SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número19Movimientos Sociales, y territorios en disputa: Experiencias de trabajo y autonomía de la Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi, SaltaSentidos, representaciones y prácticas de trabajo en organizaciones comunitarias de la Región Metropolitana de Buenos Aires: Un análisis comparativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.19 Santiago del Estero jul./dic. 2012

 

ACCION COLECTIVA

"Transformaciones de las identidades políticas. Origen y mutación de la Corriente Clasista y Combativa en la ciudad de Rosario (2000‐2010)".

"Transformations of the political identities. Origin and mutation of Classist and Combative Current (Corriente Clasista y Combativa) in Rosario city".

 

Esteban Iglesias*

* Doctor en Ciencia Política, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Correo: estebantatiglesias@yahoo.com.ar  


 

Resumen

Este trabajo se propone analizar el modo en que la Corriente Clasista y Combativa se originó y desarrolló políticamente en la ciudad de Rosario, enfatizando las transformaciones que se operaron en sus principios identitarios y políticos. En este sentido, el hallazgo obtenido reside en que la CCC, desde su constitución hasta la actualidad, registra una modificación importante en el elemento identitario. Efectivamente, en sus inicios, la organización se constituyó como una "herramienta de lucha de los desocupados". Sin embargo, a partir de los cambios producidos en el contexto político y social producto de políticas públicas específicas, este elemento ha sido relegado de su dimensión identitaria, cobrando centralidad la inscripción de su accionar político en el mundo obrero. Esto influyó en los aspectos políticos de la organización, la que ahora orienta su acción de protesta hacia el gobierno nacional.
Para la recolección de la información se acudió a la entrevista en profundidad. Así, se seleccionaron informantes claves, cuya información permitió reconstruir, desde la gestación de la organización hasta la actualidad, el modo en que los aspectos identitarios y políticos se forjaron. También se consultaron periódicos nacionales y locales, lo que posibilitó una descripción del período analizado, complejizar el análisis de las coyunturas políticas y sociales y, finalmente, la confrontación de distintas fuentes de información, la de informantes claves con la periodística.

Palabras clave: Protesta social; Organizaciones piqueteras; Identidades políticas.

Abstract

The purpose of this work is to analyze the political origins and mutation of Classist and Combative Current (Corriente Clasista y Combativa - CCC) in Rosario city, emphasizing on the transformations that work on their identity and political principles. The CCC from its beginnings until the present days has suffered significant modifications in its identity principles. In its beginnings, the organization was constituted as a fighting tool for the unemployed. Never the less, after some changes occurred in the social and political environment that overcame form some specific public policies, this particular element has been relegated form its identity dimension, so its political actions became protagonist in the workers world. The political aspects of the organization were influenced, that's the reason why the protests are orientated to the national government.
The gathering of information was made through interviews. Key informers were selected, and the information they provided allowed the reconstruction of how the identity and political principles of the organization were forged from its gestation to the present days. There where another sources such as national and local newspapers, which allows a description of the analyzed period, go deeper in the analysis of the political and social conjuncture, and finally, the confrontation between different sources of information, key informers and journalists.

Keywords: Social protest; Picketer organizations; Political identities.


 

Sumario

Introducción. 1. El abordaje de la constitución de las identidades políticas y aspectos metodológicos. 2. Los caminos de la construcción política. 3. La CCC como herramienta política de los desocupados. 4. Re-inscripción de la identidad política de la CCC en el mundo obrero. Conclusiones. Bibliografía.

Introducción
El fenómeno piquetero ha sido la última expresión organizativa de los sectores populares en la Argentina de fines de siglo XX. Estas organizaciones inscriben su emergencia en un contexto de desarticulación de la matriz estado-céntrica, cuyo movimiento originó los índices de desocupación y sub-ocupación más altos de la historia del país.
Argentina, desde ese momento a la actualidad, en muchos sentidos ha mutado. Y, el fenómeno piquetero se ha consolidado a pesar de muchas de las transformaciones acaecidas. Las organizaciones no fueron inmunes a estas transformaciones, y, las respuestas a esta situación han recorrido diferentes caminos. Claro está que la persistencia en el tiempo -rutinización- constituye un punto central de las identidades políticas, provocando, tarde o temprano, reubicaciones y/o modificaciones en sus principios constitutivos.
En el marco de esta problemática, hay que destacar que el espacio político que aglutinaba las organizaciones piqueteras nunca fue homogéneo y en su interior han coexistido organizaciones que se nutrieron de culturas políticas diversas e inclusive contrapuestas. Así, es posible encontrar organizaciones que inscriben su práctica en diferentes "corrientes político-ideológicas" (Svampa, 2008), por lo que el accionar político y las respuestas de las organizaciones frente a un mismo contexto político y social ha sido diverso y heterogéneo. En este sentido, es posible observar tres tipos de organizaciones en el espacio piquetero: las que inscriben su accionar en el campo nacional y popular -Federación de Tierra y Vivienda, Barrios de Pie, etc.-; las vinculadas a los partidos de izquierda -Partido Obrero, Corriente Clasista y Combativa, etc.- y las organizaciones que provienen de una tradición de "izquierdas" y que plantean la autonomía respecto de los partidos y del Estado -Movimiento Teresa Rodríguez, Coordinadora Aníbal Verón, Frente Darío Santillán, etc.
Entonces, del conjunto heterogéneo que conforma el espacio político de las organizaciones piqueteras se seleccionó la Corriente Clasista y Combativa (CCC), un tipo de organización que se ha ganado envergadura cuando sus miembros junto al Partido Comunista Revolucionario (PCR) decidieron organizar políticamente a los desocupados. En la provincia de Santa Fe y, más precisamente, en la ciudad de Rosario la CCC es la organización más numerosa y con mayor poder de movilización de la región. En este sentido, ha realizado cortes de calle, cortes de ruta, movilización callejera, acampe en plazas, protagonizaron enfrentamientos físicos directos con funcionarios públicos y "toma" de edificios públicos, para mencionar algunos actos que forman parte del repertorio de su protesta.
Este trabajo analiza el modo en que la Corriente Clasista y Combativa se originó y desarrolló políticamente en la ciudad de Rosario, colocando especial énfasis en las modificaciones que se operaron en sus principios identitarios y políticos.
En la CCC, a lo largo del período, se registra una modificación importante en el elemento identitario, lo que interviene en la dimensión política de esta organización. En efecto, desde el año 2000 al 2007 puede observarse que la CCC había forjado una identidad en la que la organización constituía una herramienta de lucha y de transformación social de los desocupados. De este modo, su accionar político no distinguía niveles ni órdenes, protestando de igual manera contra el gobierno nacional, provincial o municipal. Posteriormente, en el período 2007-2011, y a raíz de las modificaciones en el contexto social, la CCC produce un viraje en su dimensión identitaria, dándole centralidad al elemento obrero, anteriormente relegado por la condición del desocupado. Esto impacta en su accionar político cuyo foco principal será ahora las políticas públicas provenientes del gobierno nacional. Esto le posibilitó tener como aliados circunstanciales a los gobiernos provincial y municipal, que eran de diferente signo político del nacional.
Para este análisis hemos optado por la utilización de la perspectiva de los movimientos sociales, la que en el marco de la acción colectiva parece ser la mejor dotada para resolver la tensión entre la dimensión identitaria y la dimensión política de la movilización social. En los aspectos metodológicos, hay que destacar que la recolección de la información se organizó en torno a la entrevista en profundidad y a la consulta de fuentes periodísticas, las que posibilitaron contrastar o verificar la información brindada por los informantes claves.
El trabajo se encuentra organizado en dos partes, al margen de los aspectos teórico-metodológicos y las conclusiones. Una primera, relativa a los diferentes caminos que experimentaron las organizaciones piqueteras en su proceso de construcción política. Este aspecto es relevante ya que permite analizar a lo largo del tiempo los modos en que las organizaciones determinaron sus diferentes formas de proyectarse políticamente, ya sea en alianza con diferentes niveles del gobierno, con partidos o con otras organizaciones. En este punto las políticas públicas y el llamado a participar del gobierno nacional, presidido por Néstor Kirchner, constituyen un punto de inflexión relevante en la estrategia de las organizaciones del arco piquetero. Una segunda, se vincula con el análisis del origen y desarrollo de la Corriente Clasista y Combativa en la ciudad de Rosario, que a su vez contiene dos momentos. En cada uno de ellos, se analiza la dimensión identitaria y luego la política de la acción colectiva que produce esta organización. Finalmente, cabe destacar que la separación de ambas dimensiones de la acción colectiva tiene fines analíticos y el orden de las mismas obedece a las pautas teóricas brindadas por los referentes de la perspectiva de los movimientos sociales, particularmente a Alain Touraine y Alberto Melucci.

1. El abordaje de la constitución de las identidades políticas y aspectos metodológicos

En el marco de la problemática de la acción colectiva, las ciencias sociales ofrecen, principalmente, dos perspectivas teóricas: el enfoque de la movilización de recursos y la perspectiva de los movimientos sociales. Ambas surgieron a mediados de la década del sesenta del siglo XX, en un contexto político y social en el que no se registraban problemas en el funcionamiento del mercado de trabajo así como tampoco avatares en el aspecto económico. El interrogante que desafiaba a las ciencias sociales era ¿quiénes son los que protesta y por qué protestan? Esta pregunta tenía sentido ya que los que protestaban en ese momento eran sectores de clase media, con cierto grado de instrucción y sin necesidades económicas. Entonces, ¿a qué se debió que gente común salía a la calle a protestar por aspectos de su vida que poco tenían que ver con el salario y las condiciones de trabajo? Para explicar el surgimiento de movimientos como el pacifista, el ecologista, el gay, etc. tanto el enfoque de la movilización de recursos como la perspectiva de los movimientos sociales comparten la idea en torno a que las "necesidades" constituyen el contexto político pero no lo que determina la movilización política de grupos sociales. Sin embargo, estas perspectivas difieren en el motivo explicativo de la acción colectiva. Por su parte, el enfoque de la movilización de recursos planteará que la movilización obedece a la capacidad organizativa de los grupos que protestan. Por otra parte, la perspectiva de los movimientos sociales considera que lo que posibilita la acción colectiva es la constitución identitaria1.
Teniendo en cuenta la existencia de los enfoques teóricos, para abordar el modo en que se constituyó una identidad política particular, la piquetera, escogemos la perspectiva de los movimientos sociales2. Esta perspectiva permite colocar en interacción dos dimensiones relevantes de toda acción colectiva, la dimensión identitaria y la dimensión política, priorizando la primera por sobre la segunda. En este sentido, es preciso destacar el modo en que la identidad condiciona el modo en que accionan políticamente los actores sociales. Asimismo, permite dar cuenta del modo en que se van modificando a lo largo del tiempo las identidades políticas.
Efectivamente, la perspectiva de los movimientos sociales posibilita pensar la constitución identitaria en espacios conflictuales, recuperándose la dimensión cultural, ligada a la identidad, en el marco de la acción colectiva. Y, el interrogante que logra responderse desde esta perspectiva es: ¿de qué modo prácticas políticas ya existentes en la sociedad se fusionan con formas de lucha presentes y qué tipo de identidades se constituyen a partir de esta fusión? Ciertamente se plantea de qué modo tradiciones políticas existentes se actualizan en el presente asumiendo particularidades y constituyendo identidades políticas.
Esto se encuentra planteado en la definición misma de movimiento social de Touraine y de Melucci. Por su parte, Touraine (1995) señala que un movimiento social se define en torno a tres principios: el de identidad, el de oposición y el de totalidad. El primero se vincularía con la definición que hace el actor de sí mismo. El segundo, relativo a la definición del actor por sí mismo tiene lugar en vinculación con un adversario. Y, el tercero, el principio de totalidad, que alude a la elaboración de un proyecto por parte del actor, el que involucraría un proceso en donde el actor pone en cuestión la historicidad3 de la sociedad. Ciertamente, este último punto, para Touranie, es el que posee mayor complejidad ya que no todo actor social logra articular el tercer principio, determinante en la definición de un movimiento social. Por otra parte, Melucci4 define al movimiento social en orden a tres dimensiones: "...: a) basada en la solidaridad, b) que desarrolla un conflicto y c) que rompe los límites del sistema en que ocurre la acción." (Melucci, 1999: 46/47)
Las definiciones brindadas por Touraine y Melucci así como demuestran en el análisis de sus "estudios de caso", dan cuenta de las diferentes interacciones que mantienen los términos "identidad" y "política".
Finalmente, vale la pena hacer una mención al proceso por el cual actores colectivos experimentan modificaciones en su constitución identitaria. Esto obedece, en gran medida, a la interacción que los grupos y organizaciones de la sociedad civil mantienen con la clase política, la que con distintas iniciativas -decretos, políticas públicas, etc. - interfieren en los criterios organizadores de acción colectiva que construyen los actores sociales y políticos. En este sentido, Touraine señala los mecanismos que tiene a su disposición la clase dirigente para intervenir políticamente en la sociedad civil obstruyendo la construcción de la historicidad por parte de los movimientos. Asimismo, también indica que los protagonistas de acciones colectivas también demandan institucionalización, lo que interviene negativamente en la consecución de la historicidad. En efecto, no sólo se pierde el radicalismo inicial, tal como señalan los autores, más bien, se modifica la identidad provocando la reubicación de sus elementos.
Respecto de los aspectos metodológicos cabe señalar que se ha escogido a la Corriente Clasista y Combativa debido a que es la de mayor importancia en Rosario, en términos numéricos y en lo que respecta a la cantidad de protestas y de movilizaciones políticas que se han realizado.
Para la recolección de la información se acudió, principalmente, a la entrevista en profundidad. Esta tuvo un carácter no estructurado con el propósito de identificar las continuidades y rupturas que experimentó la Corriente Clasista y Combativa en su dimensión identitaria. En su diseño, el guión de entrevista, involucró temas y sub-temas relativos a los factores que intervinieron en el origen y desarrollo de la organización piquetera. En este sentido, se colocó especial énfasis en el modo en que políticas públicas incidían en su accionar colectiva y, a su vez, en la dinámica que establecieron la dimensión identitaria y política de la organización. Cabe destacar que la información brindada por los informantes claves permitió reconstruir la historia política de la organización, su continuidades y rupturas en su accionar político. Con respecto al modo en que transcribieron las entrevistas, se señala que las expresiones y verbalizaciones tomadas se encuentran escritas en letra cursiva.
Los criterios de selección de los informantes claves obedecieron a conocer la historia de la organización, participar del proceso de toma de decisiones políticas, conocer las motivaciones y criterios que orientaron la realización de acciones colectivas. En función de estos criterios hemos entrevistado a un dirigente de máximo nivel de la organización, quien fue su fundador y, que, actualmente la preside. Cabe destacar que si bien hay otros miembros en la organización, el dirigente entrevistado es su principal referencia histórica y política. Con él se mantuvieron sucesivos encuentros en la ciudad de Rosario, en el año 2005 y 2011, concretamente, fueron siete y tres encuentros respectivamente, con una duración de noventa minutos cada uno de ellos. Por otra parte, se ha acudido a la lectura de periódicos nacionales, Clarín, y locales, principalmente, La Capital, abarcado el período 1998-20115. En primer lugar, la consulta periodística ofreció una descripción significativa del período analizado. En segundo lugar, brindó elementos para complejizar el contexto político y social en que transcurre la acción colectiva. En tercer lugar, permitió establecer una secuencia de los acontecimientos así como la permanencia de ciertos conflictos a lo largo del tiempo. Finalmente, posibilitó confrontar la información que brinda otra fuente de información, la de los informantes claves.
Los ejes de análisis de la información recolectada se vincularon, en la dimensión identitaria, con el conjunto de prácticas y tradiciones políticas que operaron en la constitución de los principios de la organización piquetera. En esta dimensión las lógicas sindical -sindicalismo clasista cuyo referente es René Salamanca- y partidaria -Partido Comunista Revolucionario- han sido decisivas y condicionantes de las modalidades que asumió la protesta. Esto nos conduce a la dimensión política, la que involucró iniciativas estatales y políticas públicas específicas que influyeron en los principios identitarios de la organización. También, se tuvo en cuenta el vínculo que mantuvo la CCC con diferentes niveles de gobierno y, también, con otras organizaciones.

2. Los caminos de la construcción política

En el conjunto de las organizaciones piqueteras haremos mención a dos formas de construcción política de las que se derivan maneras de concebir la incidencia y la proyección políticas de las organizaciones6. Por un lado, la que apuesta a la construcción de un vínculo duradero con la fuerza dominante del peronismo, el kirchnerismo, depositando su esperanza en que la gestión de programas y la ocupación de cargos gubernamentales constituyan una excelente base de proyección y acumulación política. Por otro lado, la que remite a la estrategia de confrontación política con el gobierno haciendo del asedio al Estado a través de la protesta su principal arma. Estas dos maneras de construcción política se encuentran paradigmáticamente expresadas en el accionar político de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y la Corriente Clasista y Combativa.
Desde los inicios del fenómeno piquetero se encontraba instalada la preocupación sobre la incidencia política de esta nueva identidad. Sin embargo, a lo largo de este período se produjeron modificaciones en el contexto político y social pudiéndose así reconocer dos etapas de forma bien nítida. Una primera etapa, relativa a los intentos de agrupamiento por parte de las organizaciones que condujo a la realización de congresos nacionales de junio y septiembre de 2001. Estas instancias en vez de aglutinar el espacio piquetero terminó consolidando las diferencias ya existentes de modo irreversible. Y, una segunda etapa, se inaugura con la presidencia de Néstor Kirchner, en la que el gobierno nacional llamó a participar a las organizaciones de la gestión de programas gubernamentales. Esta etapa se encuentra evidentemente abierta y constituyó un nuevo capítulo en lo que concierne al modo en que las organizaciones piqueteras piensan y elaboran los modos de construcción política.
Efectivamente, la preocupación sobre la incidencia política de las organizaciones piqueteras fue un tema recurrente. En este sentido, existieron trabajos que se preguntaban qué y cómo representaban estas organizaciones una nueva identidad política, la piquetera (Cross y Frey, 2007). Fernández (1991 y 2007) plantea que históricamente en Argentina la proyección política del movimiento obrero obedecía al vínculo duradero, aunque con tensiones y con diferentes grados de autonomía, que las organizaciones sindicales habían establecido con un partido político en particular, el partido justicialista. En la década del ochenta en Argentina este tipo de vinculación -la del partido justicialismo con el sindicalismo peronista- comienza a desanudarse, dejando una vacancia importante en términos de desarrollo territorial y político en los sectores populares. Posteriormente, y en este marco de profundas transformaciones, se puede constatar la emergencia del fenómeno piquetero. En efecto, luego de haber aparecido un sinnúmero de estudios sobre el origen diverso y heterogéneo de las organizaciones piqueteras, la temática de la incidencia y modos de construcción política por parte de los movimientos sociales vuelve a ganar importancia.
En este sentido, han sido decisivos, por su efectividad, los intentos de integración por parte del gobierno nacional de determinado grupo de las organizaciones piqueteras. Parte del arco piquetero ha aceptado sumarse y apoyar al gobierno de Néstor Kirchner y, continuar, en el de Cristina Fernández. A cambio de este apoyo el gobierno nacional ha ofrecido a las organizaciones la gestión de programas y cargos políticos. Sin dudas el más resonante ha sido el de Luis D´Elía, nombrado Subsecretario de Tierra y Vivienda en el año 2003. Pero existieron otros nombramiento como el de Jorge Ceballos7 del Movimiento Barrios de Pie, nombrado director de Asistencia Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social en el año 2004; el de Emilio Pérsico, titular del Movimiento Evita, nombrado Subsecretario de Políticas Públicas del gobierno de la provincia de Buenos Aires en noviembre de 2005; menos conocido fue el nombramiento, en el año 2006, de "Lito" Borello, que presidía el "Comedor los Pibes" y Juan Pablo Cusa, designado por el Movimiento Evita, en el Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, quienes eran los encargados de la "Unidad de Coordinación de la mesa de enlace con Organizaciones Territoriales Urbanas"8, etc.
Tempranamente, desde la FTV se dieron cuenta que el aparato estatal no era nada homogéneo y así como podían activarse instancias de cooptación de arriba hacia abajo, también, podía suceder lo contrario. Ciertamente, la acumulación política desde la esfera estatal no era sencilla, sobre todo porque el peso político de las organizaciones piqueteras en el espacio público era mucho menor que el de, por ejemplo, las organizaciones sindicales en el período previo a la desarticulación política de la matriz estado-céntrica. De modo que el desafío era trocar la acción política de la protesta por el apoyo al gobierno, particularmente, el del orden nacional.
Otro problema adicional se vinculaba con el estilo político de Néstor Kirchner y, posteriormente, con el de Cristina Fernández. Desde la asunción de aquel, desarrolló un estilo signado por la confrontación política donde el discurso presidencial se orientó hacia la designación y construcción de enemigos políticos. Efectivamente, Kirchner se ubicó en un espacio político de oposición y de crítica a las políticas neoconservadoras, y, optó por un estilo político que tendió a dividir dicotómicamente el espacio social. Así, en el lapso de treinta días, Kirchner había construido una serie de enemigos del "pueblo argentino", señalando así a las Fuerzas Armadas, las empresas públicas privatizadas, "la mayoría automática" de jueces de la Corte Suprema, el FMI9, etc. En este espacio político se constituyó el kirchnerismo en tanto fuerza política interna del peronismo y en el orden nacional. Lo cierto es que esta lógica binaria de la política fundada en la consideración de que aquellos que no comparten el propio horizonte político constituyen el arco de enemistades del "pueblo argentino", no permite que los diversos elementos que adhieren al proyecto político se integren desde sus rasgos identitarios. En efecto, el contrapunto notable se produjo con el tipo de relación de fuerza política establecido con la CGT, la que pudo construir un vínculo de aliados -luego de las elecciones de 2005- y el de las organizaciones piqueteras, para las que el gobierno ha concebido una relación donde se privilegia lo instrumental -como demostraría su accionar luego de integrarse al proyecto político kirchnerista.
Cabe destacar que las dificultades de acumulación política de las organizaciones piqueteras, en gran medida, no se deben a su accionar en la órbita estatal sino al tipo de vínculo que el gobierno estableció con ellas. En este sentido, es preciso señalar que el gobierno no ha privilegiado la creación de espacios institucionales para que las organizaciones piqueteras se integren desde la identidad forjada, más bien, se ha inclinado por canjear la gestión de programas a cambio de su apoyo incondicional haciendo de la confrontación política un verdadero estilo político. La metamorfosis de la identidad piquetera se encuentra paradigmáticamente ilustrada en la expulsión a golpes de un ciudadano que protestaba contra el gobierno nacional en el espacio público por parte de Luis D´Elía. Para el dirigente piquetero había que "desalojar de la plaza a la oligarquía".
El otro camino de construcción e incidencia política de las organizaciones piqueteras remite a la política de oposición al gobierno nacional. En este sentido, la CCC ha sido una de las principales, junto a otras, sin lugar a dudas, pero, estos son de menor envergadura. Desde los inicios del fenómeno piquetero hasta el último intento de unificación de las organizaciones del movimiento piquetero a fines de 2001, la CCC había establecido alianzas esporádicas y puntuales con la otra organización piquetera importante, la FTV. En conjunto realizaban cortes de ruta, cortes de calle y se movilizaban. En este período los propósitos políticos de ambas organizaciones se presentaban de forma complementaria y, para ello, compartían el mismo espacio político, el de oposición a las políticas provenientes del gobierno nacional, presidido por Carlos Menem. Por su parte, la CCC quería "ganar la calle" y mediante la protesta provocar un cambio en la orientación política de los sectores populares que, históricamente, se había identificado con el ideario del primer peronismo. Por otra parte, la FTV tenía la intención de que su organización sea reconocida del mismo modo en que fueron reconocidos los sindicatos en el origen del peronismo. Esta alianza esporádica entre CCC y FTV tuvo un punto de inflexión con la imposibilidad de unificar el accionar político de las organizaciones. Y, posteriormente, con la asunción de Néstor Kirchner al gobierno, las diferencias en el arco piquetero se consolidaron.
No sólo porque el gobierno nacional llamó a las organizaciones a participar del mismo sino también porque algunas aceptaron el ofrecimiento de cargos y la gestión de programas y otras no.
Finalmente, hay que destacar las modificaciones que se registraron en el funcionamiento del mercado de trabajo en el período 2004-2007. Si bien el aumento de los índices del empleo y la caída de la desocupación no modificó la estrategia de construcción política, si hubo algunos reacomodamientos que impactaron en la identidad y así al lugar en que se dirigía la protesta.
A continuación desarrollaremos el modo en que la CCC de la ciudad de Rosario ha surgido, planteando sus particularidades con otras experiencias, y, también, cómo ha reubicado sus principios identitarios. Esto es decisivo ya que repercute en su accionar político. En este sentido, nos hemos planteado la interacción entre identidad y política en dos períodos bien definidos, por un lado, el de constitución identitaria (2000-2007) donde la CCC se plantea como herramienta de lucha política de los desocupados y, por otro lado, en el que la CCC le reintegra la mentalidad al elemento obrero, correspondiente al período 2007-2011.

3. La CCC como herramienta política de los desocupados

3. A. Forjando la identidad política

La CCC es una organización que inscribe su identidad política en las corrientes políticas clasistas, ya sean sindicales o partidarias. En particular, la referencia al sindicalismo clasista pregonado y practicado por René Salamanca era ineludible. Ciertamente, este militante sindical en su concepción política era partidario de un sindicalismo clasista, que reconocía como principal lugar de acción política a la fábrica y, paralelamente, marcaba diferencias sustantivas con la denominada "burocracia sindical", en referencia a la que pactaba con los sectores patronales. El horizonte político promovido por René Salamanca era el cambio revolucionario.
En el orden nacional esta organización se constituyó en el año 1994, bajo el liderazgo de Carlos "perro" Santillán, entonces Secretario General del Sindicato de Empleado Municipales de la provincia de Jujuy. Gracias a la orgánica pertenencia de Santillán en el Partido Comunista Revolucionario, la CCC y el PCR determinan que el nuevo sujeto de cambio político no era el obrero sino el desocupado. Esto sucedió en 1996 y, cabe destacar, que rindió rápidamente sus frutos, convirtiéndose el bastión del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, el más numeroso e importante de los territorios en que esta organización tenía presencia. En un contexto de desocupación masiva, durante la década del noventa, esta decisión política se convirtió en una marca identitaria. Así, la CCC estuvo consagrada a expresar los intereses de los desocupados hasta comienzos del siglo XXI.
Esta marca identitaria, eminentemente política ya que se vincula con la definición de la acción colectiva de la CCC, pudo ser viabilizada gracias a una redefinición política que los miembros de esta organización del concepto de "clase obrera". En efecto, en los términos del marxismo clásico este concepto alude a las relaciones de propiedad de los hombres, siendo la burguesía los propietarios de los medios de producción mientras que el proletariado era el propietario de su fuerza de trabajo. Esta visión dicotómica de la sociedad ha sido re-elaborada, incluyéndose en el término clase obrera a ocupados, desocupados y jubilados. Como se observa, el criterio económico vinculado a las relaciones de propiedad ha sido efectivamente borrado o, si se quiere, dejado de lado. Esta operación identitaria aconteció en el marco de profundas transformaciones que ha experimentado el mundo del trabajo, en el nuevo sujeto de cambio político eran los desocupados.
Ahora bien, ¿qué particularidades presenta la constitución de la CCC en la ciudad de Rosario? Este punto es particularmente interesante ya que esta organización en la ciudad de Rosario termina de conformarse en el año 2001, es decir, cinco años después de su conformación a nivel nacional. Si las condiciones sociales y el funcionamiento del mercado de trabajo en provincia de Buenos Aires y Rosario fueron similares o con mayor intensidad en Rosario10 el punto diferencial debe buscarse en el conjunto de políticas aplicadas a nivel local.

En efecto, desde 1989 Rosario se encuentra gobernada por el socialismo, y, desde ese momento se aplicaron políticas de largo plazo que atendieron las transformaciones estructurales acaecidas en Argentina, y, particularmente, las ciudades con perfil industrial. Las políticas a las que se hace mención son:
1. la reforma del Estado municipal, que asumió la forma de descentralización administrativa,
2. la política vinculada a la Atención Primaria de la Salud,
3. el Programa "Crecer",
4. Plan Estratégico Rosario,
5. el Programa "Rosario Habitat", destinado a erradicar los asentamientos irregulares urbanos,
6. el Presupuesto Participativo.
Entendemos que este conjunto de políticas intervinieron fuertemente en la dimensión de la integración social en un lapso temporal en el que en otras ciudades con perfil industrial se registraban situaciones de descomposición social. Esto, pensamos, pudo haber incidido en el retraso constitutivo de las organizaciones piqueteras de la ciudad de Rosario11.
Otra variable interviniente en el retraso constitutivo de las organizaciones piqueteras, particularmente, de la CCC se vincula con las concepciones políticas de los dirigentes piqueteros vinculados al Partido Comunista Revolucionario. En efecto, Edgardo Quiroga era el referente político del PCR en la región, y, además, se desempeñaba como Secretario General de la CGT-San Lorenzo. A fines de la década del noventa este dirigente político se había convertido en una verdadera referencia política de la protesta, liderando huelgas y cortes de ruta en el cordón industrial de Rosario. Sin embargo, en su reclamo no tenía centralidad la solicitud por planes de empleo transitorios, más bien, demandaba "trabajo digno". La decisión política de la CCC fue la de organizar a los desocupados bajo la solicitud de planes de empleo y esto no era aceptado políticamente por Edgardo Quiroga. "En un momento tenía la posibilidad de que le lleguen 4000 planes y los rechazó porque decía que no era trabajo genuino y eso no era digno." Sin lugar a dudas la renuencia de Edgardo Quiroga a no aceptar los planes, siendo él la referencia política de la CCC en la región, también operó como un elemento que retrasó la constitución de la organización piquetera.
Como se señaló, la CCC termina de formarse en el año 2001, siendo su territorio de origen el barrio Santa Lucía de la ciudad de Rosario. Cabe destacar que el antecedente político previo a la CCC fue la constitución del Movimiento de Desocupados Barrio Santa Lucía, formado en el año 1998, y tras una represión en una protesta social decidieron adherirse a una organización de alcance nacional vinculada al PCR, constituyendo así la CCC.
Otra particularidad a considerar reside en el modo en que se han constituido las organizaciones piqueteras en la ciudad de Rosario. En este sentido, los estudios más relevantes en provincia de Buenos Aires demuestran que la constitución de organizaciones de desocupados cuenta con un trabajo político previo ligado al territorio. Esta hipótesis de trabajo si bien fue desarrollada por diversos autores (Armelino, 2008; Svampa y Pereyra, 2003; Svampa, 2005; Delamata, 2004) encuentra en Denis Merklen su máxima expresión. Efectivamente, este autor señala que los piqueteros de hoy son los mismos que hace veinte años atrás tomaban tierras (Merklen, 2005, 1991). De este modo, se entiende que el trabajo y la experiencia política previos fueron lo que posibilitó y forjó la constitución de una nueva identidad política, en referencia a la identidad piquetera.
En la ciudad de Rosario esta hipótesis de investigación no puede corroborarse, encontrándose, más bien, a la crisis de representación política que se prolongaba en todo el país como elemento que explica la formación de las organizaciones piqueteras. Esta situación constituyó un poderoso catalizar para el surgimiento de las organizaciones (Iglesias, 2010). En Rosario la CCC se formó a mediados de 2001, la FTV en el año 2000, la CTD-Flamarión Sur se formó en 2000 y el Frente de Resistencia Social en el año 2003, por mencionar algunas.

3. B. La política de la protesta de la CCC

Constituida la CCC en Rosario, en 2001 fue importante su participación en la experiencia del Frente Nacional Contra la Pobreza, iniciativa política de la CTA que fue encabezada por Víctor De Gennaro, de esta experiencia participaron partidos políticos, organizaciones gremiales, sociales y piqueteras, siendo las más relevantes la CCC y la FTV. Sin lugar a dudas, fue una iniciativa política interesante que tenía como propósito instalar la problemática del "seguro de empleo para desocupados" en el escenario político. Para ello, se realizó una consulta popular el 13, 14 y 15 de diciembre de la que participaron alrededor de 2 millones de personas en todo el país. En Rosario la marcha del FRENAPO llegó el 12 de septiembre de 2001 y sus participantes recorrieron las zonas norte, oeste y sur de la ciudad, culminando en la plaza 25 de mayo, ubicada frente a la Municipalidad rosarina12.
Luego, con los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, esta experiencia caducó de forma instantánea frente a la crisis de representación política que se había desatado y que motivó la renuncia de Fernando de la Rúa, a apenas dos años de haber asumido. La "crisis de diciembre de 2001" no pasó desapercibida en las organizaciones piqueteras de la ciudad de Rosario. En términos simbólicos ha sido relevante siendo recordada por la CCC como el "argentinazo", en alusión a un momento de lucha y movilización popular del pueblo argentino y que operó para el movimiento piquetero como un momento fundacional. Esta ciudad también tuvo sus mártires de la protesta, siendo el más conocido Claudio "Pocho" Lepratti. Sin embargo, hay que mencionar a los otros que perdieron la vida bajo la represión policial: Juan Dávalo, Walter Campos, Graciela Acosta, Yanina García, Marcelo Pacini y Rubén Pereyra.
Desde el gobierno municipal, presidido por Hermes Binner, se intentó paliar esta crisis de representación política con la implementación del Presupuesto Participativo. Esta política era algo que estaba en los planes de la gestión socialista y, en este contexto, se vieron en la necesidad de apresurar su implementación. Su propósito radica en implicar al "ciudadano", no a grupos políticos u otros "colectivos", con la "cosa pública". A través del debate los ciudadanos establecen "prioridades" en el distrito municipal13 en que vive. Esta política no intenta sustituir las instancias representativas, como la expresada en el Concejo Deliberante, sino, que se erige como una política de participación orientada a la ciudadanía. Más allá de su propósito y de sus reglas hubo organizaciones piqueteras que se implicaron no como ciudadanos sino como grupos políticos. Efectivamente, el Frente de Resistencia Social constituyó su identidad política en el marco de la participación de esta política pública, obteniendo para su barrio obras de pavimentación, construcción de un centro Crecer y de un polideportivo, entre otras.
Particularmente, la CCC no se sumó a esta iniciativa política del gobierno nacional, ya que esta iniciativa atentaba contra su raíz identitaria y su concepción de la política. En este sentido, sus líderes entienden que las iniciativas estatales que se inclinan hacia los sectores populares deben constituir una "conquista" producto de la organización política de los sectores populares y vehiculizado a través de la lucha política. Así señalan que "Nosotros somos de la idea de que sobre la base de la necesidad hay que organizar a la gente y salir a pelear por eso y que el Estado resuelva". Y, en referencia a la política pública en particular plantean que "Ahí lo que te dicen es: acá hay tanta plata, peléense entre ustedes para ver cómo se distribuye, me entendés?"
Las políticas provenientes del gobierno nacional son metabolizadas por la organización del mismo modo, entendiéndose que estas se hallan destinadas a dividir el "campo popular". El entonces presidente Eduardo Duhalde decidió, en el año 2002, masificar el otorgamiento de planes de empleo transitorios, lo que provocó un re-acomodamiento de la organización. Sin lugar a dudas el propósito de esta política gubernamental era desactivar la protesta piquetera y debilitar a las organizaciones. Sin embargo, a los pocos meses las organizaciones habían
detectado que el plan no era "universal" y que con la protesta se obtenía mayor cantidad de planes que individualmente. Con la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia, en el año 2003, se registró una modificación relevante en el vínculo entre gobierno y organizaciones piqueteras. Efectivamente, desde el gobierno nacional intentaron implicar a las organizaciones en la gestión gubernamental mediante el ofrecimiento de programas sociales, tales como "El hambre es más urgente14", "Manos a la obra15" y el "Plan arraigo"16. Este ofrecimiento fue aceptado por Federación de Tierra y Vivienda y por Barrios de Pie mientras que la Corriente Clasista y Combativa y el Movimientos Independiente de Jubilados y Pensionados no aceptaron, restringiendo su vinculación a la firma de convenios que efectivizarían la realización de estos emprendimientos productivos. Con posterioridad, para consolidar la integración al gobierno de parte de las organizaciones del campo piquetero, la dirigencia de este sector fue ocupando distintos cargos gubernamentales, siendo el de Luis D´Elía el más resonante e importante. Para los dirigentes de la CCC este ofrecimiento era concebido como una forma de "venderle el alma al diablo". En parte el gobierno nacional logró el apoyo de parte de las organizaciones. Inclusive se ha alentado la constitución de organizaciones sociales desde el gobierno nacional con afincamiento territorial como fue el caso del Movimiento Evita, que gestiona el programa de Promotores Territoriales para el Cambio Social. En cambio, la CCC interpretaba que la integración al gobierno constituía un momento de debilidad política del presidente recién electo, un intento de cooptación hacia representantes de los sectores populares y, finalmente, un momento de fortaleza de las organizaciones piqueteras.
En el plano político, en el orden local, hay que destacar la constitución, a fines de 2003, del Frente de Desocupados de la ciudad de Rosario. Esta iniciativa se concretó en un contexto político en el que el gobierno nacional había llamado a las organizaciones sociales y piqueteras a participar del gobierno. A este contexto habría que mencionar que el arco piquetero a nivel nacional ya se encontraba dividido, lo que le otorgaba mayor importancia de esta iniciativa política. En rigor, este frente ha sido promovido por una organización pequeña, de envergadura barrial, la Coordinadora de Trabajadores Desocupados-Flamarión Sur. Este se encontraba integrado por Aníbal Verón, Polo Obrero, Padres del Dolor, Cuba y la organización de mayor fortaleza, la CCC. El criterio político que organizaba este frente de desocupados era el de oposición al gobierno nacional. Cabe destacar que no era tanto la condición de desocupados sino el intento del gobierno nacional de pretender integrar a las organizaciones piqueteras a su proyecto político.
El accionar político de este frente ha dado sus resultados respetables. En el año 2003 cortaron la Avenida Circunvalación, a la altura del barrio Las Flores. En el año 2004 realizaron una huelga de hambre en el hall de la delegación de Rosario de la gobernación de la provincia, luego, "tomaron" la delegación rosarina de la Gerencia de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación, y, finalmente, "ocuparon" la ANSES. Los resultados han sido diversos, de la huelga de hambre obtuvieron asistencia en frazadas, colchones, alimentos, medicamentos, etc., de la "toma" de la Gerencia de Empleo lograron la obtención de 300 planes de empleo transitorios, y, finalmente, de la "ocupación" del ANSES otros 300 planes.
Los interrogantes de la unidad de este frente aparecían cuando tenían que resolver la distribución de lo conquistado por la lucha política. En este sentido, habían establecido una serie de criterios que tenían que ver con la cantidad de personas que se encontraban presentes por organización, con la actitud y esfuerzo de los participantes, etc. Lo cierto es que el fiel de la balanza siempre se inclinaba hacia la organización más poderosa, la CCC, que era la que brindaba masividad a la protesta.

4. Re-inscripción de la identidad política de la CCC en el mundo obrero

4. A. Viraje identitario

La CCC experimenta modificaciones en sus principios identitarios desde el año 2007, momento en que asumió Cristina Fernández a la presidencia de la nación. Esta elección consolida al menos tres situaciones del contexto político, por un lado, la relativa a la continuidad del proyecto político kirchnerista, por otro lado, que este grupo político se había afianzado como fuerza dominante al interior del peronismo, y, finalmente, la reconstrucción del vínculo con el sindicalismo peronista y con la Confederación General del Trabajo.
En este contexto habría que preguntarse, entonces, ¿qué elementos intervinieron en este re-acomodamiento identitario? Principalmente, situaciones vinculadas al crecimiento económico y al mercado de trabajo, producto de políticas nacionales. Por su parte, Argentina ha crecido a un promedio del 9% del PBI desde el año 2004. Y, por otra parte, se registró una importante disminución del desempleo, que descendió del 17,3% en el año 2003 a 8,5% en 2007, según la información del Indec. Las características de la evolución del empleo a nivel nacional también se constataron en la ciudad de Rosario. Crucella (2009) señala que en el período 2003-2007 en el aglomerado Gran Rosario alrededor de 68.600 personas se incorporaron al circuito productivo, además, se crearon más de 100 mil oportunidades laborales y, finalmente, se registró una disminución del desempleo de 19,4% en el tercer trimestre de 2003 a 10,4% en primer trimestre de 200717.
También es necesario considerar la implementación de políticas públicas por parte del gobierno nacional, en particular, el programa Argentina Trabaja18 y, con posterioridad, la implementación por decreto de la Asignación Universal por Hijo19. Ambas políticas, si bien son diferentes, intentan atender el problema de la pobreza, en particular la Asignación Universal por Hijo.
Las transformaciones en el contexto social, producto de políticas públicas específicas, producto del crecimiento económico y la disminución del desempleo, han operado como elementos explicativos del re-acomodamiento identitario de la CCC. En este sentido, hay que destacar que, de ahora en adelante, la CCC no se identifica exclusivamente como una "organización de desocupados" sino como una organización que se ha constituido en una herramienta política nacida al calor de la lucha obrera, dando la pelea en las comisiones internas de las fábricas. De acuerdo a su líder " ... nosotros surgimos del movimiento obrero, como organización. No surgimos como organización de desocupados y no somos sólo una organización de desocupados. Somos la Corriente dentro del movimiento obrero ocupado que disputa las comisiones internas de los sindicatos, para que vuelvan a defender los intereses de los trabajadores. Ahí cuando nosotros vimos la magnitud del hambre en el menemismo, dijimos: vamos a la búsqueda de eso, a organizarlo. Y, así nos constituimos en una herramienta eficaz, en la pelea por lo inmediato y buscamos una acumulación política para resolver el tema de la pobreza. Este es un problema estructural que requiere discutir el poder, el gobierno, etc.".
El re-acomodamiento en la dimensión identitaria de la CCC resulta ser decisivo. La relevancia que le había dado a la condición del "desocupado" tuvo lugar gracias a una resignificación del término "clase obrera". Este movimiento repercutió en los criterios del accionar político, es decir, en la organización de sus acciones colectivas. Así, estas acciones ahora se dirigen hacia políticas nacionales que pretenden promover el empleo, más precisamente, al Programa Argentina Trabaja, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Llegar a este punto no resultó sencillo ya que suscitó un re-alineamiento de los gobiernos provincial y municipal. Para la CCC implicó un re-direccionamiento del punto de protesta, haciendo eje en el gobierno nacional y teniendo a los gobiernos provincial y municipal como aliados circunstanciales.

4. B. El redireccionamiento del foco de la protesta

El primer contacto que tuvo la CCC con la gestión de Hermes Binner data de noviembre de 2007, cuando ya había sido elegido gobernador pero aún no había asumido. En esa ocasión la CCC instaló una carpa frente a la delegación local de la Gerencia de Empleo. "Fuimos a buscar planes sociales en un contexto en que la canilla estaba cerrada. El momento era terrible porque los planes estaban a 150$ y, encima, no le daban a nadie. Y, la gerencia es la que los administra ...". Lo interesante de esta protesta radicó en la actitud de los comerciantes de la cuadra. Teniendo en cuenta que es una zona céntrica de la ciudad y con muchos comercios, las autoridades nacionales apostaban a que estos realicen una denuncia penal contra los piqueteros instándolos a que desistan del acampe masivo. Esto no sucedió. A pesar que el ritmo y la fisonomía del lugar se modificó, los vecinos entendieron que los que no daban respuesta al reclamo era el gobierno y terminaron apoyando a los protagonistas de la protesta. Los funcionarios de los tres niveles de gobierno se presentaron al lugar y la CCC, luego de obtener este apoyo, realizó tareas de limpieza y se trasladó hacia otra dependencia nacional, la ANSES. "En asamblea decidimos que no podíamos volver porque el logro que habíamos tenido por parte de los vecinos se iba a revertir". Así, se decidió "ocupar" la ANSES, observándose un proceso político similar. Los vecinos de esa cuadra se comunicaron con los anteriores con el objeto de saber qué medida dio resultado para que los que protestaban tengan una respuesta. Lo cierto es que los comerciantes del lugar instalaron en la calle, cortando el tránsito, una mesita de bar para tomar café. La cola de autos fue impresionante y el corte realizado por los vecinos hizo que funcionarios nacionales y provinciales se acercaran al lugar. Ahí tuvieron el primer contacto con el gobierno socialista de Hermes Binner y al Ministro de Desarrollo Social, Pablo Farías. Con esa protesta se obtuvieron de 400 planes de empleo transitorios, otorgados por el gobierno nacional.
En 2008 la CCC realizó un "acampe" en la plaza San Martín de la ciudad de Rosario, el que se prolongó durante 35 días. ¿Qué motivos han operado para que una organización piquetera implemente una medida de protesta de envergadura en el momento en que autoridades del gobierno nacional y provincial recientemente electas gozaban en una situación política de fortaleza?
Los líderes de la CCC evaluaban que existía un intento por parte del gobierno nacional de desarticulación política de la organización. La punta del iceberg fue la convocatoria a las organizaciones piqueteras y sociales a una reunión en el sindicato del vestido. Supuestamente, tenían que ir 5 integrantes de cada organización para interiorizarse de la propuesta del gobierno nacional. En realidad, se trataba del ofrecimiento de programas, los que ya eran conocidos por las organizaciones. Por su parte, la CCC de acuerdo a su evaluación política consistente en que se intentaba desarticularla políticamente, se presentó de forma masiva, con una presencia de 1000 personas. Las otras organizaciones ingresaron al lugar de la reunión con 5 de sus integrantes, en cambio, la actitud de la CCC fue la siguiente: " ... nosotros fuimos a decirle: queremos esta respuesta y, además, acá estamos".
El líder de la CCC interpretaba que había un gran movimiento político por parte del gobierno para desarticular la organización. Y, esta interpretación motivó la protesta en la Plaza San Martín, instalando una carpa por tiempo indeterminado. La protesta duró 35 días. La CCC se fue con la promesa del gobierno provincial y municipal de percibir becas de ayuda escolar, para todo el año lectivo de niños que cursan escuela primaria y secundaria, de un monto de 50 y 60$.

El año 2009 fue decisivo ya que es cuando se anuncia el Programa Argentina Trabaja, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la nación. Sobre este programa la CCC concentrará todos los reclamos.
De todas maneras, en ese año las principales protestas realizadas por la CCC fueron un "acampe" frente al ANSES y adherirse a las protestas organizadas por organizaciones de Ciudad de Buenos Aires donde se peticionaba la no discrecionalidad en la aplicación del Programa Argentina Trabaja.
Por su parte, el "acampe", tuvo lugar desde el 27 de mayo hasta el 18 de julio, y fue masivo en la cantidad de participantes, lo que impidió el tránsito vehicular en el microcentro de la ciudad de Rosario, más precisamente, en la esquina de las calles Sarmiento y Rioja, donde se ubica la ANSES. Esta protesta se prolongó durante 45 días, con diversos grados de dureza en su modalidad. Lo cierto es que en la cuadra donde se encuentra la delegación local de ANSES había apostados unas mil personas durante el día. En este contexto, las autoridades nacionales decidieron desalojar el lugar y cerraron las oficinas de la delegación local. En esta ocasión se reclamaba "trabajo, un plan amplio de viviendas populares y hambre cero" (La Capital, 27/05/2009). Ante la falta de respuesta gubernamental, el líder de la CCC, Eduardo Delmonte, solicitó públicamente que el obispo interceda en el conflicto. Gracias a esta intervención se constituyó la Mesa Social, en la que participaron la Pastoral Social, la Asociación Empresaria y el Colegio de Abogados, además de funcionarios municipales, provinciales y nacionales. El resultado de esta protesta arrojó la firma de un acta en la que " ... se acordó prorrogar el contrato de 133 puesto de trabajo hasta fin de año. Y, para otras sesenta personas se amplió el monto que perciben, recordó Eduardo Delmonte." (La Capital, 8/06/2009) Sin embargo, la falta de respuesta estatal provino del Estado nacional, lo que re-activó la protesta, con lo cual el acampe frente la ANSES continuó. Finalmente, el Ministerio de Trabajo de la nación, a través de la Gerencia de Empleo, ofreció 750 planes transitorios para la CCC.
Por otra parte, con el anuncio del Programa Argentina Trabaja, por la presidenta Cristina Fernández, la CCC en Rosario se ha sumado a las protestas organizadas por organizaciones piqueteras de Ciudad de Buenos Aires. Así, a fines de agosto de este año se sucedieron movilizaciones y cortes de calle de organizaciones que integran el arco piquetero opositor al gobierno nacional: CCC, Frente Darío Santillán, Aníbal Verón, Polo Obrero, etc. Con respecto a esta política nacional las organizaciones piqueteras reclaman dos cuestiones, por un lado, las de Buenos Aires solicitan que la misma no sólo involucre a integrantes de las organizaciones afines al gobierno, y, por otro lado, las de la provincia de Santa Fe peticionan que el programa se aplique en las localidades de esta provincia.
El año 2010 fue intenso en las acciones de protesta realizadas por la CCC, la que concentró su petición en la implementación en la ciudad de Rosario del Programa Argentina Trabaja. Este reclamo hacia el gobierno nacional tuvo como soportes y acompañamientos políticos de lujo a los gobiernos provinciales y municipales, de cuño socialista. En ese año se registraron movilizaciones callejeras, cortes de tránsito, cortes de ruta, acampes en reparticiones públicas y en plazas, ocupaciones, etc., es decir, un verdadero concierto de formas de protestas. El 5 de enero, en pleno verano, se realizó el primer corte de calle frente a la delegación local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación requiriendo la implementación del Programa Argentina Trabaja. El líder de la CCC, Eduardo Delmonte, declaró que "... este programa se está transformando en un negociado político" (La Capital, 5/01/2010). Este reclamo tuvo el apoyo del Ministro de Desarrollo Social del gobierno provincial que lidera Hermes Binner. En este sentido, Pablo Farías sostuvo que "... se pedirá una audiencia al gobierno nacional para que el programa se aplique lo antes posible" (La Capital, 8/01/2010)
Del conjunto de protestas realizadas la más relevante fue la efectuada en plaza Pringles, iniciada el 16 de septiembre y tuvo una duración de 14 días. Se peticionaba la aplicación del Programa Argentina Trabaja y se apoyaba a los trabajadores de la empresa Paraná Metal20. Con respecto a la postura del gobierno se registraron divergencias. En este sentido, el gobierno municipal decidió judicializar la protesta organizada de la CCC haciendo una denuncia con el objeto de que la Justicia determine si ese accionar constituye un delito. Esto, más que una solución, en realidad generó que la CCC refuerce su protesta, ahora, llevándola a Tribunales. En cambio, el gobierno provincial optó por otra estrategia política oficiando de intermediarios ante el gobierno nacional. El entonces gobernador, Hermes Binner, elaboró un escrito dirigido a la Ministra de Desarrollo Social de la nación, Alicia Kirchner, en el que solicitaba que la provincia de Santa Fe no reciba un "trato discrecional" y que se la incorpore como lugar de aplicación del programa.
Luego del "acampe" realizado en la plaza Pringles se retomó la experiencia de la Mesa Social, constituida en 2009. En esta participaron diversos actores, desde representantes del gobierno provincial y municipal, representantes del colegio de arquitectos y de abogados, la Pastoral Social, hasta representantes de la CTA. El eje de la discusión giraban en torno a cómo vehiculizar la implementación del Programa Argentina Trabaja y, también, sobre el problema de la vivienda. El trabajo de la Mesa Social culminó con una sesión del Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario en la que todos los bloques se pronunciaron por la necesidad de aplicar el Programa Argentina Trabaja en la ciudad. Luego de esto, los actores políticos y sociales decidieron elevar el reclamo al gobierno nacional, quien rápidamente doblegó los apoyos políticos conseguidos por las organizaciones a nivel institucional y partidario. Finalmente, las organizaciones piqueteras decidieron sumar su reclamo político a la protesta que estaban realizando las organizaciones a nivel nacional. Esta decisión estuvo fundamentada en que "Ni siquiera fueron capaces de brindar una solución ante el pedido realizado por el gobernador Hermes Binner" (Rosario3, 23/11/2010). En este contexto viajaron tres colectivos a Ciudad de Buenos Aires, en los que fueron integrantes del MST, Pueblos Originarios, Centros Comunitarios del barrio Las Flores, representantes de mesa barrial de la CTA, MIJP, etc. Estos colectivos fueron parados tres veces por la policía Federal con la excusa de revisar si las organizaciones portaban "objetos de acampe". Desde las organizaciones amenazaban con un "Te cortamos la General Paz, ahora!!" para que no los revisen. Finalmente, la policía ingresó a los colectivos y constataron que no tenían nada, lo que les permitió llegar a la Avenida 9 de julio de Ciudad de Buenos Aires y sumarse a la protesta. No se consiguió que las autoridades nacionales atiendan el reclamo. Sin embargo, la protesta fue amplificada por los medios masivos de comunicación.
En 201121 las principales acciones de protesta de la CCC estuvieron consagradas a la "toma" por el lapso de 17 días de la oficina de la delegación local del Ministerio de Desarrollo Social de la nación. La protesta tuvo lugar desde el 2 al 19 de marzo y el reclamo nuevamente recaía en la implementación del Programa Argentina Trabaja y la entrega de becas escolares para chicos que cursan la escuela primaria y secundaria, que fueron dadas de baja a raíz de la implementación de la Asignación Universal por Hijo. Ambos reclamos eran solicitados al gobierno nacional.
La medida de fuerza consistió en "Tomar el control de edificio ... nada más...", lo que no impidió que la repartición continúe en funcionamiento y los empleados trabajando. Sin embargo, la dinámica de trabajo no es la misma y las condiciones de trabajo tampoco. Esta molestia no llega sólo a los empleados ni a los ciudadanos que quieren ser atendidos, también involucra a los vecinos. Efectivamente, la zona céntrica en la que se ubica la repartición nacional implicó que durante quince días se genere caos en el tránsito y, además, que comerciantes y vecinos soliciten ante las autoridades el traslado de la repartición (La Capital, 9/03/2011).
El conflicto se destrabó, la CCC logró subsidios en concepto de "ayuda escolar", de 600$, para los integrantes de la organización. Esta respuesta estatal fue asumida por los tres niveles de gobierno, siendo el orden nacional quien lo paga y el gobierno provincial el que financia la medida. Finalmente, cabe destacar que también se logró el compromiso por parte de autoridades municipales y provinciales para realizar gestiones ante el gobierno nacional.

Conclusiones

Los caminos seguidos para la construcción del proyecto político de las organizaciones que inscriben su accionar político en el espacio piquetero se ha diversificado, ya de modo irreversible. Esta situación obedece a diferentes factores, entre los que habría que destacar:
1. la diversidad de culturas de acción política en el conjunto de organizaciones,
2. la incidencia de las iniciativas estatales y la implementación de políticas públicas,
3. el vínculo entre partidos y organizaciones sindicales, particularmente, la reconstrucción del vínculo entre partido justicialista y sindicalismo peronista, que desde 2005 está fortaleciendo su vínculo con la CGT.
El primer punto intervino fuertemente en lo que respecta a los intentos de unificación del espacio piquetero, cuyo momento cumbre fue la realización de congresos nacionales en el año 2001. En ese caso la disputa no sólo tenía que ver con las diferentes formas de acción y las concepciones políticas, sino, también, con la pretensión de la CCC y la FTV de liderar el espacio piquetero. Finalmente, más que lograr una unificación política se consolidaron las diferencias políticas ya existentes.
El segundo y tercer puntos han sido particularmente relevantes ya que han provocado modificaciones en las estrategias de construcción política por parte de las organizaciones. Las políticas de distribución de planes -pretensión de universalización por parte de Duhalde- y el llamado a participar del gobierno nacional del entonces presidente Néstor Kirchner fueron decisivos en los caminos recorridos para la construcción del proyecto político. Efectivamente, ante las iniciativas estatales se activaron las diferentes "lógicas de acción política" (Svampa, 2005), produciendo una diversificación de los caminos a seguir. Por su parte, las organizaciones que inscriben su práctica en lo sindical y que apoyaron el proyecto político del gobierno nacional, desde el año 2005, vieron desplazado su accionar y proyección política frente a la reconstrucción del vínculo entre peronismo y sindicalismo. En este sentido, el año 2005 constituyó un punto de inflexión, ya que la CGT se unifica y comienza a reconstruirse el lazo entre peronismo y sindicalismo peronista. Esto más que afectar la proyección política de la CCC confirmó su orientación de confrontación hacia el gobierno, en el orden nacional.
En este trabajo hemos optado por analizar un caso, el de la CCC, que tiene prácticas políticas que se inscriben en las corrientes del clasismo, ya sea partidario o sindical. En el desarrollo de la CCC de la ciudad de Rosario estos tres factores han intervenido ocasionando un re-acomodamiento de sus principios identitarios. Precisamente, el hallazgo de este trabajo reside en que la CCC le ha dado centralidad al elemento obrero en términos clasistas, reinscribiendo sus orígenes en la fábrica. En este sentido, ha dejado de ser una "organización de lucha solamente de los desocupados", provocando un re-direccionamiento del lugar hacia donde se dirigía la protesta. Efectivamente, desde las modificaciones producidas en el contexto social -aumento del empleo-, constatadas luego de la presidencia de Néstor Kirchner, la CCC ha protestado contra la falta de aplicación, a nivel local, del programa Argentina Trabaja, implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la nación.
El interrogante que surge, y que excede el propósito y las posibilidades de este trabajo, es el siguiente: ¿la modificación en la dimensión identitaria de la CCC puede constatarse en otros lugares en los que la esta tiene desarrollo territorial?
Ciertamente, en Rosario esta estrategia de construcción política le ha dado buenos resultados en términos de obtención de asistencia social y puestos de trabajo para sus miembros. El problema se suscita cuando se intenta medir los resultados a largo plazo, en los que la organización pretende generar una transformación identitaria en los sectores populares con el objeto de producir modificaciones en la estructura de la sociedad. Tarde o temprano los miembros de esta organización tendrán que preguntarse si esta idea, que hunde sus raíces en la dimensión identitaria de la organización, tiene visos de factibilidad o es "mera" ideología.

Notas

1 Las diferencias analíticas entre ambos enfoques han sido desarrolladas en Iglesias, 2007.

2 En Argentina el enfoque de la movilización de recursos ha tenido una buena recepción en el análisis del fenómeno piquetero de la última década del siglo XX. Hacemos mención a los trabajos más relevantes: Auyero, 2007 y 2002; Delamata (2004); Farinetti (1999); Schuster (2005); Pereyra, Pérez y Schuster (2008); etc. Tampoco se desconoce la utilización de la perspectiva de Laclau para el abordaje del fenómeno piquetero. En este sentido, es Schuster quien plantea, utilizando a Laclau, que la acción de protesta constituye el elemento determinante en la constitución identitaria. Efectivamente, Schuster (2005) plantea que una categoría social se constituye en un sujeto político luego de la acción. Así, la identidad piquetera se constituyó a posteriori de llevar adelante la acción del piquete, recién ahí se transformaron en piqueteros. Antes eran sólo desocupados.

3 Para Touraine "... en el nivel del campo de la historicidad, el cambio está regido por los cambios sobrevenido en las relaciones de clase y por la capacidad de innovación de una sociedad. El cambio realiza una mutación de un tipo de sociedad a otro." (Touraine, 1995: 305)

4 Las similitudes con la definición de Touraine son importantes.  

5 En 1998 se constituyó el Frente de Desocupados Barrio Santa Lucía, precedente principal de la CCC en Rosario. Y, abril de 2011, es cuando finaliza la búsqueda.

6 Como se enunció en la Introducción la existencia de diferentes corrientes político-ideológicas en el espacio piquetero implica también diferencias en los modos de construcción política. En particular, existe un abanico de organizaciones piqueteras de izquierda que se plantean autonomía respecto de los partidos y del Estado que son tratadas aquí. Por mencionar algunas: Coordinadora de Trabajadores Desocupados,  por ejemplo, la Solano; el Movimiento de Trabajadores Desocupados; el Frente Popular Darío Santillán, la Coordinadora Aníbal Verón, etc.

7 Fue ex montonero y dirigente de Quebracho. Además de pertenecer a Barrios de Pie fue cofundador del movimiento Libres del Sur. En mayo de 2006 fue ascendido a subsecretario de Organización y Capacitación Popular del Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Alicia Kirchner.

8 Massetti (2009) desarrolla detalladamente cómo se dio esta incorporación al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, presidido en ese entonces por Jorge Telerman. El autor concluye que este intento de incorporación al Estado estuvo fuertemente signado por un contexto de electoral de renovación de jefe político en la ciudad de Buenos Aires.  

9 Biglieri (2008) desarrolla el modo en que el kirchnerismo construyó estos enemigos y, al mismo tiempo, elaboró un "nosotros" cuyo nombre era el "pueblo argentino".  

10 El Gran Rosario registra mayores índices de desempleo y subempleo que el Gran Buenos Aires. 

11 La Federación de Tierra y Vivienda termina de formarse recién en el año 2000 y lo mismo sucede con la Coordinadora de Trabajadores Desocupados-Flamarión Sur. Sin embargo, el Frente de Resistencia Social recién se constituye en el año 2003.  

12 La marcha del Frenapo teminó el 21 de septiembre de 2001 con un acto en la Plaza de Mayo de ciudad de Buenos Aires, luego de haber realizado 11 movilizaciones que partieron del norte del país y que culminaron en Capital Federal. Sus organizadores estimaron haber recorrido 25.300 km.

13 Rosario se encuentra dividida en seis distritos municipales: distrito centro, distrito sur, distrito sudoeste, distrito oeste, distrito noroeste y distrito norte.  

14 Lanzado oficialmente el 7 julio de 2003. (La Nación, 8/7/2003)

15 Lanzado el 11 de agosto de 2003 (Clarín, 12/8/2003).

16 El primero consiste es un programa de ayuda alimentaria, el segundo de construcción de viviendas comunitarias y el tercer de emprendimientos productivos.  

17 Crucella (2009) desarrolla que la creación de puesto de trabajo nuevos y la incorporación de 45 mil desocupados a la actividad productiva no puede ser atribuido al incremento de planes de empleo transitorios, ya que su cantidad total se reduce en el período analizado.

18 Este programa se lanza el 14 agosto de 2009 (Clarín, 14/08/2009) por la presidenta de la nación. Este se aplicaría sobre conglomerados urbanos de alta vulnerabilidad social y tenía como propósito crear 100 mil puestos de trabajo a través de la conformación de cooperativas. A Rosario nunca llegó.

19 La presidenta Cristina Fernández publicó el decreto el día 29 de octubre. Este se encuentra destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y, al mismo tiempo, pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.  

20 Se trata de una metalúrgica, localizada en la ciudad de Villa Constitución, lindante a Rosario. El conflicto comenzó con el despido de 600 del total de 900 operarios que empleaba la fábrica metalúrgica.  

21 El rastreo periodístico finalizó en abril de 2011.  

Bibliografía

1. AUYERO, Javier (2007): La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea, Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

2. AUYERO, Javier (2002): "Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina", en Desarrollo Económico, Vol. 42, Nro. 166, julio-septiembre 2002, Buenos Aires.

3. ARMELINO, Martín (2008): "Tensiones entre organización sindical y organización territorial: la experiencia de la CTA y la CCC en el período post-crisis", en PEREYRA, Sebastián, PÉREZ, Germán; SCHUSTER, Federico. (Comp.), La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después del 2001, Al Margen, Buenos Aires, Argentina.

4. BIGLIERI, Paula (2008): "Nueva conceptualización sobre el populismo en América Latina", en FERNÁNDEZ, Arturo y LESGART, Cecilia (Comp.), La democracia en América latina. Partidos políticos y movimientos sociales, Homo Sapiens, Rosario, Argentina.

5. DELAMATA, Gabriela (2004): Los barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires, Libros del Roja/Eudeba, Buenos Aires, Argentina.

6. CRUCELLA, Carlos (2009): "La evolución reciente del empleo y los salarios en el Gran Rosario. Una primera aproximación a la evidencia empírica", en Pampa, Revista Interuniversitaria de estudios territoriales, Año 5, Nro. 5, UNL, Santa Fe, Argentina.

7. FREYTES FREY, Ada y CROSS, Cecilia (2007): "Movimientos piqueteros: alcances de su construcción política", en Revista Política y Cultura, Nro. 27, México.

8. FARINETTI, Marina (1999): "¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina", Revista Trabajo y Sociedad; nro. 1 vol. 1, junio-septiembre, Santiago del Estero, Argentina.

9. IGLESIAS, Esteban (2010): Democracia y protesta social. Los orígenes de la protesta piquetera en la ciudad de Rosario, Laborde, Rosario, Argentina.

10. IGLESIAS, Esteban (2007): "Política y protesta. Visiones comparadas de la acción colectiva", en La democracia en América Latina. Partidos políticos y movimientos sociales, comp.. A. FERNÁDEZ y C. LESGART, Homo Sapiens, Rosario, Argentina.

11. LEVITSKY, Stephen (2004): "Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo, 1983-1999", en Desarrollo Económico, Nro. 173, vol. 44.

12. MASSETTI, Astor (2009): La década piquetera (1995-2005), Nueva Trilce, Argentina.

13. MELUCCI, Alberto (1999): Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El colegio de México, México.

14. MERKLEN, Denis (2005): Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Gorla, Buenos Aires.

15. MERKLEN, Denis (1991), Los asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro, Catálogos, Buenos Aires.

16. PEREYRA, Sebastián, PÉREZ, Germán; SCHUSTER, Federico (2008): La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después del 2001, Al Margen, Buenos Aires, Argentina.

17. ROMERO, Luis Alberto (1995): "Los sectores populares urbanos como sujetos históricos", en GUTIERREZ, Leandro y ROMERO, Luis Alberto (comp.), Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.

18. SCHUSTER, Federico (2005): "Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva", en Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la argentina contemporánea, comp. SCHUSTER, Federico, NAISHTAT, Francisco, NARDACCHIONE, Gabriel, PEREYRA, Sebastián, Prometeo, Buenos Aires, Argentina.

19. SVAMPA, Maristella (2008): "Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008)", Revista Osal, Año IX, Nro. 24, Clacso, Buenos Aires.

20. SVAMPA, Maristella (2005): La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Taurus, Buenos Aires.

21. SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián (2003): Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Biblos, Buenos Aires.

22. TOURAINE, Alain (1995): La producción de la sociedad, Universidad Nacional de México, México.

Recibido: 24.10.11
Aprobado definitivamente: 12.3.12

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons