SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21"Volver a las fuentes": Un estudio sobre los alcances de la revitalización en el "Sindicato de Luz y Fuerza, Capital Federal"¿Cuántos son, quiénes son los habitantes de la calle?: Acercamientos a las cifras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.21 Santiago del Estero dic. 2013

 

IMÁGENES Y MAGNITUDES SOBRE EL TRABAJO

Proceso de subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana de Santiago de Chile en el contexto del trabajo fragmentado♣

Political subjectivation process of manufacturing workers in the Metropolitan Region of Santiago of Chile in the context of fragmented work

 

 Héctor Rivera*, Daniel Valenzuela** y Sebastián Venegas***

♣ Investigación ganadora del Segundo Concurso de Investigadores Jóvenes 2011, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.
* Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Contacto: hectorriveravergara@gmail.com
** Sociólogo, Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile. Contacto: dvalenzuelagalarc@gmail.com
*** Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Contacto: venegas.rojo@gmail.com

 


RESUMEN

En las últimas décadas, se ha puesto en entredicho la centralidad del trabajo en la sociedad. Esto tuvo consecuencias no sólo a nivel económico-productivo, sino también en las personas, en lo objetivo y subjetivo. Esta investigación se centra en lo subjetivo, en los procesos de subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana en el contexto del trabajo fragmentado. Se considera la subjetivación política como producto de una relación entre tres esferas: Centralidad del Trabajo, Integración Social y Carácter Político. Las esferas son construidas por una lógica deductiva-inductiva. Se analizan las maneras en que éstas se relacionan, identificando cuáles cobran relevancia y qué elementos las componen. Se observa cómo se construyen estas subjetividades políticas y de qué forma se materializan en mecanismos de acción. Los resultados demuestran que los procesos de subjetivación política se constituyen, principalmente, desde las esferas de la centralidad del trabajo y la integración social.

Palabras Clave: Centralidad del trabajo; Trabajo fragmentado; Subjetivación política; Clase que vive del trabajo.

ABSTRACT

In last decades, has brought into question the centrality of labour. This had consequences not only in terms of economic productivity, but also on the lives of people, in the objective and subjective. This research focuses on the subjective level, specifically in the description of political subjectivation processes of manufacturing workers in the Metropolitan Region in the context of fragmented work. We consider the political subjectivation as a product of a relationship between three spheres: Centrality of work, Social Integration and Political Character. The spheres are constructed from deductive-inductive logic. We examined the ways in which they relate, identifying which become relevant and which elements are composed. It tries to observe how these subjectivities are constructed and how policies are embodied in action mechanisms. The results show that political subjectivation processes are mainly from the areas of the Centrality of labor and Social Integration.

Keywords: Centrality of work; Fragmented work; Political Subjetification; Lives of working class.


 

SUMARIO

Introducción. I. Trabajo fragmentado y subjetivación política. II. Marco metodológico. III. Clasificación de los procesos de subjetivación: macro-categorías de análisis. IV. Conclusiones. V. Bibliografía

*****

Introducción

Desde el último cuarto del siglo XX, se ha puesto en entredicho la centralidad del trabajo en la sociedad moderna. La apertura de las economías del primer mundo hacia mercados internacionales, antes dedicadas a satisfacer la demanda interna en base al complemento entre fordismo y taylorismo, cayeron en contradicción con los nuevos marcos regulatorios establecidos en el pacto social entre los gobiernos nacionales y la institucionalidad sindical. (Aguilar, 2001).Esto produjo cambios a nivel productivo, destacándose la introducción de mayor tecnología en sus procesos, flexibilidad e informalidad en las relaciones laborales, expansión del sector servicios, etc. Tales cambios generaron efectos cuantitativos, como el aumento del desempleo estructural, y cualitativos al introducir aspectos intelectuales en las funciones del proceso productivo. En el plano individual, la propiedad del trabajo como medio generador de una ciudadanía social decae, debido a la disminución del proletariado tradicional fabril (fuente de formación de los sindicatos) y la expansión de otros modelos productivos que terminaron por parcelar a la clase obrera en diversos sectores.
Estos fenómenos han provocado la creciente relevancia de la tesis que apunta a una crisis del trabajo en las sociedades contemporáneas. Las posturas se pueden agrupar de la siguiente manera:
- Posturas optimistas: Consideran que la crisis del trabajo permite la emergencia de nuevas formas de integración y realización individual ajenas a la esfera del trabajo. Estas nociones están amparadas en la concepción del trabajo como una expresión de la racionalidad instrumental (Habermas, 1986) y la capacidad de acción del ser humano en desmedro de su actividad productiva como articulador de una ciudadanía social (Arendt, 2007).
- Posturas pesimistas: Consideran la total superación del trabajo como articulador de la sociedad, a través de la abolición de la ética del trabajo. Esto genera un nuevo tipo de modernidad caracterizada por la integración de los individuos por medio del consumo. Es decir, la organización social se construye a través de medios estéticos y no de elementos éticos. (Bauman, 2002; 2005).
-Posturas escépticas: Aceptan un cambio en el trabajo, principalmente en el plano productivo, pero no la pérdida de su carácter central, debido a que aún mantiene su propiedad de generar utilidad económica y social (Castel, 1996). O bien, posee la característica estructural de generador de mercancías (Antunes, 2000; 2001).
Las posturas optimistas y pesimistas consideran al trabajo desde un punto de vista netamente historicista, pues no contemplan el carácter estructural del trabajo como productor de mercancías. Esta última característica genera la utilidad social e individual al trabajador que participa en la producción, ya sea de forma física o intelectual. La expresión de esta característica varía según las condiciones materiales existentes.
De este modo, la presente investigación se sitúa dentro de una postura escéptica acerca del descentramiento del trabajo. Pues si bien ha habido cambios sustanciales en la sociedad contemporánea, se considera que seguimos al interior del modo capitalista de producción, pero en una etapa distinta en su proceso de acumulación caracterizada como flexible (Harvey, 1998; citado en Antunes, 2001: 31-34). Este cambio en el patrón de acumulación generó modificaciones en la esfera del trabajo fragmentándolo en diversos sectores. Donde también emergieron los denominados trabajos precarios, los cuales se caracterizan por tener, al menos una, de las siguientes dimensiones: a) inseguridad, carencia del respaldo de las leyes sociales; b) inestabilidad, ausencia de contrato indefinido y posibilidad de pérdida de éste; c) insuficiencia, entendida como la imposibilidad de cubrir las necesidades por medio del salario (Guerra, 1994; citado en CEPAL: Unidad Mujer y Desarrollo, 2000). Esto influyó en la descomposición de las clases tradicionales constituidas a través del modo de producción capitalista, generando la fragmentación del proletariado tradicional hacia una clase que vive del trabajo (Antunes, ibíd.). Desde este marco, el trabajo puede ser descrito como una totalidad fallida (Laclau, 2005), en la medida que es producto de las relaciones de los diversos sectores que componen la clase que vive del trabajo.
Por otro lado, el proceso de subjetivación es la formación de sí con el otro, que no alude a la búsqueda de la naturaleza interna negada por la sociedad, sino que es una construcción histórica en relación con otro (Angelcos, 2008). Esto cobra vital importancia, porque esta relación es siempre de poder. Por lo tanto, es el poder lo que constituye al sujeto. Como esta condición es también producto, la subjetividad es asimismo posibilidad. Es decir, "la subjetivación es inicialmente un proceso de desidentificación y desclasificación, es decir, el rechazo de una identidad previamente impuesta, ya sea por un grupo de control hegemónico, alguna institución pública o el sistema en general" (Ibíd: 22).
Para Foucault (1999), el poder se caracteriza por estar distribuido de forma heterogénea en la totalidad del cuerpo social y su función primordial es producir técnicas más específicas y eficientes de control, la cual no está exenta de conflictos. Vale decir, para que exista poder es necesario que también haya resistencia (Foucault, 1983). Al abordar la subjetividad como un lugar en conflicto, mediante la desclasificación y desidentificación, es un proceso en el cual el sujeto niega lo que es, y a la vez interroga sobre las condiciones de posibilidad de su constitución.
En este sentido, la subjetivación se torna política, cuando el sujeto a través del acto de desclasificación e interrogación, establece resistencia cuando se integra a otro. Esta subjetividad se desarrolla en las distintas esferas de lo social, pero en el ámbito del trabajo obtiene elementos claves en su conformación. Desde este punto, la tesis del descentramiento del trabajo puede ser discutida no sólo en base a las transformaciones que han ocurrido en la materialidad del trabajo (Antunes, 2001), que evidencian un proceso de mayor heterogenización y complejidad, sino también por las consecuencias de los procesos laborales actuales en las representaciones y significaciones de la subjetivación política de la clase que vive del trabajo. A ésta, se le
impone una sujeción del poder mediante múltiples técnicas de control, específicas del modelo de acumulación flexible. De este modo, el proceso de subjetivación varía según la totalidad del trabajo en la sociedad. En el trabajo como totalidad cerrada, característico del modelo productivo donde el complemento entre el taylorismo y fordismo predominaba, el proceso de subjetivación se constituye exclusivamente dentro de la esfera laboral. Pues la desidentificación del trabajador se produce a través de la crítica sobre la consideración de su actividadúnicamente como fuerza de trabajo, mediante la acción colectiva de una clase obrera unificada a través de sindicatos. En cambio, en el trabajo como totalidad fallida, la clase obrera se fragmenta en una clase que vive del trabajo. Tal fragmentación repercute en que el trabajo ya no sea el medio exclusivo de subjetivación política, produciendo la emergencia de otras esferas con mayor o menor influencia dentro del proceso.
En Chile, se destaca la creación de 516.852 empleos en el trimestre Febrero-Abril del 2011 a nivel nacional, sustentando un crecimiento económico del 7% anual, según cifras del Banco Central. La diferencia entre las cifras actuales de creación de nuevos empleos en la Región Metropolitana, comparadas con el primer trimestre del 2010, alcanza a los 240.238 nuevos empleos. No obstante, según la fundación SOL (2001) entre los meses de Marzo y Mayo del año 2011, existen 712 mil sub empleados.
Según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la actividad comercial en Chile está asociada directamente a las industrias manufactureras del país, generando 863.000 puestos de trabajos. (INE, 2011). La Región Metropolitana dispone del mayor número de industrias manufactureras del país, aportando con el 51% del PIB nacional en este rubro (CORFO, 2010). La concentración de las industrias manufactureras en la Región Metropolitana, corresponden a un 82,1% de industrias textiles, cuero, prendas de vestir; un 80,2% correspondiente a industrias químicas y un 74,2% industrias metálicas básicas, a nivel nacional (CORFO, 2010).
Se aprecia que el desempleo estructural no ha aumentado en el país, pero sí se ha desarrollado un proceso de precarización y fragmentación del trabajo. Por ello, es posible sostener empíricamente que no se ha llevado a cabo un proceso de crisis, sino más bien un aumento de la clase que vive del trabajo. Por otro lado, si entendemos la subjetivación como un proceso de duda sobre las condiciones de posibilidad de una nueva identidad, resulta relevante abordar a los trabajadores de la industria manufacturera como eje analítico para esta investigación. Pues este sector representa el tránsito desde una subjetivación política enmarcada en el proletariado clásico hacia una que representa un elemento dentro de las relaciones de la clase que vive del trabajo.
Lo anterior se resume en la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo es el proceso de subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana en la actualidad, en sus condiciones de posibilidad individual y colectiva?
Para lograr responder la pregunta, se establecieron los siguientes objetivos:
Objetivo General

- Describir el proceso de subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana, en sus condiciones de posibilidad individuales y colectivas de transformación social.

Objetivos específicos

- Clasificar los modos de subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana en el trabajo fragmentado.
- Explorar el proceso de subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana, articulada por medio de asociaciones colectivas institucionalizadas.
- Explorar el proceso subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana, articulada por medio de asociaciones colectivas no institucionalizadas.
- Explorar formas alternativas de individualización de carácter acrítico en los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana.

Las hipótesis de investigación son las siguientes:

- La subjetivación política del trabajador manufacturero de la Región Metropolitana, se materializarían en los intereses por establecer vínculos con organismos de representación colectiva institucional.
- El trabajador manufacturero de la Región Metropolitana que no participan en organismos de representación colectivos institucionales, articularían sus procesos de subjetivación política en otras asociaciones colectivas no institucionalizadas.
- Existirían formas alternativas de individualización de carácter acrítico en los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana.

I. Trabajo fragmentado y subjetivación política

El carácter fragmentado del trabajo y la división del proletariado en una clase que vive del trabajo, produce que la interpretación marxista clásica donde la sociedad capitalista es un todo unificado constituido a través de la contradicción principal entre capital y trabajo, encarnada en la lucha de clases entre burgueses y proletarios, sea más difícil de sostener.
Laclau y Mouffe (1987) consideran que para poder comprender este proceso de diversificación de las luchas, se necesita una concepción ontológica de lo social alternativa a la del marxismo. Para ello, los autores resaltan el carácter indeterminado y abierto de lo social, en la medida que ésta "se constituye discursivamente como un sistema inestable de diferencias" (Larraín, 2010: 144). Es decir, la sociedad no puede estar constituida por una contradicción principal encarnada en sujetos definidos por su pertenencia a una clase social. Pues las relaciones sociales y las contradicciones se constituyen a través de las relaciones diferenciales que dan el origen al discurso. Por lo tanto, desde Laclau y Mouffe, la identidad y la totalidad se encuentran indeterminadas, en la medida que no pueden otorgar una significación completa a las relaciones diferenciales.
No obstante, para Laclau (2005) debe existir un cierre de la totalidad sin importar lo precario que este sea. Para lograr aquello, es necesario conocer los límites de la totalidad. Aquí existe una paradoja, pues la totalidad es la que otorga significación a todas las relaciones diferenciales entre elementos. Entonces, para identificar los límites, un elemento de la relación tiene que ser excluido del discurso. La exclusión del elemento genera que las relaciones entre elementos diferentes, cambie a una relación entre elementos equivalentes, ya que el aspecto común que poseen los elementos diferentes es su distinción con el elemento excluido.
Por tanto, la totalidad adquiere un carácter imposible, pero a la vez, necesario. Imposible porque no puede otorgar un significado fijo a la tensión entre relaciones diferenciales y equivalentes, debido que esta tensión es la causa de su existencia. Necesario, porque debe existir una totalidad para que exista significación. Como la totalidad es fallida, solamente se accede desde el campo de la representación. Laclau menciona que el único recurso para representar es al interior del
sistema de diferencias particulares que componen el discurso. Para el autor, es posible que una diferencia particular represente la totalidad sin perder su especificidad. La diferencia que logre realizar este proceso, Laclau la denomina hegemonía. Como la hegemonía no puede representar más que una totalidad inconmensurable desde su principio, queda en orden de un significante vacío. Debido a que una diferencia particular no puede explicar la relación universal. Sin embargo, si se expande la relación de equivalencias, la diferencia particular tendría mayor capacidad de representación de la totalidad y conformarse hegemónicamente (Laclau, Ibíd). La consecuencia de aquello es que la diferencia, a pesar de no perder su carácter particular, puede representar la totalidad.
Para Laclau, la representación no puede llevarse a cabo por medio del lenguaje. Debido a que este sufre de un "bloqueo constitutivo que requiere nombrar algo que es esencialmente innombrable como condición de su propio funcionamiento"1 (Laclau, 2005: 96). Por lo tanto, el lenguaje tiene que traspasar de una dimensión literal a una figurativa. El carácter insustituible de la dimensión figurativa del lenguaje, Laclau la denomina catacresis. Es decir, un axioma al interior de la teoría del autor es que "la operación hegemónica será necesariamente catacrética" (Ibíd.).
Desde esta perspectiva, el trabajo como totalidad fallida es producto de la tensión entre las relaciones diferenciales de los sectores particulares que componen la clase que vive del trabajo (sector servicios, trabajadores independientes, subcontratados, trabajo femenino, proletariado tradicional, etc.) y las posibles relaciones de equivalencia que puedan existir entre ellos. En este sentido, la clase que vive del trabajo se constituye como una operación catacrética que nombra una articulación hegemónica emergente. La capacidad de representación de la hegemonía dependerá del grado de expansión de las relaciones de equivalencia.
La teoría de Laclau no está exenta de críticas. Sobre todo el lugar que le otorga al sujeto dentro de este esquema. En efecto, para Laclau son las relaciones entre elementos, las que otorgan una unidad fallida al discurso y no un sujeto previamente definido, como por ejemplo, una clase social. Pues, el sujeto queda supeditado a la posición que se encuentra dentro de un sistema discursivo de relaciones. Larraín (2010) explica este fenómeno debido a que Laclau, al concebir el discurso como totalidad de lo social, no establece como problema las determinaciones existentes dentro del campo discursivo mismo. En efecto, para el sociólogo chileno, Laclau incorpora las prácticas materiales extralingüísticas al discurso, sin preguntarse sobre si ellas condicionan los aspectos lingüísticos y fijan límites a la posibilidad de construcción de sujetos. Lo anterior permite señalar que si bien la realidad está construida discursivamente, existen determinaciones dentro del discurso. Larraín sentencia que:
"(...) la concepción laclauiana del discurso permitiría la idea de determinación al interior del discurso mismo. Y esto porque las prácticas materiales no lingüísticas tienen una mayor estabilidad y una forma de organización y de realización condicionada por patrones tecnológicos, relaciones sociales, etc. (...)" (Larraín, 2010: 152).
Por lo tanto, es válido hablar de clase que vive del trabajo, pues corresponde a una práctica material no lingüística que determinaría la dimensión figurativa del lenguaje para nombrar las articulaciones hegemónicas. Pero a la vez es catacrética por que sólo puede representar la totalidad fallida que representa el trabajo fragmentado.
Desde el marxismo, se entiende al trabajo como el espacio específico donde se desarrolla el proceso de subjetivación política. Marx (Angelcos, 2008) distingue entre trabajo verdadero y real en la composición de subjetividad. El primero es el medio exclusivo en el que el ser
humano se apropia de la naturaleza externa a través de la transformación y a su vez, se descubre a sí mismo y su sociabilidad (Méda, 1998: 84-85, citado en Angelcos, 2008). Mientras que el segundo se encuentra subordinado a las condiciones de explotación que desvirtúa la esencia del hombre como transformador de la naturaleza y, por tanto, su autodescubrimiento, generando una enajenación entre el ser humano y el objeto que produce. La enajenación se expresa a nivel social a través de las relación entre trabajo y propiedad privada cristalizada en el proletariado y la burguesía respectivamente (Angelcos, 2008).
Más allá de la distinción entre la dimensión real y verdadera del trabajo, éste se torna una relación histórica en la medida que se afirma la pertenencia del ser humano en una situación histórica concreta. Su evolución "dependerá de la capacidad transformadora del sujeto" (Angelcos, 2008:74).
En este marco, la situación histórica actual es descrita como un proceso de acumulación flexible (Harvey, 1998). Esta refiere a los cambios ocurridos en las sociedades occidentales a partir de la década de los setentas en el plano productivo. Se destaca la combinación de elementos del proceso productivo fordista, con procesos que otorguen mayor flexibilidad, donde el aumento en el uso de tecnologías adquiere un papel principal. En América Latina se profundizó la flexibilización en las relaciones laborales, mas la aplicación de la tecnología quedó relegada a un segundo plano. Las consecuencias de este proceso al interior de las industrias, fue la creación de un excedente de mano de obra que ocupó plazas laborales en sectores que antes no estaban desarrollados como el sector de servicios y el empleo doméstico. Esto está acompañado con nuevas estrategias de explotación basadas principalmente, en las prácticas informales al interior del trabajo, lo cual llevó también a un cambio en las prácticas de los sujetos. "El trabajo organizado fue socavado. Se generaron grandes niveles de desempleo estructural y hubo un retroceso en la acción sindical. El individualismo exacerbado encontró también condiciones sociales favorables, entre tantas otras consecuencias" (Harvey, op cit, citado en Antunes, 2001:34).
La disyuntiva entre la capacidad transformadora del sujeto y el individualismo exacerbado de la situación histórica actual, junto con la totalidad fallida que representa el trabajo fragmentado, produce la necesidad de considerar nuevas posturas teóricas para comprender la subjetividad al interior de la clase que vive del trabajo. Para ello se parte como supuesto, que las relaciones entre sujetos están basadas en el poder, definidas "por luchas de fuerza, estrategias de acción, acción sobre acciones, que se caracterizan por situarse en ámbitos de constante desigualdad" (Angelcos, 2008: 4; Foucault, 1999). En este sentido, el sujeto en la sociedad contemporánea se compone por la multiplicidad y la relación de desigualdad con otros. Las relaciones de poder como espacio de lucha entre sujeción y resistencia influyen en el sujeto de dos maneras: Reduce la multiplicidad del sujeto a una identidad fija, y a la vez genera las condiciones de posibilidad de liberación de esta identidad impuesta.
Con el fin de relacionar la importancia del poder y lo político en la constitución del sujeto, se utilizó el concepto de proceso de subjetivación política. Rancière (2006) define subjetivación, como un proceso de formación de un sí con otro. Para ello, es necesario que el sujeto realice un acto de desidentificación de la identidad impuesta. La subjetivación se torna política cuando el tratamiento de un daño se realiza entre personas que están juntas. Así, se concluye que el proceso de subjetivación política en el contexto del trabajo fragmentado se entiende como la relación entre tres esferas diferenciadas: Centralidad del trabajo, integración y carácter político.
Dentro de la organización productiva bajo el paradigma taylorista-fordista, el proceso de subjetivación se constituía exclusivamente dentro de la esfera del trabajo pues éste era el centro articulador de la sociedad. De acuerdo con los postulados de Marx, el trabajo permite la
conciencia histórica del ser humano (carácter político) y el descubrimiento de sí mismo y su sociabilidad (integración).
En cambio, en un contexto de trabajo fragmentado, la integración y el carácter político se diferencian abriendo la posibilidad del predominio de una esfera en relación a otra, o bien interactuar entre ellas. No obstante, tal como se mencionó en la sección anterior, el trabajo sigue siendo una fuente importante de utilidad individual y social. Por lo tanto, el proceso de subjetivación política dentro del trabajo fragmentado es entendido de la siguiente manera. En primer lugar, identificando un daño producido por la lógica impuesta hacia el sujeto, posteriormente por la desidentificación del sujeto con dicha lógica (carácter político) y, porúltimo, el tratamiento de este daño a través de personas que buscan relacionarse de forma igualitaria (integración), rompiendo con la naturaleza de la relación de poder.
El paso de una subjetivación política basada en la centralidad del trabajo a un producto de la relación entre trabajo, integración y carácter político, se ilustra en el siguiente diagrama:


Diagrama 1 :Transición del proceso de subjetivación política

II. Marco metodológico

En la recolección de los datos se realizó durante los meses de Noviembre del 2011 a Mayo del 2012, utilizando la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad, situando el interés en la diversidad de procesos de subjetivación política de los trabajadores, con la finalidad de clasificar el carácter crítico o acrítico de esta subjetivación, ya sea a nivel individual o colectivo.
Las características de la muestra se constituyen por mujeres y hombres chilenos con edades entre los 30 y 90 años, con una actividad laboral mínima de 10 años. Las razones que justifican la exclusión los inmigrantes, es debido a las posibles sobredeterminaciones manifiestas por otro tipo de precariedades además de las laborales.
Del mismo modo, las edades de los trabajadores y el número de años trabajados, proporcionan aspectos relevantes de comparación a nivel personal y generacional de los entrevistados con respecto de la realidad laboral actual del país. Por esta razón, se consideró como parte de la muestra a los trabajadores que pertenezcan o hayan pertenecido a la industria manufacturera de la Región Metropolitana, debido a los cambios acontecidos en la esfera del trabajo, lo que conlleva como consecuencias una alta movilidad de los trabajadores de un rubro a otro (Sennett, 2000).
El siguiente cuadro indica la distribución de los casos:

Tabla 1. Número y distribución de los casos a considerar.

Fuente: Elaboración propia.

El primer procedimiento realizado con los datos obtenidos, fue su sistematización y codificación, según las técnicas de análisis de la Teoría Fundamentada elaborada por Strauss y Corbin (2002). La técnica utilizada fue la Codificación Abierta, definida como "el proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones" (Ibíd: 110). Del mismo modo, para el procedimiento de codificación abierta se utilizó el programa computacional Nvivo 7, con el propósito de "ayudar a sintetizar, ordenar y organizar la información recogida" (Domínguez y Gómez, 2005). El trabajo de campo, la realización de entrevistas incluidas en esta fase, se desarrolló durante el mes de noviembre del año 2011.
El segundo procedimiento fue el diseño y construcción de macro-categorías, mediante la constitución de conceptos teóricos en relación a los datos recolectados (Strauss, 1970). Estas corresponden a las características del tipo Deductivo-Inductivo, ya que se originan del marco teórico, permitiendo definirlas a través de cualidades extraídas del entorno o contexto natural de los trabajadores (Rodríguez, Gil y García, 1996). Para ello, se incluyeron las entrevistas en profundidad realizadas anteriormente y, además, nuevas entrevistas aplicadas durante el mes de marzo de 2012. El procedimiento de análisis fue ejecutado a través de la selección de los casos por sus semejanzas, para su posteriormente seleccionarlos por sus diferencias (Glasser y Strauss, 1967). De esta forma, se estableció un proceso de minimización y maximización de las diferencias entre los casos seleccionados. Por un lado, las semejanzas de los datos permiten la identificación de las categorías, debido a las características y especificación de sus condiciones. Por el otro, las diferencias entre los casos permiten la elaboración de los atributos de las categorías y la delimitación de sus significados.
Por último, se realizó el análisis de los datos utilizando las tres macro-categorías de análisis y la relación entre ellas, presentándolas a través de un análisis tipológico de casos (Valles, 1999). De este modo, la combinación entre el proceso de generación de macro-categorías, a través del proceso de codificación expuesto por Strauss y Corbin (2002) y el análisis de datos, posibilitó identificar conceptos esenciales para otorgar una mayor validez a los resultados de la investigación. (Sampieri, et al, 2006). Además de permitir contrastar desde los datos obtenidos, las hipótesis planteadas a nivel teórico.

III. Clasificación de los procesos de subjetivación: macro-categorías de análisis

En la elaboración de las macro- categorías se estableció como marco de referencia el caso del dirigente sindical JEV, actualmente jubilado. La selección de este caso se fundamenta por efectuar un proceso de subjetivación a través del trabajo como totalidad, en un contexto de subjetivación política del obrero clásico, desarrollado entre la década de los cuarenta hasta fines de los años setentas en Chile, años caracterizados por altas tasas de sindicalización, con políticas y legislación de Estado tendientes a fortalecer los derechos de la clase obrera, repercutiendo en una centralidad del trabajo como fuente fundamental de subjetivación política. De este caso, se destaca su procedencia de una familia de clase media de la Quinta Región, cuidad de Los Andes. Madre dueña de casa, padre oficial de Carabineros de Chile. A través de su familia paterna, latifundistas de sector cordillerano de la ciudad de Los Andes, conoce las condiciones laborales precarias de los campesinos y la pobreza en que vivían sus familias. Hecho que lo compromete por desarrollar la lucha por los derechos de los campesinos y trabajadores de su ciudad, mediantes las instituciones gremialistas y sindicales.
Desde este punto, se puede establecer que identifica el daño que produce las condiciones de precariedad dentro de la esfera del trabajo.
"Yo me rebelé en un fundo, donde mi tío (...). Ahí vi que mi tío les pegaba a los campesinos, y mis primos mayores también eran 'perros con los campesinos' (...). Así fui tomando contacto con gente campesina que le pasaba la misma cuestión en los fundos, trabajando de sol a sol, sacándose la cresta, para después les daba una hallulla de éste porte para alimentarse, vi tanta injusticia." (JEV, 90 años)
En el mismo sentido, a los catorce años comienza su vida laboral, en una empresa textil de su ciudad, a los dieciséis años ya pertenece al sindicato de su empresa y en el mismo año se inscribe en los registro del Partido Comunista. A los veintiún años, ya en Santiago, es elegido por primera vez dirigente sindical.
"Yo me rebelé de todo, yo fui monaguillo, tuve en la escuela de cura, en Los Hermanos Maristas, el Instituto de Los Hermanos Maristas era un instituto pagado. Entonces uno se rebela contra todo eso, me siento un hombre de izquierda, un comunista hasta que me muera. Ahora las patas no me dan. Pero hasta los 50 - 60 años, yo estaba en las movilizaciones, en todas las paradas, porque había que estar, eso es lo del revolucionario". (JEV, 90 años)
De lo anterior, se destacan los mecanismos de asociación entre los sindicatos y los partidos políticos, situación que favorecía directamente a los procesos de subjetivación política y de integración social al interior de la esfera laboral del obrero clásico.
"(...) desde que se formó la C.T.C.H, (Confederación de trabajadores de Chile) fue de partido político, en la C.T.C.H. habían de todos, socialistas, comunistas, demócratas cristianos, radicales (...)". (JEV, 90 años)
Del mismo modo, el origen social de JEV, generó que el trabajo adquiriera una utilidad social sobre la económica, facilitando su comprensión e identificación con las precariedades y carencias que sufrían los trabajadores, las cuales trató de superar al interior de la esfera del trabajo, a través de su participación sindical.
"Desde que empecé a trabajar, para mí era importante trabajar, no me importaba el dinero, ya que mi padre tenía una buena posición. Estar trabajando con los demás compañeros, me fui afianzando más al compañerismo, y de ahí la lucha de los trabajadores. Fui aprendiendo, estudiando el movimiento sindical (...)" (J.E.V, 90 años)
En definitiva, el caso de JEV la comprensión del trabajo como totalidad, le permite que la desidentificación se produzca al interior del plano laboral, al reprobar aspectos cotidianos relacionados con las carencias laborales que afectaban a los trabajadores. De esta forma, para combatir estas carencias se relacionó con organismos institucionales de participación como Partidos Políticos y Sindicatos.
A continuación se presentan tres macro-categorías de análisis en el contexto del trabajo fragmentado en correspondencia a una totalidad fallida. En otras palabras, se presentan tres
esferas diferenciadas, caracterizadas por casos que exteriorizan un predominio de una esfera sobre otra, en sus procesos de subjetivación.

III.I Centralidad del Trabajo

Se debe entender como el grado de importancia que el trabajo tiene en la vida de los individuos, dotándolos de vivencias, identidad, pertenencia y utilidad. Además como generador de subjetividades que constituyen las acciones colectivas e individuales, con el fin de enfrentar al poder dominante y conseguir sus objetivos.
La macro-categoría Centralidad del Trabajo se relaciona con el caso de ABT. Tal afirmación se justificó por sus constantes esfuerzos de obtener mejoras en sus ingresos económicos. Por esta situación renuncia a su trabajo para iniciar una actividad laboral independiente como "maestro constructor". Situación que ha perfeccionado con numerosos cursos de capacitación en INACAP e INFOCAP en el área de la construcción, financiados con su esfuerzo personal durante los últimos cinco años.
En este sentido, sus condiciones laborales mejoraron cuando decidió independizarse, ya que cuando trabajaba en forma dependiente experimentó sentimientos de frustración por el tipo de trabajo que realizaba. Se vislumbra un daño en el contexto de la fragmentación trabajo, demostrando la despersonalización de los procesos productivos.
"(...) No sentía lo mismo, me sentía un esclavo, me sentía pasado a llevar. Los dueños de la empresa nos miraban con el único objetivo clave, de producir y producir, incluso ni siquiera nos conocían por nuestros nombres." (ABT, 47 años).
De este modo, con su decisión de independizarse laboralmente sus lógicas de acción se modificaron, proyectando actitudes de individualización de sus procesos de subjetivación, en donde el trabajo se ha configurado como el mecanismo primordial de socialización, ya que no prioriza participar en organización sociales.
[Participación en organizaciones] "la verdad de las cosas no tengo el tiempo para andar en eso, el trabajo me absorbe." (ABT, 47 años).
En este sentido, sus acciones se han desarrollado exclusivamente en su actividad laboral, pudiendo adaptarse a las lógicas de mercado, logrando expandir sus proyecciones laborales, mediante créditos de emprendimiento en el sistema bancario, reafirmando su identificación y experiencia con su trabajo.
"No me considero un maestro chasquillas, ya que todos los conocimientos que ya he adquirido, los he hecho a través de estudiar en INACAP e INFOCAP." (ABT, 47 años).
En definitiva, la actitud predominante en sus procesos de subjetivación política está dada por la Centralidad del Trabajo, a través de un discurso caracterizado por la utilidad que éste le otorga, que le ha permitido desarrollar conocimientos y aptitudes, que han aumentado su valoración individual y social del trabajo, identificando y realizándose en la esfera laboral.
"Me siento pleno [con el nuevo trabajo], a pesar que es un trabajo esforzado, pero estoy haciendo lo que me gusta. Es como el artesano que quiere hacer algo y quiere brillar con lo que hizo. Ver por ejemplo; 'pasar por una casa y ver que eso lo hice yo', es gratificante para el espíritu propio. Es gratificante que personas vivan en lo que uno hace, es reconfortante (...)" (ABT, 47 años).
De este modo el trabajo, definido en su carácter dual, por su utilidad individual y social a la vez. La utilidad se manifiesta en la sensación de plenitud dada por su condición de trabajador independiente y en su aporte en el bienestar de su entorno.

III.II Integración

Se debe entender como el proceso de relaciones establecidas entre diferentes unidades sociales, permitiendo la construcción de identidad y el sentido de pertenencia a una realidad. Además entendido como principio generador de representaciones sociales que facilitan las comunicaciones interindividuales.
La macro-categoría integración se relaciona con el caso de FBA. Tal afirmación se justificó por su participación activa en una organización social de carácter religioso, la cual proporciona ayuda a niños con riesgo social, en las áreas de reforzamiento escolar y recreación. El desarrollo de esta actitud se sostiene en la identificación de un daño en el ámbito de la integración en la sociedad, en la cual se resalta el predominio del individualismo en desmedro de la comunidad. De este modo, su opinión sobre la sociedad actual, se materializa en:
"(...) el humanismo que tenemos se está perdiendo, ya no somos tan humanos, no nos preocupamos de la persona que va al lado, ya que siempre vamos derechos y no pescamos a nadie. Le pasa algo a alguien siguen en lo mismo, la mentalidad de la gente ha ido cambiando." (FBA, 30 años).
En este sentido, sus prácticas de subjetivación se desarrollan a través de las relaciones y consideraciones sobre el otro, entregando significaciones a su cognición social, conformando conocimientos y actitudes de solidaridad.
"Las cosas importante, pucha siempre apoyar a los demás, eso me ha gustado harto de mi vida, que siempre estoy pendiente del que va al lado mío, eso es lo que me enorgullece" (FBA, 30 años).
De lo anterior, se advierte un proceso de subjetivación política a través de la integración, genera un carácter político a través de su desidentificación con la lógica individualista hegemónica. A su vez, intenta tratar el daño a través de su identificación con otras personas, participando en una organización institucional de tipo religiosa.
"Últimamente estoy participando en una asociación que se llama MEJ (Movimiento Eucarístico Juvenil), es en un colegio, ayudamos a los niños que en su casa tienen problemas, les pegan, cualquier cosa así, nosotros los ayudamos a ellos". (FBA, 30 años)
De este modo, se puede afirmar que la centralidad del trabajo no influye en su subjetivación política, a pesar que los elementos reunidos en el trabajo que están presentes en el desarrollo de su vida.
"A pesar que el trabajo influye mucho en mí, que es algo muy importante, yo prefiero vivir preocupado de los demás, que preocupado de mi trabajo". (FBA, 30 años)
En definitiva, la participación como mecanismo de integración predomina en sus actitudes y conocimientos, otorgando procesos de subjetivación que intentan reparar del daño producido por la individualización hegemónica, intentando superar las carencias producidas mediante la acción de la solidaridad.

III.III Carácter político

Se entiende como la capacidad de construir un sentido crítico, conformando discursos y acciones que revelan un malestar hacia los sistemas políticos y económicos imperantes, instalando sus demandas en el centro de sus procesos de subjetivación política.
La macro-categoría Carácter Político se relaciona con el caso de AAA. Tal afirmación se justificó por su participación activa en organizaciones sindicales, siendo en la actualidad presidenta del sindicato de trabajadores en una industria textil, en la cual ha desempeñado funciones laborales durante veintidós años. Además, se destaca su participación en una Confederación de Trabajadores, abocándose al área de formación, preparación y asesorías de sindicatos y nuevos dirigentes sindicales. El desarrollo de esta actitud se sostiene en la identificación de un daño en la esfera laboral, en una percepción sobre la legislación laboral, calificada como deficiente, en la defensa y protección de los derechos de los trabajadores. De este modo, su opinión sobre la actual situación de los trabajadores, se materializa en:
"(... ) los trabajadores vivimos la misma dictadura, para nosotros no ha cambiado nada, al contrario, nosotros vemos un retroceso, porque el código laboral es el mismo de la dictadura, el sistema político es el mismo de la dictadura ¡quien manda el país son los empresarios!" (AAA, 44 años)
De lo anterior, se aprecia una estructuración de un discurso crítico hacia el modelo político y económico del país, el cual ha marginado y desoído a los trabajadores, no propiciando instancias de participación y discusión, en donde expresar sus posturas y opiniones sobre la dignificación y sus problemáticas que les afecta dentro de la esfera laboral.
"Cuando aquí hay reformas jamás le han preguntado a los trabajadores, jamás le han preguntado a los actores sociales qué nos pasa, por eso, no podemos decir que hemos tenido un avance." (AAA, 44 años)
"(...) para mí no es avance que a los trabajadores les den un bono a través de un gobierno, porque creo que eso no dignifica al trabajador, creo que lo hace quizás, acostumbrarse o de una forma...quizás andar siempre de rodillas o a media rodilla, porque incluso obliga al trabajador mentir con respecto a su bienestar social." (AAA, 44 años)
Del mismo modo, la despolitización de los trabajadores y la fragmentación del trabajo han provocado que los procesos de subjetivación política de los trabajadores no sean realizados en la esfera pública, debilitando las relaciones e identidades colectivas entregadas por la institucionalidad sindical. Lo que provoca una individuación de sus intereses en desmedro de los colectivos, trayendo como consecuencia inmediata, una precarización de las condiciones laborales y la imposibilidad de reparar el daño producido en la esfera del trabajo.
"(...) por qué el viejo [trabajador], sí sabe que lo están cagando todos los días, pero no sabe cómo salir de ahí, porque le dijeron que pensar políticamente es malo" (AAA, 44 años)
"Sí tú ves a la gran izquierda hoy día, no son trabajadores, vienen de las academias, de las universidades" (AAA, 44 años)
"(...) yo recuerdo, cuando llegué a esa fábrica, por qué me quedé, no por el trabajo en sí que se hacía... si no cómo trataban a los trabajadores aquí (...) era todo horroroso, horror...vi como le pegaban a la gente ahí." (AAA, 44 años)
Se observa que existe un ejercicio catacrético, pues el trabajador es construido discursivamente como agente de cambio, pero a la vez se presentan elementos extralingüísticos que condiciona al discurso. Esto se vislumbra al identificar la clase obrera y una conciencia de clase. Clase que no se constituye por el trabajo en sí, sino por la acción política. Por ello, se aprecia la necesidad de articular una institucionalidad sindical sólida y solidaria, que instruya y forme una consciencia de clase, que permita enfrentar unidos los desafíos de mejorar las condiciones sociales, laborales y económicas de los trabajadores.
"Han pasado muchos años de este cuento y ha sido un camino largo, largo, logramos tener a todos los trabajadores en el sindicato, pero yo creo que la base de todo esto, no hay más que otra base, no hay más que haga consciencia que educar a los trabajadores, educarlos, educarlos, educarlos, no hay otra forma de cambiar el sistema." (AAA, 44 años)
En definitiva, el carácter político predomina en sus actitudes y conocimientos, otorgando a la institucionalidad sindical la misión de articular al trabajador con sus procesos de subjetivación política, intentando reparar el daño producido por la despolitización e individuación de los trabajadores en el contexto del trabajo fragmentado.

III.IV Articulación de las macro-categorías

En este apartado se analizaron dos maneras de enfrentar el fenómeno de la subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana en el contexto del trabajo fragmentado. Se abordan las formas y matices observados a partir del modelo planteado en base a la triada Integración-Centralidad del Trabajo-Carácter Político. Se plantea, cómo los trabajadores articulan los tres elementos de manera de vislumbrar configuraciones, continuidades, discontinuidades, relevancias, etc. Esto permite afirmar que los tres ámbitos juegan roles importantes en la conformación de la subjetividad.
En primer lugar se encuentra la articulación caracterizada por los casos FFM, PHD, ECL y FML. Este grupo de entrevistados se caracteriza por reflejar su carácter político sólo a través de opiniones críticas sobre la función y desarrollo de la actividad política, la cual es percibida como no representativa de sus intereses individuales y familiares, con lo cual no materializan su participación en ningún estamento u organización política ni sindical, articulando sus opiniones desde la esfera privada. En otras palabras, la dimensión política está directamente ligada al descontento, inconformidad y malestar, pero estas características se concentran a nivel de opinión y no de participación en la esfera pública.
"Yo pienso que el Senado, la Cámara Legislativa, Judicial, todos los órdenes que tenemos nosotros no gobiernan para el pueblo, el gobierno se hace para la minoría, no para la mayoría" (FFM, 42 años).
"Yo no tengo identidad política, yo voto nulo, porque creo que con el presidente que este, voy a seguir trabajando igual, voy a tener que obedecer las normas que me impongan. Y como buen, si me puedo llamar apolítico, yo no participo en la política, pero si puedo beneficiarme, me voy a beneficiar" (PHD, 40 años).
Por un lado, la Integración en el caso de FFM, se realiza a través de la participación en instituciones de carácter religioso, en función del fortalecimiento de lazos emocionales individual y de su entorno familiar.
"Nosotros [la familia] vamos al reencuentro del padre [Dios], al que estemos nosotros, también nos emocionamos, también sentimos la música, nos llega, podría decir que nos entregamos por todo lo que pasa en ese momento (FFM, 42 años).
Por otro lado, en el resto de los casos, la Integración se fundamenta en relación a la Centralidad del Trabajo en la medida que otorga utilidad individual y bienestar familiar a través del salario. De este modo, el trabajo es el medio por el cual se aseguran las condiciones de subsistencia y la satisfacción de necesidades. Entonces, Integración y Centralidad del Trabajo están directamente relacionadas, ya que ambas configuran la satisfacción de necesidades y la proyección familiar.
"Para mí trabajar, significa una manera de generar recursos económicos para la familia" (PHD, 40 años).
Mira, esto es bíblico, ya que lo dijo el Señor; "El que no trabajase no tiene derecho a comer." Mira lo importante que es. Uno debe trabajar porque a través de tu trabajo tú vas a conseguir tus premios, tu casa, tus cosas, tu televisor, la educación de tus hijas. Eso es trabajar, ser honorable, sentirse útil." (FFM, 42 años).
"(...) gracias a mi trabajo yo puedo mantener a mi familia, darles lo que más pueda, tenerlos contentos, abrigados, bien alimentados y tratar que no les falte nada, esa es la satisfacción que me da mi trabajo (...)" (ECL, 54 años).
Desde esta perspectiva, el sindicato no es visto como una institución de lucha política en cuanto a la obtención del poder, sino que es más bien entendido desde una perspectiva utilitarista. De este modo, se aprecia al sindicato como una instancia de representación en cuanto existan problemas individuales que resolver como salarios, ascensos y problemas de relaciones dentro de la empresa.
"Son importantes en parte, porque si no fuera por los sindicatos no nos subirían los sueldos, no tendríamos más bonos, más gestión." (FLH, 31 años).
Entonces el Carácter Político, se explica por la crítica recurrente en torno a los bajos salarios de los trabajadores comparados con la clase empresarial y la clase política. Es relevante tener en cuenta que los problemas en torno a la política son identificados como responsabilidad de la política institucional, por lo que no se expresa una intención clara y determinada de participar en el debate público. Se evidencia que no hay instancias para discutir, pues la actividad política no tiene incidencia en las vidas de los trabajadores.
"Yo no les creo, por lo que te decía antes, porque ven lo que les convenga a ellos, ellos por lo que se ha visto en televisión, al momento de votar no hay nadie, siendo que uno mismo le da el sueldo de ellos. Ganan cuánto, $3.000.000.- y van diez veces en el año, por eso ya no les creo, por eso tampoco voto." (FLH, 31 años).
[Opinión sobre los políticos] "Es un gallo que tiene licencia para robar, eso es para mí un político, porque para los años que yo tengo, he visto tanta mentira dentro de la política, que yo no puedo dar ninguna opinión positiva de los políticos, ninguna, ninguna." (ECL, 54 años).
En segundo lugar se encuentra la articulación caracterizada por los casos CHC, MGC y SMV . Este grupo de casos se caracteriza por su participación en organizaciones sindicales en calidad de dirigentes. La decisión de participar en la organización sindical son motivadas por su disposición de luchar contra las injusticias y desigualdades que presentan sus respectivos trabajos. Para ello, se han dedicado a concientizar a sus compañeros en la importancia de la unión y solidaridad del sindicato para conseguir los beneficios que ellos consideran necesarios y justos.
En estos casos, la Centralidad del Trabajo está definida por el desarrollo personal más que por utilidad monetaria. Es decir, el trabajo es una fuente de identificación, dado que la experiencia permite reconocer todo el proceso productivo, logrando que el objeto producido sea reconocido como producto transformado por el trabajo.
"[El trabajo] Es como un arquitecto que dibuja el dibujo y los ingenieros y los obreros hacen la estructura. En el caso de nosotros de la confección, nos llega en la parte de nosotros de bodega, nos llegan las distintas piezas del rompecabezas por distintos lugares y cada una de esas piezas las tenemos que unirlas, empaquetarlas y despacharlas al cliente, individualmente. Entonces es bonito, a mí me gusta (...) es un arte." (CHC, 38 años).
"Me gusta llegar todos los días a mi trabajo, llego contenta, soy feliz digo" (MGC, 58 años)
"Bueno, el hecho de trabajar siempre dignifica a la persona, no por la plata que se gana ahí. Uno es independiente, (...) logra muchas cosas con el asunto del trabajo. Aparte de hacer valer sus derechos, como persona o pares igual que uno, que es dueña de casa, que tiene hijos, que sufre, que se ríe, entonces al final viene siendo como una familia [la relación en el trabajo], nos llevemos mal o bien, pasamos juntos largo tiempo" (SMV,52 años)
Del mismo modo, en el ámbito del trabajo se construyen lazos colectivos comunitarios, priorizando las buenas relaciones entre pares, en donde el sindicato se erige entre Centralidad del Trabajo y Carácter Político. De esta forma, el rol del sindicato es fundamental en la articulación de ambas esferas, representando y canalizando las demandas de los trabajadores, acción que permite alcanzar cuotas de poder en beneficio del bienestar de sus asociados. Sin embargo, en esta articulación el problema radica en el arraigado individualismo de los trabajadores. No hacen suya la responsabilidad colectiva de mantener la conducción política del sindicato, dejando esa responsabilidad sólo en manos de los dirigentes. Este es el motivo que explica, que a pesar de la alta importancia del sindicato para los entrevistados, la participación en las decisiones sea escasa, dejando de lado la visión transformadora del colectivo.
"Sí, creo que pueden ser importantes [los sindicatos], pero aún así, no los veo con la fuerza que deberían tener, deberían ser más fuertes por la pelea de los derechos de los trabajadores, de la pelea por las mentiras, de la pelea por las injusticias que se cometen. Pero si creo que son importantes, necesarios, son entes reguladores del sistema." (CHC, 38 años).
"Las batallas [del sindicato] las hace de repente con algunas personas de la fábrica que están de acuerdo otras no. Cuando al trabajador le toca vivir lo propio de ellos, ahí recién vienen a entender al dirigente" (MGC, 58 años).
Asimismo, los dirigentes sindicales materializan sus discursos de lucha desde el profundo malestar en la política institucional, por su accionar deficiente e inconsciente en la mejora de las condiciones de los trabajadores, exigiendo un rol integrador por parte de la institucionalidad estatal.
"(...) los personajes [de la política institucional] se arreglan ellos no más. En mi opinión, encuentro que hay muchos senadores, muchos que están en el gobierno, ganándose la plata así, así...cuando deberían tener un presidente y cinco personas lo máximo y no tanto en el senado y cosas así, se están ganando la plata muchos" (MGC, 58 años).
"(...) yo creo que los partidos políticos echan a perder la política" (SMV, 52 años).
Es relevante destacar en el caso CHC, expresa su malestar hacia la política institucional a través del voto hacia un candidato distinto a la Concertación, manifestando la confianza en este
candidato para realizar los cambios sociales necesarios. De este modo, se aprecia el carácter fallido del trabajo en la articulación de una conciencia de clase obrera asociado a la inclinación hacia partido de izquierda.
"Mira, yo tenía esperanzas en Sebastián Piñera, debo reconocer que vote por él, creo que tuvo la oportunidad de cambiar parte de la educación cuando citó a la Concertación y la Concertación no quiso ir, y él podría haber presentado un proyecto más ambicioso al país para cambiar la educación, y no lo hizo, eso me defraudo profundamente, una opinión personal" (CHC, 38 años).
Finalmente, el carácter político se aprecia sólo en los casos de los dirigentes sindicales, quienes a través de la identificación del daño dentro de la esfera laboral, permiten el tratamiento del mismo desde la situación de igualdad de relaciones otorgadas por la institucionalidad sindical.

IV. Conclusiones

Referente a la pregunta de investigación, se establece que los procesos de subjetivación de los casos estudiados se constituyen, principalmente, desde la esfera de la centralidad del trabajo y la integración, presentando un alto predominio del carácter político sólo en un caso.
Se constata que el trabajo es central en el proceso de subjetivación política en tres dimensiones:
1) Como lugar en el que se identifica un daño en la composición de subjetividad, (ABT, AAA, CHC, MGC y SMV) 2) Como un medio de utilidad individual (ABT) y 3) como un elemento extra lingüístico que permite considerar la acción colectiva de los trabajadores como elemento central en la generación de un cambio social (AAA).
La integración es central en el proceso de subjetivación política en dos dimensiones: 1) Como lugar en el que se identifica un daño en la composición de subjetividad (FBA), 2) Como espacio en el que se busca tratar el daño entre iguales desde el espacio público a través de organizaciones religiosas (FBA) o instituciones sindicales (CHC, MGC y SMV).
Se vislumbra una vía alternativa de individuación acrítica, que no contempla al menos una de las macro-categorías planteadas (PHD, ECL,FML), ya que el ingreso mediante el trabajo busca el bienestar familiar y la satisfacción. Es decir, el ingreso está destinado principalmente para cubrir necesidades básicas. En palabras de Marx "[el trabajo] no es una satisfacción de una necesidad, sino un medio para satisfacer necesidades" (Marx, 2005:67). A pesar que el componente público no está presente, sí se encuentra el componente colectivo privado, sobre como espacio en el que se concentra el carácter político a través de opiniones.
El carácter político se manifiesta en el acto de desidentificación a través desde la esfera laboral, específicamente en las condiciones laborales de los trabajadores. Las vías en que se cristaliza este acto es por medio de la individualización laboral (ABT), participación en organizaciones religiosas para reparar el daño entre iguales provocado desde la esfera de la integración (FBA), participación en organizaciones sindicales para tratar el daño entre iguales desde la esfera laboral (AAA, CHC, MGC y SMV) y expresar el malestar a través de opiniones dentro del ámbito privado (PHD, ECL y FML).
De este modo, no se constata una articulación de los procesos de subjetivación política mediante asociaciones colectivas no institucionalizadas. En su lugar, se manifiesta que la participación en organizaciones institucionales como la iglesia o los sindicatos son los medios en que se articulan los procesos de subjetivación política en los casos que buscan tratar el daño producido por la lógica hegemónica a través de la praxis.
Finalmente, se afirma a través del análisis de los casos, que la fragmentación de la clase que vive del trabajo se manifiesta al ver las múltiples dimensiones en que los procesos de subjetivación política se ramifican en cada caso, generando efectos en la capacidad de articular una acción colectiva unificada. Sin embargo, al seguir identificando a los trabajadores como un actor principal en el cambio social, permite constatar, contraria a las tesis de una crisis del trabajo, la relevancia de este como fuente de reconocimiento social e individual y a la vez como mecanismo de articulación de una subjetivación política.

Notas

1 Las palabras en cursiva corresponden al autor.

V. Bibliografía

1. Aguilar, Omar (2001), "Tendencias y visiones sobre la crisis del trabajo", en Debates y reflexiones. Aportes para la investigación social,N°4, Programa de Estudios, Desarrollo y Sociedad (PREDES), Universidad de Chile, Santiago.         [ Links ]

2. Angelcos, Nicolás (2008), "Subjetividad y política: sobre el rendimiento sociológico de los procesos de subjetivación", Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Universidad de Chile. Santiago.         [ Links ]

3. Antunes, Ricardo (2001), ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo, Cortez, Sao Paulo.         [ Links ]

4. Antunes, Ricardo (2000), "La centralidad del trabajo hoy", en Papeles de población, N° 25, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP), dependencia de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

5. Arendt, Hannah (2007), La condición humana, Paidós, Buenos Aires.         [ Links ]

6. Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.         [ Links ]

7. Bauman, Zygmunt (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Gedisa, Barcelona.         [ Links ]

8. Castel, Robert (1996). "Trabajo y utilidad para el mundo", en Revista Internacional del Trabajo, Vol. 115, Nº 6, Organización internacional del trabajo, ONU, New York.         [ Links ]

9. CEPAL. 2000. Unidad Mujer y Desarrollo. El trabajo a tiempo parcial en Chile ¿Constituye Empleo Precario? Reflexiones Desde una Perspectiva de Género. Santiago.         [ Links ]

10. Corporación de Fomento a la Producción. (2010) "Sectores estratégicos de la región". Edición electrónica http://www.corfo.cl/regiones/metropolitana. Consultada: 12 de Agosto 2011.         [ Links ]

11. De la Garza, Enrique (2006), "Del concepto ampliado de trabajo al sujeto laboral ampliado". Pág: http//bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/sindi/intro.pdf. Consultada: 28 de octubre de 2011.         [ Links ]

12. Domínguez, Francisco y Gómez, María (2005), "El proceso de transcripción en el marco de la metodología de investigación cualitativa actual", Universidad de Salamanca, Salamanca.         [ Links ]

13. Foucault, Michel (1999), "Las mallas del poder". Estética, ética y hermenéutica, Paidós, Buenos Aires.         [ Links ]

14. Foucault, Michel (1983), El sujeto y el poder, Edición electrónica www.philosophia.cl. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Consultada: 11 de Noviembre de 2011. Santiago.         [ Links ]

15. Sol Fundación (2011), Minuta temática de Empleo Noviembre-Enero 2010-2011. Santiago.         [ Links ]

16. Glasser, Barney y Strauss, Anselm (1967), El desarrollo de la teoría fundada, Aldine, Chicago.         [ Links ]

17. Habermas, Jürgen (1986), Ciencia y técnica como ideología, Tecnos, Madrid.         [ Links ]

18. Harvey, David (1998), La condición de la posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires.         [ Links ]

19. Instituto Nacional de Estadísticas. (INE) 2011. Base de datos "Trabajador dependiente por tipo de contrato según sexo y rama productiva.Trimestre Junio -Septiembre 2011". Santiago, Chile.         [ Links ]

20. Laclau, Ernesto (2005), La razón populista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.         [ Links ]

21. Laclau, Ernesto & Mouffe Chantal (1987), Hegemonía y estrategia socialista, Siglo XXI, Madrid.         [ Links ]

22. Larraín, Jorge (2010), El concepto de ideología Vol.4: Postestructuralismo, Postmodernismo y Postmarxismo, Lom, Santiago.         [ Links ]

23. Marx, Karl (2005), Manuscritos económicos filosóficos, Centro Gráfico, Santiago.         [ Links ]

24. Périlleux, Thomas (2008), "La Subjetividad Frente a la Prueba del Trabajo Flexible". En: A. Soto (ed.), Flexibilidad Laboral y Subjetividades: hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, Lom, Santiago.         [ Links ]

25. Rancière, Jaques (2006), Política, policía y democracia, Lom, Santiago.         [ Links ]

26. Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier & García, Eduardo (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Aljibe, Málaga.         [ Links ]

27. Sampieri Hernández Roberto R; Fernández Collado, Carlos & Baptista Pilar, L (2006), Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, Ciudad de México.         [ Links ]

28. Sennett, Richard (2000), La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona.         [ Links ]

29. Strauss, Anselm & Corbin Juliet (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Universidad de Antioquía, Bogotá         [ Links ].

30. Strauss, Anselm (1970), "Descubriendo nuevas teorías de teorías previas". En: T Shibutani (comp): Naturaleza humana y Comportamiento colectivo. Ensayos en honor a Helbert Blumer, Prentice-Hall, Nueva Jersey.         [ Links ]

31. Valles, Miguel (1999), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis, Madrid.         [ Links ]

Recibido: 19.10.12
Revisión editorial: 20.02.13
Aprobado definitivamente: 11.03.13