la información contenida en estas encuestas y se observo que efectivamente la cantidad de población censada era notablemente superior a la relevada por dicho Censo. (Año 2001- 643 habitantes).

14 La forestación , en un principio asociada a las grandes explotaciones, hoy se halla presente en toda la provincia aún entre pequeños productores como resultado del Plan Forestal impulsado desde el gobierno Provincial, mediante el cuál se subsidia al productor hasta tanto pueda obtener beneficios de sus plantaciones . Los departamentos con mayor superficie ocupada con forestación y donde está la principal actividad económica son los de la Zona del Alto Paraná Y Uruguay (Rodríguez 2002)

15 Se utilizan los datos poblacionales del censo 2001, ya que en los resultados preliminares del censo 2010, esta información aún no se encuentra disponible.

16 Colonizadora Misionera (de 27.000 ha), en el Departamento General Belgrano; EX Intercontinental, Puente Alto (35.156 ha) y propiedad Schmith (660 ha) en el Departamento de San Pedro y Agroforestal (3.800 ha) en el Departamento Guaraní. Baranger, D y Schiavoni, G (2003) "Censo de ocupantes de tierras privadas en Misiones". (Informe final). FAC de H y CS de la UNAM Posadas, diciembre de 2003.

17 Como por ejemplo: el despanojado de maíz, la producción de aceitunas, de arándanos, de espárragos, de limón, entre otros.

18 La producción de papa se realiza en general en la mayoría de las localidades de sur de la provincia de Buenos Aires, sin embargo en este trabajo se señalan aquellos destinos a los cuales se trasladan los trabajadores entrevistados.

19Los trabajadores entrevistados, manifestaron que ellos y en algunos casos las generaciones anteriores, presentan una trayectoria más larga como trabajadores migrantes hacia el sur de la provincia de Buenos Aires que hacia la provincia de Córdoba. En el primer caso las fechas de inicio laboral en destino se da entre los años 1967 al 1973, mientras que en el segundo destino la convocatoria fue más tarde entre los años 1985 y 1986. También hay que tener en cuenta que el destino más reciente (Córdoba) se potencia luego de las crisis de los años noventa en donde la gran mayoría de los trabajadores entrevistados, relato haber estado sin trabajo algunos hasta en el lapso de dos años.

20Téngase en cuenta que la falta de precisión en definir puntualmente los meses en los que se realiza cada una de las tareas se debe como ya se dijo antes, a la variabilidad del clima en cada lugar, mientras que las frecuencias descriptas aquí son las que realizadas las cuadrillas entrevistadas, existen otros periodos de riego, de cosecha y de siembra en los cuales estos trabajadores no participan.

21 Téngase en cuenta que a los fines de proteger el anonimato de los entrevistados, tanto en este fragmento de las entrevistas realizadas a diferentes trabajadores migrantes paperos y forestales, como en todas los demás consignados a lo largo de éste trabajo no se expondrá los nombres sino solamente la edad y el tipo de tarea que realiza en destino.

22 Alto Paraná es una empresa forestal ubicada en el departamento de Iguazú.

23 En agosto del 2006, los motosierristas que trabajaban para contratistas de Alto Paraná S.A, pasaron por 42 días en demandas de mejores salarios y condiciones laborales. En marzo del 2007, realizaron otro paro con bloqueo del ingreso a la empresa, reclamando por incumplimiento de lo acordado y por la transferencia de sus aportes sindicales al sindicato de Obreros y empleados de Celulosa, papel y afines (SOEP) cuestionando la representatividad del gremio asignado por la ley (UATRE).

24 Trabajador migrante papero, 43 años.

25 El dato referido a la ganancia por día en la producción de papa, fueron obtenidos durante el trabajo de campo realizado en entre los años 2009/2010. Por lo tanto pueden haber variado.

26 La Ley provincial de Arraigo y Colonización sancionada en el 2004, establece la intervención del Estado provincial para regularizar la posesión en tierras privadas en el ámbito rural cuando la antigüedad de ocupación fuera por lo menos de ocho años. No obstante el problema de la tierra no se resolvió con la sanción de la ley, para la profundización de este tema ver Arzeno y Ponce (2010)

27 La tenencia de la tierra, en la provincia genera permanentes conflictos entre los campesinos ocupantes y los propietarios legales de las tierras, como por ejemplo: la venta de campos o terrenos con pobladores adentro. Muchos de estos casos han tenido trascendencia pública, por el debate que surge en relación a los derechos de cada una de las partes implicadas. Aunque a los campesinos les corresponde por ley veinteñal ser reconocidos como legítimos propietarios de sus tierras, la mayoría de las veces desconocen sus derechos o no tiene los medios para hacerlos valer.

28 La producción de papa se realiza en general en la mayoría de las localidades de sur de la provincia de Buenos Aires, sin embargo en este trabajo se señalan aquellos destinos a los cuales se trasladan los trabajadores entrevistados.

29Los trabajadores entrevistados, manifestaron que ellos y en algunos casos las generaciones anteriores, presentan una trayectoria más larga como trabajadores migrantes hacia el sur de la provincia de Buenos Aires que hacia la provincia de Córdoba. En el primer caso las fechas de inicio laboral en destino se da entre los años 1967 al 1973, mientras que en el segundo destino la convocatoria fue más tarde entre los años 1985 y 1986. También hay que tener en cuenta que el destino más reciente (Córdoba) se potencia luego de las crisis de los años noventa en donde la gran mayoría de los trabajadores entrevistados, relato haber estado sin trabajo algunos hasta en el lapso de dos años.

7. Bibliografía.

1. Arango, J. (2003) "La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra" en Migración y Desarrollo, en www.migracionesydesarrollo.org.         [ Links ]

2. Arzeno, M y Ponce, M (2010) "El conflicto sin fin: negociaciones y disputas en torno a la aplicación del plan de arraigo y colonización en tierras privadas del nordeste de Misiones" en Manzanal, M y Villareal, F (comp.) El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ciccus, Buenos Aires        [ Links ]

3. Balán, J. (1980). "Migraciones temporarias y mercado de trabajo rural en América Latina". Estudios Cedes, N° 3, Buenos Aires.         [ Links ]

4. Baranger, D y Schiavoni, G (2003) "censo de ocupantes de tierras privadas en Misiones" (Informe final). Fac de H y CS de la UNAM, Posadas.         [ Links ]

5. Bardomas, S. y Días, D. (2007) "El trabajo en la actividad forestal en la provincia de Entre Ríos", Mimeo        [ Links ]

6. Barrón, A (1999) "Las migraciones en los mercados de trabajo de cultivos intensivos en fuerza de trabajo: un estudio comparativo", en De Grammont, H. et al (comp.) Agricultura de exportación en tiempos de globalización. Rishort, CESTAAM;UNAM;CIESAS; México.         [ Links ]

7. Bendini, M. y Radonich, M. (1999). "De golondrinas y otros migrantes". (Coord.), Cuadernos GESA II. Editorial La Colmena. Buenos Aires.         [ Links ]

8. Benencia, R. y Forni, F. (1986). "Procesos de transformación de las migraciones temporarias en el contexto de una provincia productora de mano de obra: Santiago del Estero, Argentina". En se fue a volver, p. 421-457.México, D.F. Editor: El Colegio de México.         [ Links ]

9. Bidaseca, K. (2002). "Nómades sin tierra. De hombres y mujeres poblando León Rougés en tiempos de zafra y migraciones". Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

10. Bilbao, S. (1970). "Migraciones estacionales, en especial referencia para la cosecha del algodón, en el norte de la provincia de Santiago del Estero". Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, Buenos Aires.         [ Links ]

11. C. DE Grammont, H., Lara Flores, S. y Sánchez, M. (2004). "Migración rural temporal y configuraciones familiares (los casos de Sinaloa, México y Napa y Sonoma, EE.UU.)". En Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, Imágenes de la familia en el cambio de siglo, IIS-UNAM, México.         [ Links ]

12. Farberman, J. (1998). "Migraciones, estructuras familiares y ciclo de vida: los pueblos de indios de Santiago del Estero a fines del siglo XVIII". En Trabajos publicados y no publicados. Jornadas Argentinas de Estudios de la Población (3eras: 1995, Santa Rosa, La Pampa), Págs. 214-233. Editor: AEPA. Buenos Aires.         [ Links ]

13. Ferrero, B (2005) "La ecología de los colonos. Búsquedas de inclusión en un territorio ambientalista" en Anuario de Estudios en Antropología social. Antropofagia, Buenos Aires        [ Links ]

14. Giarraca, N., Bidaseca, K y Mariotti, D. (2001). "Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana", en Giarraca, N. (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, CLACSO, Buenos Aires.         [ Links ]

15. Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma, Buenos Aires.         [ Links ]

16. INDEC (1988, 2002), Censo Nacional Agropecuario.         [ Links ]

17. INDEC (1991, 2001), Censo Nacional de Población y Viviendas.         [ Links ]

18. Kostlin, L. (2010) "Ocupaciones de tierras privadas y conflicto en el nordeste. La conformación de un ciclo inicial de lucha por la tierra en Misiones", en Manzanal, M y Villareal, F. El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ciccus, Buenos Aires        [ Links ]

19. Krautstofl, E. (1991). "Condiciones de trabajo y calidad de vida de los peones forestales de bosque nativo de Misiones", Monografía de tesis para la licenciatura de Antropología social, Depto. de Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, inédita, 92 páginas.         [ Links ]

20. Lara Flores, S (2001) "Análisis del Mercado de trabajo rural en México, en un contexto de flexibilización", en N. Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO, Buenos Aires        [ Links ]

21. Lara Flores, S. (2006). "Mercado de trabajo rural, nuevos territorios migratorios y organización de migrantes". Ponencia presentada en el V Congreso de la Asociación de Estudios del Trabajo. Oaxtepec. México.         [ Links ]

22. Lara Flores, S. y Grammont, H. (2003). "Los efectos de las migraciones rurales internas en la conformación de los grupos domésticos". En: "El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana". Bendini, M., Cavalcanti, M., Murmis, M. Y Tsakoumagkos, P. (compiladores). Editorial La Colmena. Buenos Aires.         [ Links ]

23. Otero, N. y Rodriguez, F. (2008) "Encuentro de saberes técnicos y locales. Etnografía de dos experiencias organizativas en nordeste de Misiones" en Bartolme, J. y Schiavoni, G (Comp) Desarrollo y estudios rurales en Misiones. Ciccus, Buenos Aires        [ Links ]

24. Radonich, M. (comp.) (1999). "De golondrinas y otros migrantes". Editorial La Colmena, Buenos Aires.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons