SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico Hacia una caracterización de la segmentación laboral del sector en la ciudad de Buenos AiresViviendo el trabajo: Transformaciones sociales, cirujeo y venta ambulante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.23 Santiago del Estero dic. 2014

 

MUNDOS DEL TRABAJO: IDENTIDADES Y PRACTICAS

Trans, migrantes y prostitutas en una ciudad de Francia. Dominaciones imbricadas y espacios de negociación 

Trans, migrants and prostitutes in a city of France. Imbricated dominations and negotiation spaces 

Trans, imigrantes e prostitutas em uma cidade da França. Dominações imbricados e espaços de negociação

         

Prune de Montvalon*

* Doctorante en Sociología, Universidad París VII René Descartes, Laboratorio Migraciones y Sociedad URMIS - Unité mixte de recherche « Migrations et Société » (URMIS-CNRS-IRD). La autora agradece la traducción al español realizada por Humberto Cucchetti. Correo: prunedemontvalon@ymail.com

 


RESUMEN

El interés de este artículo son las relaciones de poder entre prostitutas extranjeras ?calificadas generalmente y bajo el término jurídico de "proxenetismo" o de "trata de personas"? así como los espacios de negociación y de resistencias que ellas utilizan. Antes que oponer la teoría del sujeto-actor a la de la dominación, el objetivo de este artículo consiste en articular diferentes escalas de análisis de manera de observar los efectos de las estructuras sociales y políticas que afectan a las prostitutas extranjeras en sus relaciones interindividuales. Veremos cuáles son, para estas prostitutas, las alianzas más probables y más eficaces para evitar o acomodarse a los constreñimientos. Este procedimiento metodológico es posible gracias al estudio bien localizado, en el tiempo y en el espacio, de un grupo de prostitutas trans de América latina en una ciudad de Francia en 2009 y 2010.

Palabras Clave: Prostitución; Migración; Género; Dominación; Negociación

ABSTRACT:

This article explores the power relations between foreign sex workers - usually labeled under the legal term of pimping or trafficking in human beings - as well as the strategies of negotiation and resistance they adopt. Rather than confronting the theory of the subject-actor to the theory of domination, this article intends to articulate different scales of analysis in order to observe the way social and political structures that affect foreign sex workers interact with interindividual dynamics to produce local power relations. The study, limited both in time and space, of a group of Latin-Amercian transgender sex workers in a French city in 2009 and 2010 allows for such analysis to take place.

Keywords: Prostitution; Migration; Transgender; Domination; Resistance

RESUMO:

O interesse neste artigo são as relações de poder entre prostitutas estrangeiras geralmente - calificadas e sob o termo legal "proxenetismo" ou "tráfico" -, bem como espaços de negociação e resistência que eles usam. Ao invés de se opor à teoria da dominação do sujeito-ator, o objetivo deste artigo é articular diferentes níveis de análise, a fim de observar os efeitos das estruturas sociais e políticas que afetam prostitutas estrangeiras em suas inter-relações. Vamos ver o que, para estas prostitutas, as parcerias mais prováveis e mais eficazes para evitar ou acomodar as restrições. Este procedimento metodológico é possível através do estudo bem localizado no tempo e no espaço, um grupo de prostitutas trans da América Latina em uma cidade na França em 2009 e 2010.

Palavras-chave: A prostituição; Migração; Gênero; Dominação; Negociação


 

*****

Introducción

La literatura sobre la prostitución, a fortiori migrante, se encuentra a menudo polarizada sobre las bases de un debate ideológico virulento entre, de una parte, los portadores de la denuncia de la reificación de las mujeres a través de la prostitución, concebida ésta como una violencia en sí, y, de otra parte, aquellos que reivindican la prostitución como estrategia de emancipación1. Si la última perspectiva tiene el mérito de denunciar un paradigma victimizante que sólo hace reforzar una representación de la mujer como sexo débil, y más aún cuando ella es extranjera, la misma no cae menos en la caricatura inversa, la que sublima las trayectorias individuales y oculta las relaciones de poder y las diferentes violencias, tanto psíquicas como simbólicas, que atraviesan este universo. Parafraseando a Nicole-Claude Mathieu, de mujeres no suficientemente sujetos se pasa a mujeres que lo son demasiado (Mathieu, 1991).
Antes que oponer la teoría de la dominación a la del sujeto-actor, el objetivo de este artículo consiste en articular diferentes escalas de análisis, de modo de observar la manera en la que los efectos de las estructuras sociales y políticas que afectan las relaciones de poder se combinan con dinámicas intra-individuales para producir relaciones localizadas de poder. Este procedimiento es posible gracias al estudio bien localizado, a la vez en el tiempo y en el espacio, de un grupo de trans2 procedentes de un país de América Latina (desde ahora país "A"3), prostitutas en una ciudad de Francia (desde ahora, ciudad "B") en 2009-2010. Desde el momento en que nos interesamos en la dinámica de esta situación, la cuestión deja de ser el hecho de saber si las prostitutas son dominadas o controladas, sino ante todo comprender cómo cotidianamente ellas se acomodan y se arreglan, negocian y resisten frente a estos diferentes lugares de poder, dónde ellas encuentran protección y aliados/as para hacer frente a los numerosos constreñimientos ligados a su estatus de trans, de prostitutas y de extranjeras.
El grupo de trans abordado aquí presenta características comunes, así como particularidades, con otros grupos de prostitutas. Como la mayoría de otras prostitutas, ellas se organizan alrededor del grupo de pertenencia nacional (L. Mathieu, 2000b; Handman y Mossuz-Lavau, 2005) y, como las otras, sufren presiones de la parte de los clientes, de los transeúntes o de las autoridades locales y
nacionales. De 4 miembros en 2001 a 42 en 20104, este grupo de trans latinoamericanas es relativamente reducido en comparación con otras nacionalidades representadas en las veredas de la ciudad "B"5, o con otros grupos de trans en ciudades francesas o italianas6. Sin embargo, estas trans concentran un número elevado de lo que la sociedad dominante, sea en su país de origen o en Francia, considera como estigmas. Esta concentración de los mecanismos de exclusión tiene la terrible ventaja para el investigador de hacerlos más visibles. En cambio, como en la mayoría de los medios de excluidos que se protegen de un exterior hostil, las relaciones de poder internas en el grupo de pares son más raramente observables. Ahora bien, en el transcurso de la observación realizada en particular en el marco de las actividades de una asociación de apoyo a las personas prostitutas, un momento de revuelta interna, en la cual la asociación fue involucrada, puso sobre la luz este tipo de relaciones. Durante el año 2010, varias trans latinoamericanas se movilizaron para denunciar lo que, en el derecho francés, es calificado de proxenetismo7. Esta acusación legal se insertó en el objeto de una investigación en curso, mostrando no sólo el momento de contestación sino también las etapas de la movilización que la precedieron. El análisis de las trayectorias individuales de una veintena de prostitutas trans de la misma nacionalidad, en el marco de una investigación realizada sobre su salud, ese mismo año en una ciudad de Francia8, permitió profundizar el estudio de las relaciones de poder en las cuales tales prostitutas estaban implicadas.
Para comenzar, nos interesaremos en la organización del viaje de las trans en cuestión y de su instalación en la ciudad "B" y, más particularmente, en el rol cumplido por una de las más antiguamente arribada en este proceso. Veremos cómo, poco a poco y en función del endurecimiento de las políticas migratorias y represivas hacia las prostitutas, sus servicios se adaptaron a intereses más duros y a un control más extenso sobre la vida social y económica de sus pares. Para aclarar la construcción de estas relaciones de poder entre trans, nos remitiremos posteriormente a la manera en las que las diferentes categorías según las cuales ellas son percibidas, tanto en su país de origen como en Europa, en tanto que trans, prostitutas e inmigrantes, interfieren en su trayectoria personal y sobre su organización colectiva. La relación con la familia y con la imagen de sí permite asir mejor las motivaciones que alimentan su proyecto migratorio y su preocupación de permanecer en Europa. Ahora bien, para cumplir estos proyectos, las candidatas a la migración apuntalan sus recursos en sus redes sociales, apoyándose sobre aquellas que les precedieron en este recorrido. Igualmente, para permanecer en el espacio de la prostitución de la ciudad "B", les hace falta encontrar los medios de rodear los diferentes niveles de constreñimientos que se ejercen de hecho sobre su estatus de prostituta e inmigrante. Estas tácticas múltiples9 o negociaciones del cotidiano se apoyan aquí también sobre la experiencia de otras compatriotas trans. Sin embargo, la relación con las pares es ambigua: a la vez polo de solidaridad donde obtener recursos y savoir-faire, en particular en el marco de la relación entre prostitutas viejas y más jóvenes, es también un lugar de rivalidades donde se juega el poder de las que
poseen estos saberes. Desenvolverse en los márgenes de la legalidad y de la norma dominante no implica la ausencia de todo sentido de justicia; este "mundo local de valores" (Thompson, en Fassin, 2009) impone sus propios límites de lo tolerable. Es así que, como veremos finalmente, varias de las trans latinoamericanas que se prostituyen en esta ciudad van a denunciar el lugar ocupado por una entre ellas. Con la ayuda del juego de rivalidades, algunas deciden hacer competir el poder de la "más vieja" y el del Estado francés para protegerlas. Haciendo esto, ellas van a chocarse con la incompatibilidad de las categorías de "trans, prostitutas y extranjeras" con la de "víctima" reconocida y legítima, y realizando así la experiencia de las diferentes naturalezas de la frontera que las mantiene desplazadas, naturalezas no sólo administrativas y jurídicas sino también morales y jurídicas.

1. Inmigrar y prostituirse: un saber que se negocia
Los numerosos constreñimientos que caracterizan el espacio social y territorial de las trans en Europa han ampliado la brecha entre las que disponen de un saber "migrar" y las que son candidatas a la migración. En la ciudad de "B", esta brecha está sujeta a una forma de jerarquización entre las trans del país "A", encabezada por Regina10, la primera en llegar y que se beneficia de ciertas prerrogativas a cambio de servicios a las recién llegadas. Otras más viejas ocupan posiciones relativamente privilegiadas en el interior del grupo, ya sea porque actúan en acuerdo con Regina, o porque, como lo veremos, entran en competencia con ella al recibir a las nuevas.
Como otros migrantes más experimentados, las más viejas sacan provecho de sus habilidades ante las recién llegadas (Morice y Potot, 2010:18). Esto consiste generalmente en adelantar gastos de viaje con anticipación e indicar el mejor recorrido o el procedimiento más seguro para inmigrar. Una vez en Europa, las recién llegadas deben reembolsar el préstamo con un cierto interés según, entre otros, el modo de transporte utilizado, el nivel de dificultad atravesado, la posición de una u otra de las partes, etc.
En "B", los servicios de Regina hacia las trans latinoamericanas han ido progresivamente extendiéndose, yendo desde la organización del viaje hasta el control de la vida social y económica de tales trans.

"Una cosa compensa la otra": un recibimiento bajo control
La relación entre Regina y las recién llegadas se basa en una forma de contrato tácito, en el que ella ofrece un medio para emigrar y un "lugar" en el espacio social y económico de las trans del país "A" en la ciudad de "B". A cambio, ella recibe numerosas retribuciones materiales y simbólicas. Como lo afirma Paloma: "Bueno, sí, he pagado una cantidad, pero bueno, por otro lado, está bien. yo tengo los papeles, medicamentos; una cosa compensa la otra"11.
La llegada de las primeras trans de "A" a "B" se remonta hacia finales de los años noventa. Las encuestas realizadas y los archivos de las observaciones de la asociación efectuadas en el marco de sus rondas callejeras indican que, en su gran mayoría, las trans del país "A" en la ciudad aludida han pasado primero por Italia, teniendo en particular una estadía más o menos prolongada en Milán (que va de algunos meses a algunos años). Las más viejas, como Regina, se habrían instalado en Francia a fines de los noventa, después de haber vivido varios años en Milán. En el 2001, la asociación ALC registró 4 trans latinoamericanas durante las rondas callejeras, mientras que en el 2002 fueron 14. Un número que se mantiene más o menos estable antes de llegar a 38 en el 2008 y 40 en el 2010.
Los años 2000 estuvieron marcados por un endurecimiento de las políticas de inmigración hacia los extranjeros en general y las prostitutas en particular (Campani, 1999; Abbatecola y Ambrosini, 2010). En Italia, las políticas de inmigración fueron introducidas mucho después que en el resto de los países del norte de Europa, habiendo que esperar hasta mediados de los noventa para que la inmigración se convierta poco a poco en un verdadero problema político. El tratamiento mediático de la prostitución de las mujeres extranjeras, bajo el término de "trata de blancas", va a contribuir ampliamente a cristalizar los debates sobre la inmigración en torno a la temática de la seguridad y la criminalidad, tanto en Italia como en otros países europeos (Campani, 1999: 55; Andrijasevic, 2005). Al igual que en Francia, las prostitutas extranjeras se han visto afectadas por estas políticas de
inmigración, más aun teniendo en consideración que desde finales del siglo XX, ellas constituyen regularmente uno de los puntos centrales del discurso de denuncia de la presencia de extranjeros (Vernier, 2005). Así, ellas se han convertido en una figura casi paradigmática en los discursos morales y de seguridad que son movilizados en diferentes países de Europa Occidental, a través de los cuales se presenta a las mujeres extranjeras como víctimas y a los hombres extranjeros como fuentes de peligro (de Montvalon, 2007; Vernier, 2007; Anderson y Andrijasevic, 2008; Jaksic, 2009).
Frente a estas restricciones políticas y locales, la movilidad es una de las tácticas recurrentes de las prostitutas en búsqueda de espacios más clementes, en el que la movilización policial o vecinal no se haya organizado aún y en el que ellas no sean muy visiblemente percibidas (Redoutey, en Handman y Mossuz-Lavau, 2005: 51; Weltzer-Lang y otros, 1994). Ya sea a través de las fronteras de un gran centro urbano o entre las de los Estados europeos, las prostitutas utilizan la mudanza como una táctica para esquivar los puntos de presión. De esta manera, la ciudad "B" se ha convertido, para este grupo de trans desalojadas de las veredas de Milán, en un lugar de repliegue, en un principio temporario o intermitente, para ser luego más permanente. Utilizando los recursos a disposición, la instalación de algunas ha terminado por atraer a otras por medio de redes sociales; así, las que se han instalado recientemente llegan directamente del país en cuestión.
Regina es presentada por todas las trans interrogadas, sin excepción, no sólo como la primera en llegar, sino también como la que ha facilitado el arribo de la mayor parte de sus compatriotas trans en"B". Sus servicios van desde la ayuda para viajar hasta la instalación y la vida allí. Ella facilita el acceso a los documentos necesarios (visa, pasaporte), puede participar en -u ocuparse de- la compra del pasaje de avión, da las indicaciones sobre el camino a seguir (por España, Italia o París, luego hasta la ciudad "B", etc.) llegando a alojar a las recién llegadas en su departamento. Por lo general, las nuevas dicen haber permanecido en su casa entre ocho meses y un año. Cuando llegan, Regina les ofrece un "lugar" simbólico y real. Como lo manifiesta Loren: "ella te trae y te dice: "vas a trabajar acá, te vas a vestir así, vas a hacer de esta manera." (.) Ella te dice también cuánto debés cobrar, (.) los precios de acá, dónde debes detenerte; ella te dice como decirlo en francés: ´esto es un auto". Regina organiza también la vida festiva en ocasión de las giras italianas en dirección a Milán y ejerce, bajo la aprobación de las trans entrevistadas, un control sobre la vida social que puede ir hasta la imposición de una decisión en la vida amorosa de las recién llegadas12.
La observación y las entrevistas realizadas muestran que la vida social de las trans está relativamente limitada al grupo de pares. Las personas trans se frecuentan entre ellas, tienen pocos amigo(a)s en el exterior13 y realizan una parte de sus comidas juntas. En determinados días de la semana, algunas de las trans ofrecen un servicio de "cantina" en su domicilio. Según sus hábitos y afinidades, los grupos se forman y se desarman a lo largo de esos tiempos de reunión. Regina ejerce un control sobre algunos aspectos de este espacio de socialización, ya sea directamente o indirectamente, por medio de juegos de alianzas. Sin embargo, ella no es omnipresente. Así, un cierto número de trans pusieron en marcha un sistema de ahorro mediante un juego14 del cual está excluida Regina porque, según ellas, es poco "seria".
Además de ser un centro de recursos en el que se comparte e intercambia información, el grupo de pares es también un lugar de innumerables competencias y celos que se traducen en frecuentes peleas. El término espacio social, tal como es concebido por Lilian Mathieu en lo que respecta a la prostitución, permite "dar a conocer (.) el modo de existencia de los colectivos que forman los individuos que comparten un mismo estatus desviado, sin presuponer una alta cohesión y homogeneidad de estos universos" e integrando "su heterogeneidad constitutiva" (2000b: 100). Tal
autor precisa que este modo de existencia colectiva "se comprueba", aunque "fluido, informal e inestable", correspondiendo más a "configuraciones de interdependencias" que no se caracterizan tanto por los vínculos que unen a sus miembros, sino por los constreñimientos que colectivamente les atañen (Mathieu, 2000b: 100).
En este contexto de fuertes restricciones políticas y sociales, Regina propone un servicio a aquellas que, como ella, se encuentran unidas por un estatus común pero que, en tanto que recién llegadas, no han adquirido aún la habilidad de "saber-migrar" y prostituirse en "B". El hecho que todas hayan compartido un estatus de precariedad como migrantes y prostitutas permite además a Regina mantener mecanismos de miedo y de creencias que alimentan la relación de fuerzas en su beneficio.

"Para venir a Europa, no somos millonarias": el precio del itinerario
"Para venir a Europa, explica Luz, no somos millonarias. No hay mucho dinero. Bueno, hay amigas que pueden ayudarte, que pueden prestarte lo que te cuesta el pasaje: "yo te traigo acá y después tú me pagas". Hay otras que te dicen: "yo te presto 1.000 y tú me devuelves 10.000", así pues,¿no? Y hay otras que tuvieron suerte, que vinieron solas. Ese fue mi caso, yo vine sola". Aun en el caso de las que llegan "solas", como Luz, es raro que ellas no hayan pedido prestado a una amiga ya instalada una parte del monto necesario para el viaje. El hecho de recurrir a vías no legales de migración aumenta el costo del viaje (visas falsas, dinero que se muestra en la frontera para probar que se es "turista", dinero en efectivo que se debe disponer al llegar, "precio" a pagar por ser ayudado al inicio de la estadía, etc.). Todas contraen, así, una deuda más o menos importante con una "amiga" que facilita no solamente la obtención de los documentos y boletos de viaje, sino también la inserción en el grupo de pares una vez llegadas a Europa.
Las primeras trans que llegaron por medio de Regina cuentan que ellas debieron pagar tres mil o cuatro mil dólares. Y recientemente el costo habría aumentado a diez mil euros. Algunas lo justifican por el incremento de las dificultades en la organización de la migración: "Evidentemente, yo debía pagarle el dinero que ella me prestó para el viaje. Es lo que ella ha hecho con todas las [trans del país] que están acá. Ella pide el rembolso del viaje. En aquella época el dinero era de 1.000 euros. Ahora es de 10.000 euros. Es el precio que hay que pagar a la mafia; hay que pagar a las personas del país de origen que trabajan en la embajada francesa, italiana. Ellos piden 5.000 o 6.000 euros por una visa. La persona que conoce a esta gente te dice: yo te ayudo, pero tienes que pagar". Entonces, las otras chicas rembolsan el dinero que ella (Regina) ha pagado por el viaje". Cualquiera sea el gasto real realizado por Regina o los medios que ella moviliza realmente para llegar a hacer venir a sus compatriotas, la mayoría de las trans justifican el costo elevado de esta travesía por el intenso control en las migraciones internacionales. A esta "tarifa" relacionada con el viaje se suma un "derecho de entrada" sobre el territorio de la ciudad que sería del orden de los 3.000 euros. Esta forma de "tasa" a la estadía se aplica a las que llegaron por sus propios medios, así como a las que se beneficiaron de la "ayuda para viajar" de Regina. Esta "tasa" será cuestionada, aunque la necesidad de regular el espacio de prostitución frente a una política coercitiva en la materia servirá, aun así, para justificar esta práctica.

Creencias y amenazas: los resortes de un poder localizado
La adhesión al sistema de lealtad de Regina no es tan evidente como parece, ya que tiene que recurrir a la violencia15. Abril lo explica así: "¿Qué puedes hacer? No hablás francés. ¿Dónde vas a trabajar? Conocés solamente Regina y la otra persona que vive aquí [otra nueva]. ¿A dónde vas a ir a tocar la puerta para decir que ellas te han pedido 10.000 euros? Primero, ella te asusta. después ella habla y te dice: "te voy a mandar a la policía, no tenés papeles. Yo entro y salgo de prisión y sigo aquí en Francia todo el tiempo". Entonces, eso te hace pensar un poco. Uno se dice: "quizás ella tenga algún conocido adentro que le haga entrar y salir de prisión".".
El poder de Regina reside en la creencia ampliamente compartida de que ella conoce los engranajes y las entradas que le permiten regular la vida en el lugar (incluyendo las instancias policiales). La palabra que lo resume es que Regina está "protegida". A pesar de sus delitos (captación de clientes, manejo en estado de ebriedad y agresiones diversas), ella no es expulsada, se dicen las
trans, quienes agregan que ella tendría también el poder de intervenir para hacerlas expulsar. Al menos la mitad de las trans encontradas cuentan la misma historia, con diferentes variantes, de una trans que se habría opuesto a Regina y habría sido expulsada poco después. Ellas son en su mayoría conscientes que no cuentan verdaderamente con pruebas, pero prefieren no correr el riesgo en un contexto en el que ellas tienen tan pocos recursos.
Regina debe, sin embargo, producir constantemente signos o símbolos que le permitan legitimar esta creencia. Ella exhibe así una forma de complicidad con ciertos policías, se informa constantemente sobre el decir y el hacer de unas como de otras, y muestra igualmente una cierta comodidad al resolver las dificultades materiales de sus pares; por ejemplo, para encontrar un departamento en alquiler sin tener que presentar un permiso de residencia o un contrato de trabajo como se exige generalmente. Su poder no es adquirido una vez por todas, sino que demanda un cierto esfuerzo de su parte para proporcionar estos símbolos, ya sean marcadores positivos (su capacidad para encontrar un departamento por otra persona) o negativos (la amenaza que representan sus relaciones con los policías para las que se oponen a ella). Estas trans, que con el tiempo adoptan estos marcadores, construyen vínculos con otras fuentes de información, aprenden el idioma y ganan autonomía, teniendo menos necesidad de los servicios de Regina; incluso, pueden entrar en competencia con ella proponiendo una prestación de protección a las recién llegadas.

Los ofrecimientos de protección en competencia
La mayoría de las trans parecen acomodarse a la posición y al rol de Regina. Más que cuestionar radicalmente este estatus, ellas buscan negociar una autonomía más amplia, incluso una parte del poder sobre las recién llegadas. Esta relación de fuerzas instaura un sistema en el que la posición de dominante no es exclusiva de otras posiciones relativamente dominantes, al menos sobre un cierto número de personas que recién se integran al grupo. Así, otras como Regina cobran tributos en una parte del territorio de prostitución, bajo la forma de "regalos", a cambio de una protección o al menos de una integración en su sector. Estos otros tributos no representan necesariamente una competencia para Regina, quien convoca a las más viejas cuando se trata de ir a amenazar a una que se niega a pagar su derecho de entrada en la ciudad. Las que recién llegan aprenden a navegar entre estas diferentes fuentes de poder; como, por ejemplo, Clara, quien paga no solamente el derecho de entrada a Regina, sino que también ofrece regularmente cartones de cigarrillos a otra que regenta un boulevard. Esta última rechazará entonces de unirse a Regina cuando ella la llame para amenazar a Clara, que ha hecho venir a otras sin pagarle el derecho de entrada en la ciudad, argumentando que ella no tiene nada contra Clara. Tácticas de resistencia y juegos de competencia se encuentran en el medio de este espacio de socialización, en donde el poder no es nunca totalmente único y localizado.
El hecho de que Regina genere inseguridad en un contexto en el que cada vez más trans del país "A" se instalan en "B" -lo que las vuelve más difíciles de controlar- abre la vía a nuevas prestaciones de protección. Frente a estas amenazas que generan miedo e inestabilidad, nuevas lógicas de solidaridad/dependencia van a demandarse. De esta forma, algunas van a mostrar cierta resistencia más o menos latente o declarada contra Regina y van a hacer venir en su momento a otras personas trans que ellas pondrán bajo su propia protección, negociando con Regina de alguna manera su instalación.
Lo que va a ser puesto en discusión, por lo tanto, no es el precio de la migración, ni aun la tasa que Regina cobre como un derecho de entrada a la vereda, aunque éste incluya un componente de explotación material, en el sentido de un beneficio sobre el trabajo del otro. Regina ha ido más lejos de lo que los valores y las normas del grupo le permitían. El frágil equilibrio de este espacio social es entonces lo que va a ser cuestionado, siguiendo las líneas competitivas que la cruzan.
Para comenzar, Regina exige mucho más de lo que se había convenido en un inicio e, incluso, va a hacer pagar a las que ella no ha traído, exigiéndoles un tributo de "derecho de instalación" en la ciudad de "B". Las nuevas deben así reembolsar a quien ha hecho posible llegar e instalarse, pero también deben pagarle a Regina para poder quedarse.
El hecho de pagar por un lugar es una práctica común en el espacio de la prostitución (Mathieu, 2000b; Weltzer-Lang y otros, 1994). Pero Regina hace pagar también por otros tantos aspectos de la vida en la ciudad. Como lo cuenta Esperanza: "después, el hecho que le pagués la recarga telefónica, eso es aparte. Es además de los 10.000 euros. Ella te dice: "Entonces, necesito recargas. me tienes que comprar una recarga de 35". Si tú le dices "pero no tengo dinero", ella te responde: "¡Ah, pero
no es posible, en ["B"] hay mucho dinero! ¡Voy a enviarte a la policía para que te deporten, y todo!". Ah. todo el mundo que vive con ella, es así. "Yo me voy a Italia y voy a festejar. ¿Puedes darme 200?" Waouh. Y si yo digo no, ah, ¡qué va a decir ella!".
Así, para comprender cómo las relaciones sociales se estructuran en el interior de esta "microcomunidad", es importante entenderla no solamente desde el punto de vista de la inmigración, sino también de la emigración, a fin de comprender las dinámicas que la cruzan desde el punto de partida16. Como veremos, la relación entre las más jóvenes y las más viejas es central en la formación del espacio social de las trans. Igualmente centrales en las preocupaciones de las trans encontradas son las relaciones con la familia y la voluntad de obtener un estatus valorado a través de la migración. Estas aspiraciones orientan las decisiones y los comportamientos adoptados por las trans, especialmente en el marco de su proyecto migratorio. Sin embargo, para mantenerse en Europa y en los espacios de prostitución es necesario incluso evadir o eludir las restricciones impuestas por las políticas migratorias y aquellas que apuntan a las prostitutas en el espacio urbano. El grupo de pares y el conocimiento de las más viejas constituyen a la vez un recurso y una limitación. La combinación de estos niveles de análisis aporta, más que una explicación sobre el impacto de las políticas nacionales y de las relaciones sociales, cierta claridad en particular sobre el marco familiar y sobre las relaciones de poder a nivel micro-social entre las trans latinoamericanas prostitutas en "B". Esto nos permitirá considerar, posteriormente, cuáles son las lógicas de resistencia que ellas pueden -o no- movilizar.

2. El recurso a las más viejas para regular los constreñimientos

El lugar de las más viejas
Casi todas las trans encontradas cuentan cómo su afirmación identitaria se hizo generalmente bajo la égida de una más vieja. Las nuevas trans o trans en transformación son así acompañadas, guiadas en dominios tan variados como la transformación de su cuerpo (la toma de hormonas, les inyecciones de siliconas.), la integración en los lugares de vida y de socialización propios al grupo comunitario (barrios de la capital, clubes nocturnos, restaurantes, bares) o, incluso, la iniciación como peluquera o en la prostitución. En contrapartida, la "nueva" ofrece lo que ellas llaman "regalos" (botellas de alcohol, comidas, cigarrillos, salidas.) a su protectora. Las dos crean así un lazo de reciprocidad afectiva y social.
El hecho de ser trans permanece como una fuente de exclusión, como lo atestiguan no solamente las entrevistas realizadas sino también los estudios e informes realizados por universitarios y por organizaciones nacionales o internacionales17. El momento de la afirmación identitaria en una sociedad con normas heterosexuales que concibe el hecho de ser trans como una desviación se acompaña a menudo de una ruptura con la familia y las redes de socialización que le son asociadas. Algunas cuentan que se fueron por decisión propia, con un modo de vida ya en desfasaje, como lo cuenta Loren: "me fui de mi casa [.] con otras amigas porque trabajábamos de noche, dormíamos de día y comíamos en otros horarios: teníamos una vida diferente". Otras construyen el relato de una
ruptura más dolorosa: "Mi familia me dijo: "¡te vas!", y me fui de la casa". El grupo de pares se transforma en el lugar donde es posible encontrar formas de respaldo y de sostén (Howe y otros, 2008)18. Así, muchas de ellas integran un nuevo espacio social del cual aprenden y adoptan progresivamente los modos de ser, los valores y las normas. Este aprendizaje desde el grupo de pares constituye una táctica esencial para paliar la discriminación. Tal táctica no es propia de las trans y se encuentra frecuentemente entre los grupos de individuos considerados por la sociedad dominante como desviados (Becker, 1985; Goffman, 1975; Bornstein, 1996; Augst-Merelle y Nicos, 2006). Sin embargo, la formación de una comunidad de contornos más o menos tenues, esencialmente determinada por el rechazo de la sociedad dominante, no constituye necesariamente un tejido social homogéneo y solidario, sino más bien una "configuración de interdependencia" (Mathieu, 2000b) inestable y móvil. En este contexto, aunque esto no sea exclusivo de las poblaciones marginalizadas, la relación entre más joven y más vieja es uno de los ejes según los cuales se estructuran las relaciones entre trans. La cuestión de la edad es tanto más crucial cuando se trata de un espacio social donde la apariencia es central, a la vez como signo de cumplimiento de realización identitaria y como fuente de ingresos para aquellos que ejercen la prostitución (ver en particular Pourette, en Handamn y Mossuz-Lavau, 2005: 269-279; Mathieu, 2000a: 206). Es a destacar que la antigüedad es aquí no sólo una cuestión de años sino también de nivel de progreso en la transformación o de estatus social entre los pares, o incluso de experiencia adquirida en la migración por aquellas que se encuentran en Europa.
La relación que liga a una más vieja con una más joven reposa en un intercambio de servicios. La más vieja ofrece protección e integración a una más joven (o al menos recién llegada), y esta última, a cambio, se transforma en su aliada y le brinda regalos materiales y simbólicos que refuerzan el estatus de la primera, cuando no son incluso una fuente directa de ingresos para las prostitutas cuya edad no asegura ya los mismos ingresos. Esta relación moviliza valores que no son por otro lado propios de las trans, como el respeto de las más viejas, y afectos íntimamente ligados a las alianzas que se tejen alrededor de estas parejas "más jóvenes/más viejas". Ciertamente, este tipo de relación no es el único elemento de estructuración de este espacio social, y no es tampoco el únicamente aceptado. Las relaciones entre trans se articulan alrededor de una tensión entre padrinazgos, alianzas y competencias. Incluso inestables y frágiles, estas relaciones no constituyen menos una forma de protección y de sostén por aquellas que comienzan a afirmarse en tanto que trans y que deben hacer frente a los mecanismos de exclusión de la sociedad dominante.
En contexto de migración, siendo los constreñimientos diversificados, esta relación va a evolucionar, en particular porque desde allí la antigüedad se estima no solamente en comparación con la edad o la transformación identitaria, sino también con la experiencia migratoria o del saber-migrar adquirido. El hecho de migrar tiene también una incidencia en las posiciones socio-económicas de las trans, en especial en el espacio social-familiar. En efecto, la migración y los beneficios materiales que ellas así obtienen van a permitirles recuperar un estatus valorizado en sus familias a condición de, sin embargo, poder mantenerse en esta posición de emigrantes.

La familia, o cómo recuperar un estatus a distancia
"Ahora todo ha cambiado", nos dice Alicia. "Mi padre, que era tan severo, me llama "mi hija". Me adora. Soy otra persona. Cuando regresás de Europa, tenés el respeto de los otros, un respetoúnico. Mi papá le dice a sus colegas: "lo que ella hace, lo hace en Francia, ella vive en Francia, y ella viene aquí a ver a su madre, yo no puedo decirle nada".". Alicia continúa: "si alguien te pregunta: "? ¿Dónde vivís? ? En Francia, estoy [en el país A] de vacaciones", esto ya cambia todo". Todas las trans encontradas confirman un estatus recuperado en sus familias por la vía de la emigración. Sea real o percibida, esta valorización en sus familias, pero también en el seno de su grupo de pares, es omnipresente. Las unas pagan las facturas y las deudas de los unos, las otras pagan los estudios de sus hermanos y hermanas. Numerosas son las que enviaron suficiente dinero para regalar una casa o una ampliación de la casa a sus padres. El relato de Nieves es muy explícito en este sentido: "ahora, mi familia va bien porque soy yo quien. Cuando vine aquí, después de 15 años, le
compré la casa a mi mamá. Pago la universidad de mi hermano, soy yo quien pagó para que mi otro hermano venga a España, mi hermana vive aquí conmigo (.), soy yo quien la trajo, y mi otra hermana también, soy yo, soy yo quien la trajo. Y a mi hermano, le compré el auto para que lo trabaje de taxi. Y a mi hermano más joven, ahora él trabaja para la publicidad en la televisión. Y a mi otra [hermana], que es. soy yo quien le pagó la universidad y ahora es abogada. Tengo la foto aquí, cuando fui a la entrega de su diploma, cuando fui al [país]. Le di muchas cosas a mi familia. Ahora mi familia está bien [.] Mi relación con mis padres cambió después de que vine a Europa".
Los ingresos y la fuerte carga simbólica asociada a la migración impactan sobre su relación, real o sentida, no sólo con su familia sino también con su cuerpo y su identidad. Darlyne lo dice así: "¡para nosotros, Europa es la cima! ¡Y estás orgullosa de alcanzarla! Las amigas que regresan de Europa llegan con bellos autos, bellos vestidos, estando ellas mismas bellas. Y las mirabas así [expresión de admiración]: "¡Mirá! ¡Qué bella!". La emigración es el medio, para ellas, de realizar o al menos de contribuir a realizar una transformación identitaria, sea por la vía de operaciones quirúrgicas (que financian gracias al ahorro realizado a lo largo de sus estadías en Europa), o de los cuidados dados a su imagen (vestidos, joyas, etc). Las que son seropositivas encuentran también en Europa medios para atenderse, cuidados que son, según los dichos de las trans encontradas y de la literatura disponible en la materia, difícilmente accesibles para las trans en su país19. Así lo explica Esperanza: "incluso si tenemos SIDA pero vivimos en Francia, en Europa, estamos en la gloria [.] Mirá, esta es toda mi familia [muestra las fotos de su familia], mi primo, mi cuñado, mi madre. y todas estas personas con su pobreza tienen el orgullo de decir: "tengo mi hermano, en fin, mi hermana que vive en Francia".".
Es entonces todo un estatus social, que pasa por un cambio físico y simbólico, que es reconquistado. Según Raquel, "cuando vas a otro país vas para regresar mejor, en las mejores condiciones, para regresar mejor". Abril subraya lo mismo: "le mostré a mi familia que soy una persona correcta, discreta. Mi familia me acepta como soy ahora. Cuando mi madre me llama y me dice que ella necesita dinero, salgo y. después le envío el dinero".
Las oportunidades que les ofrece la migración y, para las que interrogamos, la prostitución, les permite adquirir un estatus a distancia. Para mantener este estatus, les hace falta sin embargo mantener esta distancia que les permite aprovechar la diferencia de nivel de vida, pero que implica también una relación distanciada de las familias hacia un estigma cuya sociedad ha mancillado a uno de sus miembros. Ahora bien, mantenerse a distancia implica evitar las presiones que se ejercen sobre los extranjeros en Europa, de una parte, y sobre las prostitutas en el espacio urbano, de otra. En este contexto, las que llegaron primero, las que ya dejaron sus marcas sobre un territorio determinado, intervienen en tanto que instancias de regulación.

La regulación de las llegadas en la ciudad "B"
Mientras que, a inicios de los años 2000, la presión de las políticas represivas sobre extranjeros y prostitutas se acentuó en la mayoría de los grandes centros urbanos en Italia y en Francia, la prostitución se desplazó a la periferia de las ciudades y hacia ciudades de tamaño mediano20. La ciudad "B" se presenta así como un lugar "más calmo" ?"tranquilo" es un término recurrente en las entrevistas? donde la competencia se hace sentir menos. Esperanza lo explica de este modo: "en París yo no podía trabajar porque era perseguida por las trans, perseguida por los hombres. En Italia tenía los mismos problemas, había competencia entre personas, las trans y los cafizos. Mientras que aquí estaba bien. Pero a fines de 2007, comenzó a bajar". De 4 en 2001 a 40 en 201021, este aumento hace su presencia más visible cuando la repartición de las prostitutas sobre las veredas de la ciudad se debe en particular a la nacionalidad de origen.
La visibilidad creciente de su presencia inquieta a la mayoría de las trans del país en cuestión encontradas en esta ciudad, como Loren, quien se irrita: "yo [.] les diría [a las nuevas] de no venir a
["B"], somos demasiado numerosas, se terminó, se terminó". Ellas integraron estos constreñimientos y la competencia que los mismos inducen entre ellas a tal punto de justificarla, como lo explica Darlyne:"cuando llegué a ["B"], éramos cinco; ahora somos más de cincuenta. Es normal que el prefecto, la policía estén saturados". Ahora bien, si parece "natural" que las autoridades no puedan tolerar más su presencia en el espacio público, se desprende que hay que encontrar un medio de regular el ingreso de las recién llegadas en este espacio.
La mayoría de las prostitutas, y no solamente trans, son generalmente conscientes de que existe una relación entre su visibilidad y su relación con las fuerzas del orden. Cuanto menos visibles (sea por el número o el comportamiento), menos interfieren con la vecindad y son menos susceptibles de sufrir las presiones de los servicios de la policía. Sea por el bienestar de los habitantes o por apiadarse de la suerte de las prostitutas, las soluciones adoptadas son generalmente las mismas: identificar, cazar las prostitutas de las zonas urbanas, hacerlas invisibles (Weltzer-Lang y otros 1994; Handman y Mossuz-Lavau, 2005; Maffesoli, 2008; Deschamps y Souyris, 2009). Ahora bien, es suficiente que una de ellas sea descubierta por haber violado la ley, por ejemplo, por "disturbio del orden público" para que el conjunto del grupo padezca las consecuencias. Nelly lo resume así: "si un cliente presenta una denuncia, la policía se las arreglará con todas las [trans latinoamericanas]. Y para la prefectura, esto también crea un problema". Las prostitutas están así interesadas en regular ellas mismas la visibilidad de su grupo de pertenencia (o, al menos, aquel al que están asociadas para las autoridades). Esto es tanto más cierto cuando, como dice Nelly, las presiones sufridas en tanto que prostitutas tienen una incidencia directa sobre su estatus administrativo ?y, a la inversa, cuando tal estatus influye sobre presiones que pueden recibirse.

En Europa: "todas las puertas están cerradas para nosotros"
Una vez que llegaron a Europa, las trans hacen frente a nuevos constreñimientos. Es cierto que ganan dinero, pero están confrontadas a un aislamiento aún más importante. Ellas no son tan sólo trans prostitutas, ellas son también, por el juego de las políticas migratorias, extranjeras dependientes de una administración cuyas lógicas son difíciles de comprender.
Más de la mitad de las personas trans de la muestra goza de certificado de residencia en tanto que extranjeras enfermas. Algunas se casaron en España y una intenta una demanda de regularización a través del Pacs. Para obtener el derecho de residir legalmente sobre el territorio francés, "hace falta cosas concretas, explica Alicia, o estás enferma, o estás casada, o sos perseguida en tu país, o vivís en concubinato legal". Otra presenta la posesión de un contrato de trabajo. En su caso, las oportunidades son reducidas y las condiciones de acceso a cada una de estas categorías del derecho están sometidas al poder de las prefecturas y a los avatares de las políticas migratorias. La categoría de "extranjero enfermo" se ve así nuevamente cuestionada por la evolución del derecho de los extranjeros y varias personas trans se quedan durante largos meses, a veces más de un año y medio, sin certificado de residencia y, en consecuencia, sin los derechos pertinentes22.
Frente a los avatares de las decisiones administrativas, cada una encuentra tácticas para intentar permanecer en el territorio. Por ejemplo, Darlyne aplicó una táctica de repliegue: "desde 2004, [tengo] el certificado por extranjero enfermo. Pero me casé con él [un español] porque me dije: "es mejor tener un certificado de residencia. ya que en Francia el certificado por enfermedad que te dan puede terminarse en cualquier momento." [.] El año pasado tuve un mes, dos meses, tres meses [de autorizaciones provisorias de residencia].y me quedé tres meses sin ninguna autorización, pero como tenía el certificado español, podía viajar".
El hecho de que se prostituyan constituye claramente, aunque jamás de manera oficial23, una barrera a la renovación del certificado de residencia como extranjera enferma. El estigma de prostituta se agrega así al de extranjera. Esta combinación no es una simple adición, sino que cada uno de los estigmas multiplica al otro. En los lugares de prostitución, el hecho de que sean extranjeras las posiciona como necesariamente sospechosas, incluso como culpables (Vernier, 2007; Handamn y Mossuz-Lavau, 2005: 121-152; Jaksic, 2008). Ahora bien, lo que más temen es ser deportadas, excluidas del territorio. En este contexto de fuerte incertidumbre, las nuevas se confían más aun a las
más viejas, ante todo para organizar su llegada a Europa y, una vez allí, para instalarse, alojarse, socializarse y, también, para protegerse.
El grupo comunitario aparece entonces como una verdadera caja de resonancia de los múltiples constreñimientos exteriores. Según la regla de la oferta y de la demanda, el precio del "lugar" sobre la vereda de una ciudad europea parece así emanar a la vez del nivel de dificultad para llegar y mantenerse en Europa (oferta) y el número de personas queriendo ir allí para instalarse (demanda). Regina interviene entonces como una instancia de regulación de los arribos. No obstante, el juego de fuerzas instaurado por Regina va a verse cuestionado, por una parte, porque a fuerza de exigencias repetidas e insatisfechas ella quebranta el acuerdo moral tácito que la liga a las otras trans y, por otra parte, porque con el tiempo y los arribos, la competencia se ve reforzada. Situándose sobre el Estado francés para desestabilizar el poder de Regina, las trans que van a presentar una denuncia contra ella van ser, sin embargo, atrapadas por los procesos de categorización que busca que las prostitutas, a fortiori extranjeras y trans, no logren pasar la frontera administrativa de la admisión de la residencia, incluso bajo la cobertura del estatus de víctima.

3. El tiempo de la revuelta y de las negociaciones
Dejando de lado la regla implícita y muy raramente exceptuada según la cual las personas trans arreglan sus problemas entre ellas, algunas van a presentar una denuncia contra Regina. La combinación de varios elementos explica la presentación de tal denuncia. En primer lugar, las exigencias de Regina exceden lo que es generalmente esperado de las viejas en posición de control de un territorio dado. Después, ella habría multiplicado los golpes de efecto, llamando la atención de las fuerzas del orden sobre el conjunto del grupo de las trans y, en consecuencia, poniendo en causa su propio rol de reguladora. Finalmente, y sobre todo, ella ya no sería la única oferta de protección y estaría así en competencia con otras compatriotas que también han acumulado un saber y un conocimiento del territorio de la ciudad permitiendo hacer venir a las nuevas. El contrato moral tácito de partida estaría roto.

El equilibrio del poder roto: "Los jefes [.] en el [país] son más fáciles de satisfacer"
Según Luz, en el país, "están aquellos más grandes que vos, trans que están siempre adelante y que te dicen ´no podés detenerte aquí, dame, dame diez o veinte.´ para comprar droga o algo así. Pero alguien que te dice: ´si trabajás aquí, me pagás 10.000´, no, eso no hay allí. Yo no vi eso. En Argentina te dicen: ´ándate, aquí es mi lugar´, basta. Pero después, quien te pide dinero, esto, no, no, es diferente. Si estoy en mi rincón, se respeta, y te detenés aquí o al costado, no es la misma cosa". Isabel confirma: "[en la capital] en cada país, hay un jefe, que se prostituye y que controla [.]"; Marisol agrega: "en el [país] podés comprarle una botella de whisky y ella se queda contenta o invitarla a cenar y se queda contenta".
Las recién llegadas aceptan todas el hecho de pagar a las más viejas o de hacerles regalos, incluso de vivir en sus casas y seguir sus consejos. Ellas respetan su saber y aceptan la repartición de tareas, en el límite de lo que sirve a su interés y de las alternativas reales que encuentran para realizar su proyecto de migración. Pero pareciera que Regina, fuerte en su posición dominante y debido quizás al incremento de las dificultades para venir a Europa, haya aprovechado de ello para subir el nivel de sus exigencias y el precio de sus servicios. Ella habría así violado varios límites implícitos en el acuerdo que la liga a las otras.
Varias trans que se prostituyeron en diferentes ciudades o países (Italia, Francia, Alemania, Argentina, por ejemplo) explicitan que en todas partes hace falta negociar y pagar para poder "instalarse", generalmente a las que las precedieron en ese territorio. Maya relata su experiencia en Italia: "ellas me dijeron: ´trabaja aquí, no allá", pero no me pidieron nada. Bueno, no me dieron dinero para la entrada pero cuando me dijeron: "no trabajes aquí, tampoco allá, hay muchos problemas, no trabajes aquí, fuera, fuera.", ¡de todos lados! Después, bueno, logré trabajar por aquí, por allá, a izquierda y a derecha". Maya agrega, después de la entrevista y con el micrófono apagado: "hay jefes también [en el país], pero no es lo mismo que aquí; son más fáciles de satisfacer". Sin embargo, ella no denunció a Regina porque, según su explicación, ésta le permitió venir. La observación realizada y las otras entrevistas muestran también que Maya beneficia probablemente de un espacio propio en la zona de influencia de Regina y que ejerce sobre algunos territorios y algunas recién llegadas.
Regina amenazó de este modo el acuerdo tácito de invisibilidad que permitía preservar la tranquilidad del grupo. Así, ella tomó cada vez más riesgos, en particular acumulando los accidentes e incidentes (estallidos de violencia en la vereda o actitud juzgada como demasiado provocadora por los servicios de policía), mientras que otras trans habían adquirido poder y recursos suficientes para oponerle resistencia y generar ofertas alternativas de protección. Como lo cuenta Loren ante cada salida de prisión de Regina: "yo estoy siempre aquí, siempre aquí. ¡y siempre peor, peor! Por eso vine a pedir que hablemos con la policía.".
Entre las trans llegadas en los años 2000 que construyeron sus propios parámetros, varias hicieron venir en su momento a sus "amigas". En algunos casos, se oponen a que las nuevas paguen un impuesto a Regina. El ejemplo de Clara es significativo en este sentido: "traje una amiga: cuando ella [Regina] salió de prisión, vino a verme y me dijo: "ella [la amiga] tiene que pagarme 3000. Ella trabaja [en la avenida Z]. Para trabajar, debe pagarme". [Yo respondí]: ella no trabaja conmigo, vos dijiste que tu lugar es [el boulevard Y]. [Regina continuó]: "¡Si ella trabaja [sobre la avenida Z] tiene que pagarme!". [Pero yo pienso]: "esta amiga está enferma, tiene 44 años, no es como si ella tuviera 20 ó 19, ¿no? [Regina dice]: "¡va a pagar, va a pagar!". Yo le digo: "no, no te va a pagar. Esta historia se terminó". Ella [Regina] viene una primera vez, un cliente le prestó un auto, con dos o tres travestis adentro. Yo estaba con ella [la amiga]. Ella vino en el auto. Como un juego, entonces no, no es posible. ¡Y me pone el auto en las piernas! ¡Y se ríe! [.] Le pregunto a mi amiga: ¿querés pagar? Y me respondió: "no, no quiero pagar". Entonces le dije, "yo te traje aquí, no pagás. Me pagás a mí, no a ella". Después de la tentativa de negociación inicial, el intercambio, tal que nos es transmitido aquí, se transforma en oposición.

Apostar por una nueva protección, la del Estado francés
Clara, junto con otras trans realizan entonces la apuesta por la protección del Estado francés. Su objetivo consiste en encontrar otro poder, uno más institucionalizado, para poner fin a la posición dominante de Regina. Las entrevistas realizadas muestran que, presentando una denuncia, su primer objetivo no es solamente hacer arrestar a Regina sino, sobre todo, hacerla expulsar a su salida de la prisión. Después, ellas anhelan otra protección del Estado, esta vez en el nivel administrativo ya que la ley francesa prevé que un certificado de residencia puede ser expedido al extranjero que presenta una denuncia por proxenetismo y/o trata de personas24. Realizando esta elección, ellas deciden de algún modo dejar de buscar la protección en el grupo de pares para buscarla en el Estado francés, poniendo en competencia el poder de protección de la proxeneta con el de la propia administración.
En los hechos, el resultado de esta táctica fue un fracaso relativo. Si a quien ellas denunciaron fue juzgada, declarada culpable y condenada a prisión, ninguna de las que presentaron la denuncia benefició del derecho de residencia a título de víctima de proxenetismo o de trata de seres humanos ?al menos, al año de presentada la solicitud. Se presentaron numerosos recursos en tribunal administrativo, que generaron, después de un año, la expedición de certificados provisorios de residencia o de respuestas muy precarias. Los discursos institucionales eran claros: mientras sigan siendo prostitutas25, no pueden ingresar en la categoría de "víctima" y, en consecuencia, no pueden beneficiarse de una regularización. Sin embargo, ningún texto prevé la obligación de dejar de prostituirse para poder beneficiar de un certificado de residencia reservado a las víctimas de trata o de proxenetismo. La ley en tal dominio prevé sin embargo que la decisión queda a la discreción del prefecto, lo que autoriza a una interpretación cargada de afectos y representaciones morales. Ahora bien, la carga afectiva y moral que vehicula la imagen de la víctima no es, para la administración en particular, compatible con el hecho de continuar prostituyéndose. Tanto más cierto que las trans no se corresponden con la figura de víctima, figura estilizada a lo largo de las campañas de información y de los artículos de prensa bajo el rostro de mujeres, generalmente jóvenes, blancas, y para quienes la prostitución es el resultado de una imposición violenta. Rara vez esta figura se corresponde con el perfil de las prostitutas explotadas en general, sean mujeres, blancas y prostitutas antes de su llegada al
lugar de inmigración (Andrijasevic, 2010). En tanto que trans, no alcanzan plenamente el estatus de "víctimas de la trata de personas"26. De víctimas sospechosas se transforman en "víctimas culpables" (Jaksic, 2008) por haber traspasado las fronteras de la nación pero también las de las normas dominantes en materia de moral y de género. El hecho de presentar la denuncia, de presentarse como víctima, no alcanzó a blanquearlas, a hacerlas aceptables por la sociedad francesa, dignas de que las puertas de la legalidad se abran para ellas.
Esta experiencia traduce bien el poderío de la violencia del estigma que las ha mancillado, triple o cuádruplemente en sus casos, pero, sobre todo, la competencia de culturas morales donde, más que las normas y las obligaciones, son los valores y los afectos los que rigen las relaciones sociales y políticas.

 

Fracasos y reajustes
Frente a esta negación de estatus, de lugar y de protección, las trans que presentaron la denuncia decidieron regresar a la antigua táctica, a saber, pagar su proxeneta incluso durante su estadía en la prisión. Es la protección que ellas conocen mejor, que tiene desde ya consecuencias que temen, pero que asegura al menos un rol de amparo, de solidaridad primaria ante las fuerzas que se ejercen contra ellas en este contexto.
Una sola de ellas encontró otra táctica, lo que muestra a qué nivel comprendió los mecanismos en funcionamiento. Durante varios meses, ella no se prostituyó más en Francia sino en Alemania. Entonces, no es controlada en Francia y dejó de pertenecer, ante la administración, a esta categoría tan emocionalmente desacreditada como es la prostituta. De entrada, la prefectura no aceptó su demanda de residencia y debió pasar por un recurso administrativo. Pero, al final, ella es la única entre las que presentaron la denuncia a haber obtenido su certificado de residencia a título de víctima de proxenetismo y de trata de personas. Este resultado confirma cuánto las representaciones en materia de prostitución juegan un rol fundamental en el acceso al derecho, y bastante más allá de lo que estipula la norma jurídica27. El rechazo de la expedición de un certificado de residencia para las otras personas habiendo denunciado su proxeneta subraya qué tan difícil es para ellas encontrar otra protección que la del grupo de pares, incluso cuando se trata, para esto, de asegurar obediencia a la "proxeneta". Indudablemente, la autoridad de esta última se encuentra carcomida por los abusos, pero es con la cual es posible negociar y encontrar un mínimo de valores compartidos. Es una forma de dominación que otorga un lugar y no que lo niega, que permite existir socialmente y económicamente, incluso si, por ello, hay que pagar un precio.

Conclusión
Si los espacios de negociación son magros, no son por lo tanto inexistentes. Las "armas del débil" (Bessin y Roulleau-Berger, 2002) son las que uno está dispuesto a concederle y éste no carece de imaginación para rechazar las oportunidades que están a su alcance, como lo muestran las diferentes tácticas de las trans latinoamericanas en términos de alianzas o de movilidad, aunque esas lógicas no permitan revertir la dominación sino hacerla más aceptable, más vivible (Borgeaud-Garciandía, 2009). Los individuos, a fortiori aquellos que se encuentran en una posición subalterna, tienen una "conciencia práctica" que opera cotidianamente, aunque no siempre de manera explícita, en particular en su modalidad de faire avec28 (cf. Giddens, en Bessin y Roulleau-Berger, 2002: 6). Restituir la interacción en las relaciones de poder permite mostrar las relativas inestabilidades y las negociaciones del sistema. Entre el aporte miserabilista que sólo enfatiza las lógicas estructurales de desigualdades y la "teoría de la acción que es [.] creada de la ficción" (Bessin y Roulleau-Berger, 2002: 4-5), el
interés se desplaza hacia la performance situada en el tiempo y en el espacio, donde la oportunidad cuenta tanto como los repertorios o los recursos (L. Mathieu, 2004).
Restituir la dinámica interaccional de las relaciones de poder permite igualmente subrayar las diferencias entre un poder ejercido por una institución administrativa o proveniente de una política de Estado, y el que se manifiesta en una relación de tipo interpersonal (Addi, 2001). Una manera de asir la diferencia entre estas relaciones de poder podría ser medir los márgenes de maniobras que las mismas dejan (o no) a los individuos aludidos. En efecto, es mucho más cómodo negociar con un poder personalizado, concentrado en una o algunas personas con las que se comparte el idioma, normas y valores, que con un poder no personificado que emana del conjunto de la sociedad o del Estado, con el que no es evidente, al menos para estas personas, negociar.
Las relaciones de poder entre prostitutas se nutren de sistemas de constreñimientos y de regímenes de exclusión, en particular aquellos que tienen como blanco a migrantes y prostitutas, con articulaciones entre relaciones racializadas, de clase y de género. Estas relaciones de poder son generalmente aprehendidas a través del prisma de la lucha contra el proxenetismo y la trata de personas, prisma que concentra todo el peso de la "falta" en el proxeneta29. El estudio de estas relaciones de poder en situación muestra cuán incompleto es tal análisis sino deformado. Circunscribir estas relaciones en una escala interindividual oculta necesariamente, al menos parcialmente, el rol de los constreñimientos públicos y administrativos que contribuyen a crear su condición de realización. En efecto, el poder de una persona prostituta inmigrante sobre otra se basa en un diferencial entre los"saber migrar" y "saber prostituirse" de las unas y de las otras en un espacio bajo constreñimiento. Estos constreñimientos generan a la vez una demanda de la parte de aquellos que quieren eludirlos?quienes quieran asimismo eludir ciertos temores, como por ejemplo, el de no poder permanecer en Europa. Regina, como otras migrantes más experimentadas, propone una forma de servicio donde ella permite la llegada, facilita la instalación y da un "lugar" en un espacio económico y social, incluso si éste está circunscripto al grupo de pares. Este servicio tiene un precio que aumenta a lo largo de los años y, sobre todo, de las dificultades incrementadas que se encuentran para venir y prostituirse en Europa. Sin embargo, esta relación no podría existir sin el diferencial de saber profundizado por la dificultad de acceso a la migración y a la prostitución. O, al menos, a recursos económicos equivalentes.
Este estudio es propio al grupo de personas trans de un mismo origen nacional latino-americano, prostitutas en una ciudad de Francia. Se corresponde a un momento "T" en un espacio social específico. Es probable que el análisis de las relaciones de poder específicas a este grupo no sea extrapolable tal cual a todas las prostitutas ni a todas las personas trans, ni incluso a todos las trans de ese país. Podemos, sin embargo, suponer que los constreñimientos administrativos, sociales y económicos que se ejercen sobre las prostitutas extranjeras tendrán efectos similares independientemente del origen y género de las prostitutas. Así, en posición de exclusión, las prostitutas extranjeras buscarán probablemente en su red social, local o transnacional, cómo transgredir astutamente tales constreñimientos, con el riesgo de ponerse en situación de deuda o de crear o reforzar relaciones interindividuales de poder. De este modo, las políticas de represión de la prostitución y de lucha contra la inmigración y la trata de personas, so pretexto de proteger las prostitutas o las mujeres migrantes, tienen como efecto llevar las candidatas a la migración a tomar un atajo. Ellas apelan entonces a servicios que hay que pagar, deudas que deben saldar una vez llegadas a destino, con el riesgo de encontrarse en situación de explotación y sin una alternativa realmente accesible.

Notas

1 Para una discusión en profundidad de estos aspectos, ver: Deschamps y Souyris (2005) y Jaksic (2011).

2 Hemos elegido el término "trans", por un lado, porque es así que las trans interrogadas en esta investigación se definen. Por otro lado, porque este término reúne diferentes apelaciones que refieren a identidades que trascienden el sexo, la sexualidad y el género, tales como transexual o trans-género (ver, por ejemplo, Espineira, 2008; Taurisson y Marzano, 2005; Howe, Zaraysky y Lorentzen, 2008; Macé, 2010; para un análisis de la literatura estadounidense sobre el tema, ver Hausman, 2001). El uso del femenino se impone en relación a la identidad actual de las personas trans, enfocándose este artículo exclusivamente sobre personas nacidas con sexo masculino y que viven hoy bajo una identidad femenina o hablan de ellas mismas en femenino, hayan cambiado o no de sexo (llamadas así trans Male to Female o MtoF). Es importante notar que, siendo la prostitución y no la trans-identidad el punto de partida de la investigación, todas las personas abordadas aquí son o fueron prostitutas, lo que no permite deducir que todas las trans lo sean o lo hayan sido.

3 Las trans que aborda este artículo tienen, todas, la misma nacionalidad. Tratándose de un grupo pequeño e identificable de personas (unas 50 trans), vinculadas a relaciones de poder y lógicas al margen de lo legal, se ha impuesto la necesidad de proteger las fuentes anonimizando no sólo a las personas sino a su país de origen así como la ciudad del sur de Francia en la cual se desarrollan los hechos presentados. Por ello, el país de procedencia no será explicitado y la referencia en este artículo será, indiferentemente, a las trans del país "A" o trans latinoamericanas, incluso si se trata de un solo país de América latina. Por la misma razón que la ciudad aludida se mencionará como "B", evitando así que las personas entrevistadas puedan ser víctimas de cualquier clase de identificación y de formas de estigmatización.

4 Cifras de la asociación donde fue efectuada una parte de la investigación. Tal asociación realiza rondas callejeras semanales junto a las prostitutas para así establecer cada año una estimación del número de personas encontradas, en ese mismo año, por nacionalidad y sexo. No explicitamos, tampoco, el nombre de la asociación para garantizar, nuevamente, el anonimato de las personas en cuestión.

5 Al 31 de diciembre de 2010, este grupo de trans representaba el 10% del conjunto de prostitutas encontradas por una asociación que realiza regularmente rondas callejeras. Las otras nacionalidades encontradas, en orden de importancia numérica, son: búlgara, francesa, nigeriana y rumana.

6 Comparación basada en las informaciones otorgadas por otras asociaciones habiendo tenido una intervención con tales públicos en otras ciudades de Francia y de Italia.

7 El proxenetismo es definido por los artículos 225-5 y siguientes del Código penal francés. Sin embargo, tal definición abarca realidades muy variadas (ver, entre otros, Vernier, 2005), prefiriendo por nuestra cuenta el término de explotación, incluido ante todo en su sentido económico, donde el trabajo de unos beneficia a otros.

8 Un informe sobre este tema fue publicado por la asociación, ver: "Personas trans-género [latinoamericanas] en situación de prostitución", R. Boldor, P. de Montvalon y F. Marengo, publicado con el apoyo del INPES, julio 2010.

9 Tomamos el término "táctica" de Michel de Certeau (1990) diferenciándolo de "estrategia". La estrategia sería el privilegio del que domina el tiempo y el espacio; la táctica, en cambio, del que no domina ni uno ni el otro: "el único lugar de la táctica es el del otro (...) Esta no dispone de base donde capitalizar sus ventajas (.) ni asegurar una independencia en relación a las circunstancias (.) la táctica depende del tiempo, vigilante para allí "cazar al vuelo" posibilidades de provecho (.) Le hace falta constantemente jugar con los acontecimientos para hacer de ellos ´ocasiones´. Sin cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le son extranjeras" (De Certau, XLVI).

10 Todos los nombres han sido cambiados para garantizar el anonimato de las personas interrogadas.

11  Las entrevistas fueron realizadas en francés y su traducción al español sigue los parámetros idiomáticos en lengua española escogidos para la totalidad del artículo (nota del traductor).  

12 La observación y las entrevistas indican que ella misma, teniendo como pareja a un joven rumano, incitaría o presionaría a las recién llegadas a que consigan un amante rumano para que le haga compañía al suyo.

13 Existe, evidentemente, excepciones, como es el caso de una de ellas, que comparte los espacios de prostitución y de socialización de las trans tahitianas -lo que confirma una cierta segregación de género al interior del mundo de la prostitución. Hay que señalar que, si el espacio de socialización de las trans es generalmente restringido al grupo de pares, éste no se reduce, sin embargo, a la ciudad de Niza. La mayoría de las trans mantienen amistad con otras trans latino-americanas en otras ciudades de Europa. Muchas, por ejemplo, continúan yendo a Milán para "festejar" o a Paris o a otras ciudades europeas para visitar a sus amistades.

14 Ellas apuestan cada semana el mismo monto y cada una de ellas cobra, a su turno, el total de la apuesta. La suma depositada cada semana les permite ahorrar una cantidad de dinero que, según su opinión, por su forma "liquida", se evapora muy rápidamente. Sobre este tema ver los trabajos de Deschamps (2006).

15 Sobre las relaciones entre "adhesión al sistema" y violencia ver Morice (1999).

16 Las informaciones relativas a las dinámicas sociales en "B" son reconstituidas a posteriori y no observadas directamente. No obstante, estas reconstituciones siguen siendo interesantes en la medida en que ellas son, por un lado, alimentadas no solamente por el discurso de las trans en el transcurso de las entrevistas, sino también a través de los momentos de observación; por ejemplo, al compartir la comida u otras interacciones "en off", en las que se hace mención en numerosas ocasiones a la familia o al país. Por otro lado, a pesar de no instruir sobre"la" realidad, estas reconstituciones constituyen la realidad que ponen de manifiesto las trans y la cual ellas quieren creer - o hacer creer.

17 El estudio "El impacto de la homofobia entre HSH [hombres que tienen relaciones sexuales con hombres] y mujeres trans-género (.)", de Pollock y otros (2010), indica que las mujeres trans-género sufren significativamente más manifestaciones homofóbicas que los hombres gays o bisexuales. Según este relevamiento, ellas padecen un % 30 más de agresiones físicas en la infancia que los hombres gays o bisexuales, y son casi dos veces más agredidas que ellos en tanto que adultas, o incluso casi dos veces más susceptibles de perder el empleo. El Alto Comisionado para los refugiados de las Naciones Unidas señalaba en 2010 que cerca de 40 muertes de carácter homofóbicas habían sido señaladas en mayo y junio de 2009 por el MHOL (una de las grandes asociaciones para la defensa de los derechos de las lesbianas, gays, bi, trans en este país), http://www.unhcr.org/refworld/publisher,IRBC,,PER,4e438bf42,0.html. Para más información sobre el lugar social de los trans en este país, consultar el informe de Salazar y Villayzán (2010).

18 Howe, Zaraysky y Lorentzen hablan de "escena gay" (gay scene) y de "ambiente gay" (gay ambiente) para referirse a espacios sociales anclados en territorios (barrios de ciudades, calles, ciudades consideradas como"mecas gays") donde las trans mexicanas encuentran sostén y una (relativa) tolerancia de su identidad o, para aquellas que se prostituyen, en el trabajo del sexo.

19 Para un estudio sobre la salud de las trans prostitutas en la ciudad de "B", ver Boldor y otros (2010); ver también las publicaciones de l'IESSDEH (Instituto de Estudio en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano), Heredia, disponible en http://www.iessdeh.org/, en particular Salazar y Villayzán (2010).

20 Entre 1995 y 2004, el número de prostitutas de origen extranjero en la ciudad de "B" pasó de 47 a 573 (cifras de la asociación donde esta observación fue realizada).

21 Cifras de la asociación donde esta observación fue realizada.

22 Ver el Comunicado de prensa de la asociación AIDES http://www.aides.org/node/222.

23 La prostitución no es un delito, incluso si la mayoría de las actividades que le están involucradas lo son.

24 Artículo L316-1 del Código del ingreso y estadía de los extranjeros y del derecho de asilo.

25 La prefectura tiene conocimiento de las personas controladas por los servicios de policía a título de captación de clientes sobre la vía pública, lo que le permite saber si tales personas son prostitutas o no, aunque la prostitución no sea un delito en Francia y que la misma no pueda ser opuesta, oficialmente, al derecho de residencia.

26 Ni los servicios de policía ni los servicios de la prefectura, ni incluso los representantes de la asociación pueden presentarlas como víctimas de la "trata de personas" (mientras que, de un punto de vista legal, los hechos descritos caen bajo esta infracción de alcance, además, muy vasto e impreciso), sino más bien como víctimas de proxenetismo, lo que no trasunta el mismo registro moral e ideal.

27 Ya que la prostitución no está prohibida, ella no debería poder ser un motivo de rechazo del certificado de residencia. Habiendo previsto la ley que el dicho certificado de residencia "puede" ser expedido (y no "debe"), la decisión de su expedición es dejada a discreción del prefecto.

28  Expresión francesa cuya acepción apunta a la capacidad de adaptación que se presenta en situaciones adversas, desfavorables o no deseadas. 

29 Se habla raramente de los proxenetas en femenino, al menos en los discursos políticos o en las campañas de movilización de las asociaciones.

Bibliografía

1. ABBATECOLA, Emmanuela y AMBROSINI, Maurizio (2010). « Immigration, prostitution et cloisonnement du marché du travail en Italie », in De l'ouvrier immigré au travailleur sans papiers, les étrangers dans la modernisation du salariat, Alain Morice et Swanie Potot (eds.), Paris: Karthala, pp. 247-269.         [ Links ]

2. ADDI, Lahouari (2001). « Violence symbolique et statut du politique dans l'œuvre de Pierre Bourdieu, », Revue française de science politique, 2001/6, vol. 51, pp. 949-963.

3. ANDERSON, Bridget y ANDRIJASEVIC, Rutvica (2008). « Sex, slaves and citizens: the politics of anti-trafficking », Sounding, n° 40.         [ Links ]

4. ANDRICASEVIC, Rutvica (2000). « Europe and Migration: The Myth of Invasion and the Danger of Historical Amnesia », Leggendaria n° 23.         [ Links ]

5. ANDRIJASEVIC, Rutvica (2005). « La traite des femmes d'Europe de l'Est en Italie, Analyse critique des représentations », Revue européenne des migrations internationales, vol. 21, n° 1.         [ Links ]

6. ANDRIJASEVIC, Rutvica (2010). Migration, Agency and Citizenship in Sex Trafficking, New York: Palgrave Macmillan.         [ Links ]

7. AUGST-MERELLE, Alexandra y NICOT, Stéphanie (2006). Changer de Sexe, Identités transsexuelles. Paris: Le Cavalier Bleu.         [ Links ]

8. Becker, Howard (1985[1963]). Outsiders. Études de sociologie de la déviance. Paris : Métailié         [ Links ].

9. BESSIN, Marc y ROULLEAU-BERGER, Laurence (2002). « Les armes du faible sont-elles de faibles armes ? » L'Homme et la société, vol. 1, n° 143-144, pp. 3-11.         [ Links ]

10. BOLDOR, Roxana, DE MONTVALON, Prune y MARENGO, Federica (2010). « Personnes transgenres d'origine [latino-américaine] en situation de prostitution», Rapport réalisé avec le soutien de l'INPES, juillet 2010.         [ Links ]

11. BORGEAUD-GARCIANDIA, Natacha (2009). Dans les failles de la domination. Paris : PUF.         [ Links ]

12. BORNSTEIN, Kate (1996). Gender Outlaw: On Men, Women and the Rest of Us. New York: Routledge.         [ Links ]

13. BOURDIEU, Pierre (1998). La domination masculine. Paris: Coll. Points, les éditions du Seuil.         [ Links ]

14. BUTLER, Judith (2005 [1990]). Trouble dans le genre. Paris: La Découverte.         [ Links ]

15. CAMPANI, Giovanna (1999). « La politique migratoire italienne: contrôle des frontières, régularisation et intégration ». En: Cahiers de l'Urmis, n° 5.         [ Links ]

16. CERTEAU, de, Michel (1990). L'invention du quotidien, tome 1: Arts de faire. Paris: Gallimard.         [ Links ]

17. DELOR, François (1997). Séropositifs: trajectoires identitaires et rencontres du risque. Paris: L'Harmattan.         [ Links ]

18. DE MONTVALON, Prune (2007). « La cause des femmes: un bon prétexte ». En: Plein droit, n° 75, décembre.         [ Links ]

19. DESCHAMPS, Catherine (2006). Le sexe et l'argent des trottoirs. Paris : Hachette.         [ Links ]

20. DESCHAMPS, Catherine y SOUYRIS, Anne (2005). Femmes Publiques: les féministes à l'épreuve de la prostitution. Paris: Editions Amsterdam.         [ Links ]

21. ESPINEIRA, Karine (2008). La transidentité, De l'espace médiatique à l'espace public. Paris: L'Harmattan.         [ Links ]

22. FASSIN, Didier (1999). « Santé et immigration. Les vérités politiques du corps ». En: Cahiers de l'Urmis, n° 5.         [ Links ]

23. FASSIN, Didier; HILY, Marie-Antoinette y COSTA-LASCOUX, Jacqueline (2001). « L'altérité de l'épidémie. Les politiques du sida à l'épreuve de l'immigration ». En: Revue européenne de migrations internationales, vol. 17, n° 17-2, pp. 139-151.         [ Links ]

24. FASSIN, Didier (2009). « Les économies morales revisitées ». En: Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 6 (64e année).         [ Links ]

25. FASSIN, Eric (2008). « L'empire du genre, L'histoire politique ambiguë d'un outil conceptuel ». En: L'Homme, Miroirs transatlantiques, 187-188, pp. 375-292.         [ Links ]

26. GOFFMAN, Erving (1975) [1963]. Stigmate. Les usages sociaux des handicaps. Paris: Éditions de Minuit.         [ Links ]

27. HANDMAMN, Marie-Elizabeth y MOSSUZ-LAVAU, Janine (dir.), (2005). La prostitution à Paris. Paris: Editions de la Martinière.         [ Links ]

28. HAUSMAN, Bernice, L. (2001). « Recent Transgender Theory ». En: Feminist Studies, vol. 27, n° 2, pp. 465-490.         [ Links ]

29. HOWE, Cymene; ZARAYSKY, Susana y LORENTZEN, Lois (2008). « Transgengender Sex Workers and sexual Transmigration between Guadalajara and San Francisco ». En: Latin American Perspectives, Issue 158, vol. 35 n° 1, janvier, pp. 31-50.         [ Links ]

30. JAKSIC, Milena (2008). « Les Figures de la victime de la traite des êtres humains: de la victime idéale à la victime coupable ». En: Cahiers internationaux de sociologie, vol. 1, n° 124.         [ Links ]

31. JAKSIC, Milena (2011). « État de littérature. Déconstruire pour dénoncer: la traite des êtres humains en débat ». En: Critique internationale, vol. 4, n° 53, pp. 169-182.         [ Links ]

32. MACÉ, Eric (2010). « Ce que les normes de genre font aux corps/ Ce que les corps trans font aux normes de genre ». En: Sociologie, vol. 1, PUF, pp. 497-515.         [ Links ]

33. MATHIEU, Lilian (2000a). Prostitution et SIDA, sociologie d'une épidémie et de sa prévention. Paris: l'Harmattan.         [ Links ]

34. MATHIEU, Lilian (2000b). « L'espace de la prostitution, Eléments empiriques et perspectives en sociologie de la déviance ». En: Sociétés Contemporaines, n° 38, pp. 99-116.         [ Links ]

35. MATHIEU, Lilian (2004). « Des mouvements sociaux à la politique contestataire : les voies tâtonnantes d'un renouvellement de perspective ». En: Revue française de sociologie, vol. 45, pp. 561-580.         [ Links ]

36. MATHIEU, Nicole-Claude, (1991[1985]). « Quand céder n'est pas consentir. Des déterminants matériels et psychiques de la conscience dominée des femmes, et de quelques-unes de leurs interprétations en ethnologie ». En: L'anatomie politique. Catégorisations et idéologies du sexe, Paris, Côté-Femmes éditions, (1re édition 1985), pp. 131-225.         [ Links ]

37. MAFFESOLI, Sarah-Marie (2008). « Le traitement juridique de la prostitution ». En: Sociétés, vol. 1, n° 99.         [ Links ]

38. MORICE, Alain (1996). « Le paternalisme comme rapport de domination adapté à l'exploitation des enfants ». En: Schlemmer B. (éd.), L'enfant exploité. Oppression, mise au travail et prolétarisation, Paris, Karthala-ORSTOM, pp. 269-290.         [ Links ]

39. MORICE, Alain (1999). « Quelques réflexions sur l'adhésion au système ». En: Travailler (Revignysur-Ornain), vol. 3, pp. 31-54.         [ Links ]

40. MORICE, Alain (2000). Recherches sur le paternalisme et le clientélisme contemporains : méthodes et interprétations, Habilitation à diriger des recherches soutenue le 10 mars 2000 à l'École des Hautes études en sciences sociales, Recueil Alexandries, Collections Etudes. En línea: http://www.reseau-terra.eu/article1087.html         [ Links ]

41. MORICE, Alain y Potot, Swanie (éd.) (2010). De l'ouvrier immigré au travailleur sans papiers, Lesétrangers dans la modernisation du salariat. Paris: Karthala.         [ Links ]

42. MORRISON, Ken (2007). « Rompre le cycle : Stigmatisation, Discrimination, Auto-stigmatisation et VIH », USAID, janvier.         [ Links ]

43. NASIMA, Moujoud y DOLORÉS, Pourette (2005). « "Traite" de femmes migrantes, domesticité et prostitution ». En: Cahiers d'études africaines, vol. 3-4, n° 179-180.         [ Links ]

44. POLLOCK, Lealah ; KONDA, Kelika ; KLAUSNER, Jeffrey D. ; LEON, Segundo ; SILVA-SANTISTEBAN, Alfonso ; LUGO, Elizabeth ; CUADROS, Julio ; GALEA, Jerome ; COATES, Thomas ; CACERES, Carlos, (2010). « The impact of homophobia among MSM and transgender women (.) » présentation à la XVIII Conférence internationale sur le SIDA, 18-23 juin 2010, Vienne Autriche. En línea: http://pag.aids2010.org/Abstracts.aspx?AID=7772, le 23 mars 2012.         [ Links ]

45. SCOTT, James C. (2008[1992]). La domination et les arts de la résistance, Fragments du discours subalterne. Paris: Ed. Amsterdam.         [ Links ]

46. SALAZAR, Ximena y VILLAYZAN, Jana (2010). « Outlines for multisectorial work with transgenders populations, Human rights, Sex Work and HIV Aids », IESSDEH, REDLACTRANS, UNFPA. Fecha de consulta: 15/03/2012. En línea: http://www.iessdeh.org/usuario/ftp/LineamientosIngles.pdf        [ Links ]

47. TAURISSON Natacha y MARZANO Michela (2005). « Transsexualisme, corps et changement d'identité ». En: Cités n° 21, pp. 103-112.         [ Links ]

48. VERNIER, Johanne (2007). «Victimes de la traite: étrangères avant tout ». En: Plein droit, n° 75, décembre.         [ Links ]

49. WELTZER-Lang, Daniel; BARBOSA, Odette y MATHIEU, Lilian (1994). Prostitution: les uns, les unes et les autres, Paris, Métailié         [ Links ].

Recibido: 7.02.14
Recibibido con modificaciones: 11.04.14
Aprobado definitivamente: 12.06.14