SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Nacionalismo petrolero y peronismo: De la nacionalización de la tierra al régimen de contratos (1946-1955)En torno a los modos actuales de organización y participación política juvenil: el caso de La Tosco en el Movimiento Evita índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.23 Santiago del Estero dic. 2014

 

CONFIGURACIONES DEL PODER Y LA POLITICA: PERSONAJES Y REPRESENTACIONES

La constitución del partido y del frente electoral Compromiso Social dentro de las condiciones de posibilidad del régimen  político de Santiago del Estero*

The party constitution and from front Compromiso Social within of the  conditions of possibility of the political regime of Santiago del Estero 

A  constituição  do  partido  e  frente  Compromiso  Social  dentro  das possibilidades e limites do regime político de Santiago del Estero  

 

Hernán Campos**

** Lic. Sociología. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Estudios para el Desarrollo Social/ Universidad Nacional de Santiago del Estero (CONICET/INDES/UNSE). Doctorando en Ciencia Política del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA-UNC). Correo: campos_hernan@hotmail.com  

 


RESUMEN

La intención principal del trabajo será trazar la emergencia de una fuerza política dentro de las posibilidades y los límites del régimen político santiagueño. La propuesta del trabajo pretende responder, ¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad político partidaria sobre las que se conformó y desarrolló el partido y el frente Compromiso Social?
Trataremos de (a) explorar las particularidades del régimen político dentro de una contextualización política que ayude a comprender la emergencia del partido y del frente Compromiso Social así como (b) indagar su organización interna y las formas que se articularon los partidos y las organizaciones políticas.

Palabras Clave: Partidos; Frente Compromiso Social; Régimen político; Organización interna; Modelo genético; Institucionalización

ABSTRACT

The main intention of the work will trace the emergence of a political force within the possibilities and limits of political regime santiagueño. The proposed work seeks to answer, what were the conditions of possibility for political party which formed and developed the party and the front Compromiso Social?
We will try to (a) explore the characteristics of the political regime within a political contextualization to help understand the emergence of the party and the front Compromiso Social as well as (b) to investigate its internal organization and ways that were articulated parties and political organizations.

Keywords: Party; Compromiso Social front; Political regime; Internal organization; Genetic model; Institutionalization

RESUMO

A principal intenção do trabalho irá traçar o surgimento de uma força política dentro das possibilidades e limites de regime político santiagueño.
O trabalho proposto procura responder, quais foram as condições de possibilidade para o partido político que formou o partido ea frente Compromiso Social?
Vamos tentar (a) explorar as características do regime político dentro de uma contextualização política para ajudar a compreender o surgimento e desenvolveram do partido e Frente Compromiso Social e (b) apresentam os resultados da primeira eleição eleitoral participaram Compromiso Social e (c) investigar a sua organização interna e formas que eram partes articuladas e organizações políticas.

Palavras-chave: Partido; Frente Compromiso Social; Regime político; Organização interna; Modelo genético; Institucionalização


 

SUMARIO

1.Introducción; 2 Contextualización política para comprender la constitución del partido y del frente Compromiso Social; 3 Resultados electorales de los comicios provinciales del 30 de Noviembre de 2008; 4 Hacia el estudio organizacional; 4.1 La primera variable: el modelo genético; 4.1.1 ¿Compromiso Social fue creado por medio de la penetración territorial, de la difusión territorial o de ambas?; 4.1.2 ¿El liderazgo se legitimaba de forma externa o interna?; 4.1.3 ¿Qué papel desempeñaron los liderazgos en la formación de Compromiso Social?; 4.2 La segunda variable: la institucionalización; 5 A modo de conclusión; 6 Bibliografía y 7 Anexo

*****

1 Introducción
Los partidos políticos1 han constituido históricamente un elemento importante para la mediación del Estado y la sociedad. En las últimas décadas, la crisis de representación de los partidos tradicionales en Argentina ha puesto en cuestión su función de mediación o de integración de diversas demandas y expresiones socio políticas. En este sentido, los partidos se desplazaron de organizadores de la vida pública a ser más bien un recurso instrumental para el acceso a la autoridad política:

Los partidos de masas que fueran característicos de la democracia en el siglo XX ya no están a la orden del día. Las organizaciones partidarias, en términos generales, han perdido su función representativa, convirtiéndose en dispositivos institucionales que se ofrecen como canales de la competencia política, es decir, depositarios de lazos de identificación acotados o circunstanciales (Cheresky, 2006: 13).

Los costos sociales de la violencia económica neoliberal, delineadas por la problemática de la desocupación y de la descolectivización de los sectores populares, posibilitaron la constitución o redefinición de partidos, organizaciones y movimientos que se centraron en la territorialización de lo político (Merklen, 2005). En este contexto, distintas organizaciones y movimientos territoriales se constituirán en nuevas expresiones políticas electorales enmarcadas dentro una crisis de representación de los partidos políticos tradicionales. Siguiendo a Manin (1998), este proceso se presentaría como un síntoma de la metamorfosis del lazo representativo.
A través del caso de Santiago del Estero este artículo abordará la singularidad del proceso de constitución y desarrollo de un partido y frente electoral provincial conformado por organizaciones urbanas y rurales que anteriormente se mantenían alejadas de la posibilidad de disputar "recursos de poder"2 (Saltalamacchia, 2005a) en la disputa política electoral. Éste es el caso de Compromiso Social.
El problema que atraviesa el artículo es el siguiente, ¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad político partidaria sobre las que se conformó y desarrolló el partido y el frente Compromiso Social3?
Alejados de los prejuicios sociológicos y teleológicos4 (Panebianco, 1990: 28-34), es menester abordar el caso de Compromiso Social desde el estudio organizativo. Esta situación nos exige adoptar una actitud de vigilancia epistemológica en el intento por no reducir la mirada de una realidad contingente a un esquema general de análisis.
Panebianco (1990) señaló que existe una resistencia en la mayoría de los trabajos contemporáneos en estudiar a los partidos políticos a partir de su condición de organizaciones5. Ahora bien, una limitación que se advierte al trabajar desde la organización interna de partidos es que no se construyeron las herramientas teóricas necesarias para pensar movimientos políticos con presencia territorial que se incorporan, construyen o se constituyen en partidos políticos.
El artículo que aquí presentamos contribuirá a interpretar el proceso que llevó a organizaciones políticas territoriales urbanas y rurales a constituirse en fuerzas políticas electorales en un formato alternativo a los partidos tradicionales.
Siendo consecuentes con la propuesta del trabajo, trataremos de: (a) explorar las particularidades del régimen político6 dentro de una contextualización política que ayude a comprender la emergencia del partido y del frente Compromiso Social así como (b) indagar su organización interna y las formas que se articularon los partidos y los movimientos políticos.
El artículo se inscribe dentro de una perspectiva metodológica cualitativa constructivista (Saltalamacchia, 2005a; 2005b; 2005c), lo que permitió la reconstrucción de las relaciones propuestas.
El trabajo de campo se realizó entre 2011 y 2013. Se trabajó con registros de observación participante para abordar las unidades de observación en pos de interpretar la complejidad de estructuras, hechos y experiencias entrelazadas que abordamos. También se realizaron 18 "entrevistas semi-estructuradas" (Saltalamacchia, 1992) a dirigentes, referentes territoriales y militantes del Partido provincial-frente electoral Compromiso social y de dirigentes de otros partidos políticos. A éstos medios de interrogación, se sumó el trabajo de archivo y el análisis de documentos y de diarios de la provincia7.
A continuación se presentará una contextualización política que posibilitará dar cuenta del entorno en el cuál se constituye y se relaciona el partido.

2 Contextualización política para comprender la constitución del partido y del frente Compromiso Social
En el año 2010 habitaban 874 mil personas en la provincia de Santiago del Estero8. Es el 2,17% de la población total del país, concentrándose principalmente en la ciudad capital y en los departamentos Banda, Río Hondo y Robles, donde también se despliega la mayor parte de la actividad económica de la provincia.
El mercado laboral de la provincia es pequeño: la tasa de actividad es sólo del 39,2%, aunque registra un moderado nivel de desocupación (7,3%). La incidencia del empleo en la administración pública provincial es considerable, dado que ocupa casi la misma cantidad de personas que el sector privado formal.
Un dato a resaltar es que la pobreza se redujo significativamente en la última década, pasando de valores superiores al 65% en 2003, al 8% en el segundo semestre de 2011. Sin embargo continúa siendo elevado en comparación con los niveles de pobreza de la región y del país.
El índice de desarrollo humano calculado para el año 2009, muestra a Santiago del Estero como la segunda provincia con menor nivel de desarrollo relativo del país, superando sólo a la provincia de Formosa.
Aproximadamente el 60% del valor agregado provincial es generado por los sectores productores de servicios (la más relevante es la actividad comercial), que genera el 23% de los puestos de trabajo formales del sector privado. Entre las actividades primarias más destacadas, cabe señalar a la producción de algodón -Santiago es la segunda provincia productora- cuya cadena productiva continúa con su transformación a través del desmotado e hilado. Fuera de la región pampeana, es la provincia con mayor producción de soja. Asimismo, es la provincia de la región NOA donde la ganadería se encuentra más extendida, en la cual adquieren importancia las actividades vinculadas a la cría de ganado caprino y bovino.
Santiago del Estero exportó en el año 2010 por un valor de 464 millones de dólares, tan solo el 0,7% de las exportaciones del país. Los productos primarios explicaron más del 95% del total de las exportaciones provinciales, siendo la soja el que más aportó (60%). Las manufacturas de origen industrial son explicadas casi en su totalidad por los hilados y tejidos de algodón.
Las principales características económicas y sociales han sido la baja tasa de participación laboral; baja asalarización de la fuerza de trabajo y significativa importancia de la categoría del trabajo familiar; una considerable importancia en el nivel urbano del sector informal, el empleo público y el servicio doméstico así como una amplia ocupación en el nivel rural en actividades de subsistencia y de baja productividad (Zurita, 1999).
El Estado Provincial se asentó en los ingresos fiscales como la variable dinamizadora de la economía. Desde el año 1993 aproximadamente el 90% de los ingresos totales de la Provincia
de Santiago del Estero provienen de la Coparticipación Federal (Allub, 2005, Saltalamacchia y Silveti, 2009). Esto preformó particularidades en el régimen político:

". en la provincia no existe actividad económica que no dependa del ingreso fiscal administrado por el gobernador, sus ministros y, en menor medida, los intendentes municipales (Ingreso fiscal, vale la pena aclararlo, que proviene de la imposición a empresas cuyos dueños no residen en Santiago del Estero -forestales, sojeras y similares- y del ingreso en concepto de Coparticipación Federal). De ese modo, se produce un tipo de estado cuyo gobierno detenta el control sobre la principal fuente de recursos: El Fisco." (Saltalamacchia, 2012:11).

En lo que respecta al régimen político, el Juarismo marcó la segunda mitad del siglo XX la historia política de la Provincia. Éste proceso político que tuvo al Dr. Carlos Arturo Juárez (1917-2010) como líder del Partido Justicialista provincial y agente clave del régimen político santiagueño. Éste Gobernó la provincia en cinco oportunidades: entre 1949 y 1952; entre 1973 y 1976; entre 1983 y 1987; entre 1995 y 1998; y entre 1999 y 2001. Sobre el tema, Schnyder (2011:67) distingue cuatro etapas del Juarismo: 1) formativa (1949-1952); 2), estructuración del régimen (1973-1976 y 1983-1987), 3) consolidación (1995-1999 y 1999-2002) y 4) crisis y derrumbe (2002-2004).
Para comprender lo que el régimen Juarista significó en Santiago del Estero resulta de
utilidad la caracterización de Saltalamacchia y Silveti (2009: 140):

"a) liderazgo popular (basado en recursos carismáticos y el monopolio de las políticas sociales); b) eficaz influencia reticular, ejercida mediante delegados municipales y punteros políticos; c) el cuasi monopolio del empleo, la adjudicación de "planes sociales", lo que facilitó una amplia red de clientelismos; d) el control directo del Parlamento, asentado en su manejo del Partido Justicialista y de sus alianzas con dirigentes de otros partidos; e) el control del poder judicial mediante nombramiento directo, cooptación y/o corrupción. Creando, de ese modo, una peculiar representación sobre los derechos políticos, sociales y civiles en grandes sectores de los diversos estamentos de la sociedad santiagueña".

En base a lo señalado por los autores, el entorno provincial generó condiciones de posibilidad al juarismo para que se consolidase como fuerza política predominante y con fuerte capilaridad social de sus redes partidarias.
A principios del año 2003, las movilizaciones de protesta9 por el doble crimen de la dársena10 donde estaban implicados y procesados por el caso funcionarios políticos y policiales generaron una crisis institucional que término con la Intervención Federal (IF) al gobierno de"Nina" Juárez el 1 de Abril de 2004. Sobre el caso es pertinente resaltar:

"Los innumerables desaciertos cometidos durante la instrucción policial y judicial de los homicidios de Leyla Bshier Nazar y de Patricia Villalba facilitaron las cosas. El poder judicial, que se movía al ritmo del ejecutivo, no tuvo reacción y la gobernadora tampoco supo manejar los hechos. La familia Villalba organizó, con ayuda y participación de la Iglesia, del Foro de Entidades Intermedias y de las distintas asociaciones de derechos humanos (sobre todo la Asamblea Permanente y la Asociación de Familiares por la Memoria y Justicia), marchas de silencio que lograron congregar a cerca de veinte mil personas que ya sin miedo a nada marchaban cada viernes por las calles de la ciudad, exigiendo justicia y dejando al descubierto que también el pueblo había comenzado a advertir que el poder de los Juárez había menguado." (Dargoltz, Gerez y Cao, 2006:71).

El fin del régimen juarista mostró el distanciamiento entre los reclamos ciudadanos elevados por numerosos actores surgidos a lo largo de la década de los 90 y la reducida capacidad estatal para resolverlos (Schnyder, 2011).
Siguiendo a Tarrow (1999:76) "el Estado se hace y rehace permanentemente a través del conflicto", con lo que la intervención a la provincia se interpreta a partir de una crisis del régimen político juarista (Silveti, 2009) y de las transformaciones emprendidas por el Kirchnerismo. Una de las principales innovaciones que trajo la coalición de gobierno kirchnerista ha sido la inclusión de organizaciones territoriales urbanas y rurales en su proyecto político y en la gestión e implementación de recursos públicos. Esta inclusión no alteraría la fundamental política de acuerdos con los gobiernos provinciales "que caracteriza al federalismo político argentino" (Moscovich, 2009).
Consumada la IF, el ex Fiscal Dr. Pablo Lanusse11 fue nombrado como interventor federal. La IF se propuso: desarticular el aparato represivo de las fuerzas policiales, sentar las bases de independencia del Poder Judicial ante las presiones de los gobiernos provinciales precedentes como también de los poderes empresariales, intervenir y sanear el PJ, realizar una reforma constitucional y desarticular el poder de influencia de grupos económicos12.
Las principales bases de sustentación a la IF provenían de agentes políticos como la Multisectorial13, grupos de la Universidad Católica de Santiago del Estero, grupos de las comunidades de bases de la Iglesia Católica y cercanos al Obispo Juan Carlos Maccarone14:

"[éstas] organizaciones eran en algún sentido las más directas herederas del movimiento social que había sostenido las movilizaciones que terminaron con Juárez. Sin embargo, la debilidad con que estas organizaciones traducían su poder de movilización al ámbito electoral impidió que lideraran el proceso político y tuvieran una posición más significativa en el escenario cotidiano" (Dargoltz, Gerez y Cao, 2006: 87).

Con la IF se inició un proceso de apertura política a organizaciones territoriales a través del reconocimiento e institucionalización en el gobierno de Lanusse. En este sentido, Vommaro (2009: 124) lo advertirá en sus estudios sobre la política popular de Santiago del Estero:

"La diversificación de las organizaciones que intervienen en los barrios populares en Santiago del Estero se debe a la influencia en el territorio de proceso políticos nacionales y provinciales, o más bien al procesamiento territorial de estos procesos. En cuanto al nivel nacional, el acercamiento de ciertos grupos piqueteros con el gobierno de Néstor Kirchner le posibilitó acceder a recursos y al manejo de cierta cuota de planes sociales que les permitió expandirse en provincias en las que su presencia era exigua, como en Santiago del Estero".

Ante las presiones de los partidos tradicionales, la imposibilidad de llevar adelante la reforma constitucional y las disputas internas dentro de la IF, se convoca a elecciones.
Luego de un año de IF, el 27 de febrero de 2005, el Frente Cívico por Santiago15 (alianza de facciones partidarias del peronismo, del radicalismo y por otros partidos y movimientos) ganó las elecciones a Gobernador y Vice con el 46,5% de los votos positivos16. El Partido Justicialista con la candidatura de José "Pepe" Figueroa17 quedó en segundo lugar con el 39,8%. El 23 de Marzo del mismo año, asumió el Dr. Gerardo Zamora18 como gobernador de la provincia. El Frente Cívico por Santiago integró el proyecto de la transversalidad que lanzó el kirchnerismo con el propósito de construir-consolidar una fuerza política nacional.

3 Resultados electorales de los comicios provinciales del 30 de Noviembre de 2008
En las elecciones del 30 de Noviembre de 200819 fue reelecto el Gobernador Dr. Gerardo Zamora, representando al Frente Cívico por Santiago, con el 85,05% de los votos válidamente emitidos. En el mismo día, se desarrollaron las elecciones en donde se renovaron 40 bancas para Diputados Provinciales20. El Frente Cívico por Santiago obtuvo 190.212 votos válidamente emitidos (59,50%) sobre el total de votantes que fueron 326.902, consiguiendo 27 bancas.
La segunda fuerza fue Frente Compromiso Social que obtuvo 33.875 votos válidamente emitidos (10,60%), alcanzando 4 bancas de diputados representados por: Raúl Lorenzo21, dirigente del Movimiento Evita; Mabel Mathieu de Llinás, abogada y dirigente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); Walter Santa Cruz, secretario general de la gremial interna del Banco Nación y principal dirigente de la Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo (CNP25) y Nélida Solorza22, dirigente de la Organización Campesina de Copo, Alberdi y Pellegrini (OCCAP).
La lista 9 de Frente Compromiso Social no presentó candidatos a Gobernador y Vice pero fue como colectora de la lista 10 del Frente Cívico por Santiago23. Éste está integrado por el Partido Provincial Compromiso Social, el Partido Memoria y Movilización24, el Partido Comunista, el Partido Nacionalista Constitucional, el Partido Patria y Pueblo y el Partido Frente Grande. También se suman organizaciones políticas territoriales urbanas como el Movimiento
Evita, la Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo (CNP25), organizaciones campesinas (OCCAP, MOCASE Institucional) y de derechos humanos como la APDH25.

4 Hacia el estudio organizacional
Dentro de la diversidad de modelos para el estudio de los partidos políticos, la perspectiva organizacional nos presenta las siguientes propuestas de abordaje: (a) el partido de notables de Weber (2008 [1922]) (relacionado con el sistema de votos restringidos); (b) el partido de masas y la ley de hierro de la oligarquía26 de Michels (1973); (c) el partido de cuadros y el partido de masas de Duverger (1957); (d) el partido "catch all party" de Kircheimer (1980); (f) el partido profesional-electoral de Panebianco (1990); (g) el partido cártel de Katz y Mair (1992).
Tomaremos como eje el pensamiento de Panebianco, ya que precisamente nos permite estudiar los partidos como organizaciones y desde una perspectiva fundacional. La propuesta consiste poner en juego dos variables: primero, el modelo genético que nos lleva a averiguar cómo llegó a formarse un partido. Y una segunda variable es la que nos permite estudiar el grado de institucionalización. Una vez identificado estos dos momentos para el caso del partido y frente Compromiso Social, ensayaremos una comprensión de la relación de ambas variables.

4.1 La primera variable: el modelo genético
Panebianco señaló que hay tres elementos para caracterizar los orígenes organizativos de un partido: a) Si se construyó sobre la base de la penetración territorial o la difusión territorial (o por medio de una combinación de ambos procesos)27; b) la presencia o ausencia de una institución externa que patrocina al partido28; c) Si existe un líder carismático que estuviera involucrado en la formación del partido. Para facilitar la lectura, trabajaremos cada uno de los elementos señalados con una pregunta.

4.1.1 ¿Compromiso Social fue creado por medio de la penetración territorial, de la difusión territorial o de ambas?
A partir del 2005, el Movimiento Evita comenzó a tener instancias de acuerdos con Jefatura de Gabinete de la Provincia29, siendo éste un elemento fundamental para la construcción de bases de sustentación para el Gobierno Provincial, teniendo la responsabilidad de contener a sectores sociopolíticos que no son representados por el radicalismo del Frente Cívico ni por las facción peronista identificada como "Bases Peronistas"30.
A partir del 2005, Jefatura de Gabinete procedió a institucionalizar y reconocer, bajo distintos mecanismos, a sectores sociopolíticos que fueron excluidos históricamente por el Juarismo: movimientos territoriales urbanos y rurales lejanos al PJ y de organismos de Derechos Humanos (DDHH).
El Movimiento Evita apoyó la campaña electoral del PJ que tenía como candidato a Gobernador a Figueroa en febrero de 2005. Los acuerdos por "recursos de poder" con el Frente Cívico llegarían después de que Zamora asumiera el Gobierno31.
El 24 y 25 de noviembre de 2007 se realizó el Consejo Nacional del Movimiento Evita en Termas de Rio Hondo. Allí se acordó la conformación de Compromiso Social en base al acuerdo del Movimiento Evita con el Gobierno Provincial. No sólo se conformó un partido político sino también un frente electoral para las elecciones de 2008.
El Movimiento Evita y el Gobierno de la Provincia32 fueron los actores que forjaron el acuerdo para la conformación de Compromiso Social. Las demás organizaciones y partidos políticos no tardaron en caracterizarlo como de "oportunidad política".
Lorenzo, sin un liderazgo excluyente, señaló que "la multisectorial es el primer embrión de Compromiso Social. Desde ahí nos relacionamos con los otros grupos.". Siguiendo este hilo, Compromiso Social es la realización articulatoria de distintas organizaciones, partidos y movimientos que en otros momentos históricos estuvieron organizados y coordinando una alternativa política electoral dentro de Memoria y Participación en la década del 1990 y en la Multisectorial a partir del ocaso Juarista. Un dirigente de la mesa de conducción de Compromiso Social señaló "queremos ser el Kirchnerismo de los derechos y no de las obras. en Santiago la política se hizo siempre desde el Estado. No es el caso de Compromiso Social que viene de grupos con historia de militancia".
Tensionando lo dicho por el dirigente entrevistado, a la penetración territorial realizadas por las organizaciones territoriales urbanas y rurales33 hay que sumar el apoyo del Gobierno Provincial con recursos de poder, materiales y simbólicos, que posibilitaron el incremento de apoyos políticos electorales por intermedio de "redes partidarias"34 o de "maquinarias políticas" en términos de Merton (1992:147-158).
En el contexto electoral abordado, se podría ilustrar la incertidumbre de los dirigentes con respecto a la capacidad de sus maquinarias políticas para acumular caudal electoral, por ejemplo, el relato de un candidato a Diputado por Compromiso Social es ilustrativo: "estaba convencido que el "gordo" [se refiere a Santa Cruz] y yo entrabamos. En el hotel que era nuestro bunker, estábamos con Elías Suárez y nos avisan que no ingresaba ninguno a la cámara. Luego metimos cuatro diputados". Consultando a un dirigente de vieja trayectoria en el peronismo, señalaba que "en el estudio del programa estaba Mabel Mathieu de Llinás y se preguntaba ¿Quiénes nos va a votar?".
Para el cierre de campaña35 y la logística del acto eleccionario, Compromiso Social contó con la capacidad de movilización de recursos electorales. En este sentido, los entrevistados remarcaron la fuerte presencia de centros de movilización y remises disponibles para los electores en la Ciudad de Santiago del Estero y La Banda.

4.1.2. ¿El liderazgo se legitimaba de forma externa o interna?
El Diputado Provincial Santa Cruz señaló, en una mesa debate realizada en la UNSE en Abril de 2012, "tenemos una buena relación con el gobierno de la provincia pero siempre lo decimos: no somos Frente Cívico, somos Compromiso Social".
Sobre las estructuras de movilización y de organización territorial de las organizaciones que confluyeron en la construcción de una alternativa política electoral, hay que sumarle una legitimación externa que proviene del orden del Gobierno Nacional y Provincial.
El Secretario General del Movimiento Evita Emilio Pérsico, la ex Diputada Nacional Patricia Vaca Narvaja36, el ex Subsecretario General de la Presidencia de la Nación y Diputado Nacional Carlos Kunkel, el ex Diputado Nacional y Ministro de Defensa de la Nación Agustín "Chivo" Rossi jugaron su capital político para la conformación de Compromiso Social y para que el frente electoral vaya como colectora del Frente Cívico en las elecciones de 2008.
Ante la falta de fiscales para el acto comicial de 2008, la Secretaría Ejecutiva Nacional del Movimiento Evita envío militantes para que colaboraran como fiscales y en la logística para las elecciones.
El contexto político santiagueño (Ortiz de Rozas, 2011), en donde la coalición de gobierno provincial ganó elección tras elección consolidándose como fuerza política predominante37 con fuerte capilaridad social de sus redes partidarias. Éstas, en tanto "redes de sociabilidad e intercambio" (Adler Lomnitz, 2001; 2002) que proveen de bienes materiales y simbólicos, históricamente se han constituido como fundamentales para forjar mayorías electorales (Vommaro, 2009). Ergo, el apoyo del Gobierno provincial es un elemento fundamental para explicar por qué Compromiso Social se constituyó como la primera minoría en aquellas elecciones.
El 9 Octubre de 2010, se realizó el Congreso NOA de la Militancia "Mario Giribaldi-Cecilio Kamenetzky" organizado por Compromiso Social38. Estuvieron presentes todos los Diputados de Compromiso Social, las autoridades provinciales39 y referentes nacionales de la militancia como Pérsico y Paileff. Este acontecimiento político se podría interpretar como sostenimiento del apoyo de actores externos.


Esquema 1. Circuito relacional de Compromiso Social.

4.1.3. ¿Qué papel desempeñaron los liderazgos en la formación de Compromiso Social?
La capacidad de toma de decisión del Jefe de Gabinete en el armado es clave y aquí asienta la ausencia de liderazgos excluyentes en el partido como en el frente. Hay facciones con mayor capacidad de influencia que otros. Principalmente las facciones40 del Movimiento Evita, de los
técnicos de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (en un primer momento, Programa Social Agropecuario), la facción de orientación radical que se identifica como"Compromiso Vecinal", de la CNP25 y de las organizaciones campesinas y de DDHH.
El desempeño de los liderazgos puede ser observado en los consensos y tensiones en torno al armado de las listas de candidatos a Diputados Provinciales. Lorenzo impulsó las candidaturas de Santa Cruz y Mathieu de Llinás.
La figura de Mathieu de Llinás generó resistencia en grupos económicos locales. Esta reacción se debe al papel desempeñado por la dirigente cuando ocupó cargos en la Justicia provincial durante la IF. Mathieu pretendió avanzar en la investigación de irregularidades realizadas por grupos económicos concentrados.
La tendencia campesina de Compromiso Social se cristalizó en la confluencia de cuadros técnicos de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación y el Foro de Agricultura Familiar donde lo integran el MOCASE institucional, la OCCAP y otras organizaciones campesinas. La candidatura de Solorza41 emergió de las bases y de cuadros técnicos de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.
Sobre las facciones señaladas anteriormente, se podría sostener en base al análisis, la existencia de al menos tres tendencias que se articulan dentro de Compromiso Social:
1) de orientación radical, que es próxima a la integración con el Gobierno Provincial;
2) la peronista, que piensa la articulación con el Gobierno Provincial como una oportunidad política y no tiene en mira una integración al Frente Cívico;
3) la campesina42, que tiene como horizonte la realización efectiva de las demandas del campesinado de la Provincia.

Tabla N° 1. Principales tendencias y facciones de Compromiso Social

Fuente: Elaboración propia.

Las escisiones de Compromiso Social en su corta historia fueron dos. La primera, es la experiencia de organizaciones políticas territoriales como Libres del Sur-Barrios de Pie y Federación Tierra, Vivienda y Hábitat. Antes del cierre de lista de las elecciones, pusieron como condición para incorporase al frente electoral que el primer candidato de la lista no sea Lorenzo y que vaya representado por Luis Garay. Éste es militante por los DDHH, director del Instituto Espacio de la Memoria y ex Convencional Constituyente de la reforma del 2005.
La segunda, es el alejamiento de la facción de los actores políticos que están posicionados dentro de la Secretaria de Agricultura Familiar y que se desplazaron, su núcleo duro, hacia la junta promotora del Partido Nuevo Encuentro. El alejamiento definitivo ocurrió en el año 201043.

En este recorrido, hemos brindado una interpretación a las preguntas enunciadas para dar respuestas sobre el modo en cómo se constituyó Compromiso Social. En lo que respecta a la construcción y/o mantenimiento de las bases de apoyo político-electoral, Compromiso Social se basó en una combinación de procesos de penetración territorial con difusión territorial.
En la investigación, la presencia de patrocinadores externos fue clave para su constitución y desarrollo político, aquí hemos advertido la presencia del gobierno nacional y gobierno provincial, principalmente en el juego articulatorio impulsado por Jefatura de Gabinete de la provincia. En relación a esto último, la fuerte presencia de patrocinadores externos, generó condiciones de posibilidad para que no se forme dentro de Compromiso Social un liderazgo carismático excluyente.

4.2 La segunda variable: La institucionalización
Un partido político es una burocracia y una asociación voluntaria (Panebianco, 1990:41) que se propone acumular y distribuir distintos incentivos selectivos44 e incentivos colectivos45, entendidos estos como recursos de poder, en pos de jugar dentro del régimen político. En este sentido, la acumulación y distribución de incentivos por parte del partido precede a la autonomía/no autonomía y abre posibilidades de articulación o conflicto con los grupos que integran Compromiso Social. En este sentido, la institucionalización del partido es una meta de quienes lo integran.
Panebianco introduce dos formas de medir el grado de institucionalización. Una de ellas es el grado de autonomía del que disfruta una organización en relación a su entorno46. Se refiere a la medida en que el partido es capaz de controlar los términos de la relación que tiene con sus simpatizantes, con organizaciones externas, etc. (Ware, 1996: 164).
Por particularidades del régimen político, por la forma del acuerdo político con el Gobierno Provincial, por la insuficiente penetración territorial de la fuerza para valerse por sí misma, Compromiso Social se caracterizó por un bajo grado de autonomía: "Hay una mesa de conducción de Compromiso Social. En las que participaba Elías Suárez era muy difícil avanzar. La función de él, es la de contenernos, cooptarnos, tirarnos alguito de vez en cuando. El punto de vista nuestro es incidir en algunas políticas provinciales. la relación de Compromiso Social con Elías Suárez es de diván" señalaba un dirigente de la mesa de conducción de Compromiso Social.
El 16 de noviembre de 2011 asesinaron a un miembro del Mocase-Vía Campesina, Cristian Ferreyra. El asesinato reflejó la problemática estructural de la avanzada del agro-negocio y la precaria situación del campesinado provincial ante los atropellos de los empresarios, los desalojos y la violencia institucional es una constante ante los intentos de organización popular.
El caso superó los límites geográficos de la provincia y alcanzó repercusión nacional generando en el espacio político local, una reacción inmediata con una movilización de organizaciones para el día siguiente.
Mientras se llevaba adelante la movilización47, en Casa de Gobierno de la provincia estaba reunido en el despacho de Jefatura de Gabinete, los principales dirigentes de Compromiso Social con los familiares de la víctima. El Jefe de Gabinete se encontraba sentado en la cabecera y en la mesa estaban ubicados los diputados provinciales por Compromiso Social, Nélida
Solorza, Walter Santa Cruz, Raúl Lorenzo y familiares de Cristian Ferreyra. El motivo de la reunión era brindar apoyo político a la familia de Ferreyra y definir el posicionamiento de Compromiso Social. Se leyeron dos propuestas de documento y fue el Jefe de Gabinete, Elías Suárez, quien definió la postura advirtiendo que Compromiso Social no podía obviar "las formas de posicionarse políticamente" para no abrir posibles tensiones con el Gobierno y con los grupos económicos predominantes que pujan con la expansión de la producción de la soja. En el caso presentado, se manifestó el bajo grado de autonomía que goza Compromiso Social.
La segunda dimensión de la institucionalización es el grado de sistematicidad. La sistematicidad es baja cuando se deja mucha autoridad a los subgrupos encuadrados en el partido. La sistematicidad es alta cuando existe un alto grado de interdependencia entre los grupos, lo cual es posible debido al control que el centro ejerce sobre los recursos:

"Panebianco afirma que ambas dimensiones están empíricamente interrelacionadas en la medida en que la baja sistematicidad hará muy difícil que la organización de un partido sea autónoma respecto de su entorno" (Ware, 1996:165).

A un bajo grado de autonomía en Compromiso Social, se suma un bajo grado de sistematicidad. Compromiso Social no funciona organizacionalmente como un partido político tradicional. Son facciones que no siempre trabajan coordinadas y que se formalizan como partido cuando se aproximan las contiendas electorales. Señalado esto, no se podría hablar de una coalición dominante y sí de una coalición fraccionada y débil.
Un momento político que dio cuenta del bajo grado de sistematicidad dentro de Compromiso Social, sucedió en la caracterización y accionar político de las facciones del partido ante la decisión del gobierno nacional en el año 2012 de designar al principal dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, al frente de la Sub Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación. Esta designación nacional generó cambios en cada una de las provincias y Santiago del Estero no fue la excepción.
Desde el nivel nacional, propusieron cambios de autoridades y formas de trabajo48 en la delegación provincial. Mientras que el Movimiento Evita y distintas organizaciones campesinas49 apoyaron las propuestas, la OCCAP y su principal dirigente, la diputada provincial Nélida Solorza, se opusieron a los cambios propuestos en el orden provincial.
La OCCAP y organizaciones próximas a Jefatura de Gabinete de la provincia constituyeron un espacio político que se llamó Foro Social y Popular que ante la dinámica política desarrollada a partir de los cambios producidos en la Sub Secretaría, el Foro llevó adelante medidas drásticas como tomar las oficinas de la delegación en modo de protesta.
El conflicto se resolvió con la intermediación del Jefe de Gabinete de la Provincia. El nuevo delegado fue consensuado por los grupos en disputa y los recursos que cuentan la institución estatal para el sector también fue un eje del dialogo que pudieron limar contingentemente las diferencias.
El conflicto abierto entre facciones de Compromiso Social por el cambio en la Sub Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, muestra a claras el bajo grado de sistematicidad del partido.
Podemos entender al poder como una relación de intercambio desigual en la que los actores en cuestión intercambian determinados recursos de poder. Las determinadas relaciones de intercambio dieron lugar a distintos juegos de poder organizativo que se cristalizaron en una particular estructura de poder en Compromiso Social y en general, en el régimen político provincial.
Concluyendo, los regímenes políticos subnacionales como el Santiagueño se sostienen gracias a un "juego cerrado" (Behrend, 2012) en el que grupos de la elite local aseguran su permanencia en el poder a través del control de determinadas áreas de la política provincial (Saltalamacchia, 2012).


Fotografía 1. Congreso NOA de la Militancia. Organizado por Compromiso Social. 09/10/2010.
De izquierda a derecha: Walter Santa Cruz, Elías Suárez, Raúl Lorenzo y Emilio Pérsico. Fuente: www.movimiento-evita.org.ar

5 A modo de conclusión
Desde una mirada extra céntrica, el artículo brindó una descripción-comprensión sobre el origen y desarrollo de un partido y frente electoral compuesto por organizaciones territoriales que se sumaron e insertaron en la disputa electoral tomando distancia de los partidos tradicionales pero articulando con los gobiernos del nivel nacional y provincial.
Las diversas organizaciones sociopolíticas que en su momento se organizaron para tensionar al régimen político Juarista, tuvieron la oportunidad política durante y posteriormente a la IF para canalizar sus demandas construidas históricamente por medio de la vía partidaria y la disputa electoral. Se podrían destacar dos dimensiones de las oportunidades políticas en el proceso analizado. El primero, la liberalización del régimen político a partir de abril de 2004 (momento en que se inició con la IF) con oportunidades crecientes para la participación y organización política. Y por último, realineamientos políticos entre partidos y élites durante la IF y el Zamorismo. Estas dimensiones, generaron condiciones de posibilidad para la conformación de Compromiso Social. Se podrían destacar tres factores: a) el contexto nacional con la emergencia del kirchnerismo y el nuevo esquema de articulación del Estado con las organizaciones políticas; b) Las particularidades del régimen político santiagueño y la oportunidad política que significó la IF y el pos juarismo; c) la potencial capacidad articulatoria de los grupos políticos con el Gobierno Provincial para la conformación del partido y el frente electoral a finales del año 2007 y a comienzos del 2008.
Compromiso Social se forjó como herramienta de articulación con otros partidos y organizaciones políticas urbanas, rurales y de DDHH que tendieron a la institucionalización dentro del régimen político posjuarista. En este contexto, en la primera elección que participó
Compromiso Social, en noviembre de 2008, logró ser primera minoría legislativa obteniendo cuatro diputados provinciales, por detrás de la coalición de gobierno del Frente Cívico por Santiago.
El esquema de articulación de las organizaciones sociopolíticas con los gobiernos provinciales y nacional, promovidas desde el gobierno kirchnerista, posibilitó la presencia en la provincia de nuevas organizaciones -con orgánica nacional- o partidos provinciales alternativos que tensionaron con las redes partidarias tradicionales los procesos de representación, legitimación y participación en el territorio local.
El aporte de Panebianco nos sirvió para abordar a Compromiso Social como organización y desde una perspectiva fundacional. La propuesta consistió en trabajar sobre dos variables que se relacionan, como son la del modelo genético y el grado de institucionalización.
Desde la primera variable, la del modelo genético, señalamos que a) Compromiso Social construyó bases de apoyo político-electoral, basándose en una combinación de procesos de penetración territorial con difusión territorial. La presencia de organizaciones urbanas y rurales con inserción territorial como el Movimiento Evita, la CNP 25 y la OCCAP, posibilitaron penetración y apoyo político a Compromiso Social en barrios y localidades del interior de la provincia. También hay que sumar los recursos de poder provenientes de nación y provincia que potenciaron la penetración territorial del partido provincial y frente electoral abordado; b) la presencia de patrocinadores externos fue clave para la constitución y desarrollo político del partido, aquí hemos advertido la presencia del gobierno nacional y del gobierno provincial, principalmente en el juego articulatorio impulsado por el Jefe de Gabinete de la provincia, Elías Suárez; c) la fuerte presencia de patrocinadores externos, generó condiciones de posibilidad para que no se forme dentro de Compromiso Social un liderazgo carismático excluyente. A pesar de que el Movimiento Evita fue la organización que impulsó la creación del espacio junto con dirigentes nacionales y funcionarios del gobierno provincial, existieron en Compromiso Social diversas facciones, tendencias y liderazgos que hicieron imposible un liderazgo excluyente.
La segunda variable trabajada nos indicó (a) un bajo grado de autonomía en relación a los acuerdos con Jefatura de Gabinete de la Provincia, en donde las decisiones del partido las tomaba el mismo Jefe de Gabinete (claro ejemplo fue la posición expresada por el asesinato del miembro del Mocase Vía Campesina, Cristian Ferreyra) o el no pronunciamiento de Compromiso Social ante las presiones del gobierno provincial debido a los recursos de poder y acuerdos políticos existentes entre los dirigentes; (b) una baja sistematicidad entre las facciones existentes dentro del partido. Las facciones de Compromiso Social trabajaron de modo dispersa unas de otras. Éstas, en el desarrollo de su trabajo político en pos de ampliar apoyos políticos electorales, se coordinaron y formalizaron como partido cuando se aproximó el proceso electoral de noviembre de 2008.
Para concluir, la relación de la organización con el régimen político no sólo explica las posibilidades de la acción política de Compromiso Social sino también ayudaría a trazar la respuesta de cómo y por qué se constituyó.

Anexo

Tabla Nº 2

Matriz utilizada para el estudio.

Notas

*  Agradezco por las lecturas y comentarios al Equipo de investigación Política y Ciudadanía en Santiago del Estero (INDES/FHCSyS/UNSE) y en especial a Dr. Homero Saltalamacchia, Mg. María Isabel Silveti, Dra. Celeste Schnyder, Lic. Romina Cordero y Mg. Victoria Ortiz de Rozas. Los errores y omisiones, sin embargo, son enteramente mi responsabilidad. 

1  "Un partido político es una institución voluntaria que (a) busca explícitamente influir en el Estado, generalmente tratando de ocupar posiciones en el gobierno a través de elecciones u otra forma de legitimidad popular; (b) posee una organización que pretende ser, o al menos se presenta como, duradera y estable, y (c) usualmente consiste en algo más que la expresión de un interés particular de la sociedad e intenta, en alguna medida, "agregar" intereses distintos" (Abal Medina, J., 2004:13) 

2 "entenderé que "recursos de poder" son todas aquellas propiedades o rasgos de las identidades, pensadas desde su capacidad para producir fluencias entre identidades; en el interior del sistema, en el que ellas participan y conforman" (2005: 158). 

3   Compromiso Social, en un documento público fundacional, se define como un conjunto de "Organizaciones políticas, sindicales y sociales de la provincia de Santiago del Estero, coincidentes en la necesidad de consolidar la etapa de transición que vive la nación y nuestra provincia, nos auto convocamos y convocamos a todos las santiagueñas y santiagueños a conformar un amplio espacio de consenso político que contribuya a consolidar y profundizar los cambios que la provincia necesita; para superar años de miseria y atraso, de gobiernos autoritarios y conservadores, de promesas incumplidas, de riquezas que quedan en manos de unos pocos".   

4  El prejuicio sociológico "consiste en creer que las actividades de los partidos son el producto de las "demandas" de los grupos sociales que aquéllos representan y que, más en general, los propios partidos no son sino manifestaciones en el ámbito político de las divisiones sociales" (Panebianco, 1990: 28). Mientras que el prejuicio teleológico "consiste en la atribución a priori de "fines" a los partidos, de objetivos que representan la razón de ser del partido." (Panebianco, 1990:30). 

5  La bibliografía ha privilegiado otros enfoques como el de la estructura social, de la cultura política, de la arquitectura institucional del Estado, del sistema electoral, de los tipos de oposición, de los clivajes, entre otros posibles. Panebianco (1990:61) señaló que para analizar la organización de un partido "es preciso investigar antes que nada su estructura de poder. Es decir, cómo se halla distribuido el poder en la organización, cómo se reproduce y cómo y con qué consecuencias se modifican las relaciones de poder" (Panebianco, 1990: 61). 

6 "Por régimen entiendo los patrones, formales e informales, y explícitos e implícitos, que determinan los canales de acceso a las principales posiciones de gobierno, las características de los actores que son admitidos y excluidos de tal acceso, los recursos y las estrategias permitidos para lograrlo, y las instituciones a través de las cuales ese acceso ocurre y, una vez logrado, son tomadas las decisiones gubernamentales" (O´Donnell, 2004:152). 

7  Revisar anexo. Allí se encuentra la matriz en donde se explicitan las variables, las fuentes, la información que se pretendió obtener y los medios de interrogación utilizadas. 

8 Los datos socio económicos de la provincia fueron obtenidos del informe de la Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINREP) del Ministerio de Economía de la Nación. 

9 Para una revisión más profunda de la protesta social en Santiago del Estero se recomienda la lectura de Silveti, M., Schnyder, C., Godoy, M., Leiva, J., Únzaga, V., Rea, P., Díaz Brandan, C. y Gómez C. (2004) 

10 Así se conoció el caso de los asesinatos ocurridos entre enero y febrero de 2003 a dos jóvenes mujeres en una zona cercana a la ciudad de La Banda de esta Provincia.  

11 Con Lanusse fueron nombrados Pablo Fontdevila en la Jefatura de Gabinete, Donato Spaccavento como Ministro de Salud, Luis "Vasco" Ilarregui en el Ministerio de Gobierno, Luis Alén a cargo del Ministerio de Justicia. 

12 Principalmente el grupo económico Ick. Ernesto Picco nos señala con respecto al Grupo Ick que: "desde el 2000 hasta la actualidad, además de las empresas que tiene en el rubro de las comunicaciones, es propietario y posee participaciones accionarias en los sectores de la energía y construcción, entidades financieras, hotelería y turismo, y servicios sociales" (Picco, 2012:99) 

13 Es un espacio político construido en la IF que sirvió para unir distintas organizaciones sociales, sindicales y partidarias en pos de constituirse como alternativa política y apoyar la gestión de la intervención.  

14  Fue nombrado en febrero de 1999 Obispo de la diócesis de Santiago del Estero. Fue un actor clave para la organización de espacios políticos para la lucha contra la pobreza. 

15   "el Frente Cívico adoptó en la práctica la tendencia general del sistema de partidos a desdibujar sus fronteras, a diluir definiciones ideológicas y a menoscabar representaciones de clase" (Silveti, 2006: 318). 

16  Votaron 343.728 (65,84%) de los 522.101 electores hábiles. Los resultados fueron extraídos del Tribunal Electoral de la Provincia: "Expte. N° 63/04 Intervención Federal S/Elecciones Generales". Para profundizar la lectura sobre los actos comiciales en la Provincia entre 2001 y 2009, ver Silveti, 2012. 

17  Ex Secretario de Desarrollo Social de la Nación y ex Senador Nacional durante el menemismo. 

18   El Gobernador electo proviene de la UCR. Fue presidente del centro de estudiante de la UCSE, Concejal de la ciudad capital, Diputado provincial y en el momento de ser elegido Gobernador, se desempeñaba como intendente de la Ciudad Capital de Santiago del Estero. 

19  Los resultados fueron extraídos del Tribunal Electoral de la Provincia: "Expte. N° 42/08 Gobierno de la Provincia s/elecciones 2008 generales". 

20   "El poder Legislativo de la Provincia será ejercido por una Cámara de Diputados. La Cámara de Diputados se compone de cuarenta (40) miembros" (Art. 118 de la Constitución Provincial de 2005(CP)). "Los diputados durarán cuatro años en sus funciones y podrán se re elegidos por un solo período consecutivo. Siendo re electos, no podrán serlo nuevamente sino con intervalo de un mandato. La cámara de diputados se renovará cada cuatro años, en la misma oportunidad que el poder ejecutivo" (Art. 119 de la CP). "Los diputados son elegidos en forma directa por el electorado, en distrito único y bajo el sistema proporcional. La ley asegurará la participación de los ciudadanos del interior provincial en no menos del cincuenta por ciento (50%) de las postulaciones expectables y de las suplencias" (Art. 118 de la CP). "Repartición según fórmula D´Hondt a listas que obtengan por lo menos 2% de los votos válidamente emitidos" (Art. 70 y 71 de la ley electoral N° 6.908/2008). 

21 El referente provincial del Movimiento Evita, Raúl Lorenzo, en los últimos 4 meses de la IF fue Subsecretario de Turismo de la Provincia y con capacidad de contacto con actores políticos nacionales. 

22  Entrevista a la dirigente: http://www.youtube.com/watch?v=Q1QpKJG8iS0 Recuperada el día 23/12/2012. 

23   Ver la boleta de Frente Compromiso Social para las elecciones http://compromiso-social.blogspot.com.ar/2008/11/vote-lista-9.html Recuperada el 17/12/2012. 

24  Se constituyó sobre la base del partido Memoria y participación. Presente en Santiago del Estero desde Mayo de 1994. "Antes de la intervención federal teníamos conversaciones con Luis Eduardo Duhalde. Él estaba conformando un partido nacional que luego se va llamar Memoria y Movilización. En la justicia provincial nos constituimos en memoria y participación. Y en la justicia nacional nos constituimos en memoria y movilización. Queríamos mantener cierto grado de autonomía" Entrevista del autor a un dirigente de la mesa de conducción del Frente Compromiso Social.  

25  Para ver un documento del Frente Compromiso Social sobre las elecciones de noviembre de 2008: http://www.diariopanorama.com/seccion/locales_13_1/el-frente-compromiso-social-emitio-un-documento-sobre-las-elecciones-_a_30562 . Recuperada el 17/12/2012. 

26  La ley de hierro de la oligarquía, que se concreta con la siguiente afirmación: "la ley sociológica fundamental.puede formularse más o menos así: la organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegantes. Quien dice organización dice oligarquía" (Michels, 1973:273) 

27  "La penetración territorial es el proceso a través del cual un partido centralizado crea organizaciones locales y regionales. Por el contrario, la difusión territorial implica la reunión a nivel nacional de grupos independientes compuestos por las élites políticas locales" (Ware, 1996:163). 

28  "El que una organización externa patrocine o no a un partido afecta a la fuente de legitimación de la dirección" (Ware, 1996:164). 

29  El Jefe de Gabinete, Elías Suárez, proviene de la militancia radical y fue asesor del ex intendente de Santiago del Estero y del ex legislador nacional, José Zavalia. También fue fundamental para Gerardo Zamora cuando éste fue intendente antes de ganar las elecciones a Gobernador. 

30   Con fuerte presencia territorial en el interior de la Provincia. La gran parte de los Intendentes y Comisionados municipales son las bases de sustentación de Bases Peronistas y de su referente, Neder. El PJ está intervenido desde la IF de 2004.  

31 "A principios del 2005 se realizó el campamento nacional de la JP Evita en Frías. Estuvieron presentes 350 compañeros de todo el país. En uno de los paneles participó el Jefe de Gabinete de la Provincia, Elías Suárez. Desde ahí hay acercamientos" Entrevista del autor a responsable de la JP Evita. 

32  "En la cena de la última noche del congreso se lo invito a Gerardo Zamora y a Elías Suarez. Allí se acordó el armado de Compromiso Social" entrevista del autor a responsable de la JP Evita. 

33   Ejemplos del caso rural son: el representante del MOCASE institucional Guido Corvalán que fue candidato a Comisionado Municipal por Santo Lugares, Departamento Copo. Y la representante campesina Ofelina Santucho que fue candidata a Comisionado Municipal de Villa Mailín, Departamento Avellaneda. 

34  Para estudiar las redes partidarias en el posjuarismo, ver Silveti (2009) y en especial, Vommaro (2009). 

35  El cierre de campaña se llevó a cabo en la sede de un Gremio simbólicamente representativo, con la presencia de militantes de toda la Provincia y de funcionarios de primera línea del Gobierno Provincial. 

36 Con respecto a la dirigente nacional, Lorenzo señaló que "la que vino e hizo campaña, actos en el interior y caminó todo el barrio 8 de Abril fue Vaca Narvaja. Laburamos con ella desde que era secretaria de Defensa del Consumidor". 

37 Para Giovanni Sartori "la política competitiva no está condicionada sólo por la presencia de más de un partido, sino también por un mínimo de competencia limpia (y de competencia mutua), por debajo del cual difícilmente puede funcionar un mercado político como mercado competitivo" (Sartori, 1987:177). 

38   "más de 6 mil militantes de organizaciones nacionales de la militancia popular del kirchnerismo participaron ayer en el congreso nacional de la militancia región NOA en el que debatieron y elaboraron un documento al que denominaron "la patria que soñamos"". Diario Nuevo Diario del 10 de Octubre de 2010. 

39   "Por su parte, el gobernador Zamora destacó la gran magnitud que obtuvo el congreso gracias a la representación de los diversos sectores que participaron desde el Norte. El mandatario santiagueño agradeció especialmente "a los distintos sectores de la militancia de Santiago, que vienen dando muestra de fuerza y convicción política, pero también de construcción"". Diario El Liberal del 10 de Octubre de 2010. 

40 Sartori entiende por facción "grupo específico de poder", y por tendencia un "Conjunto establecido de actitudes" (Sartori, 1987:101-102). Panebianco no se aleja de aquello. 

41 La facción que representa Lorenzo sostenía que Griselda Soria vaya como candidata en lugar de Solorza. Soria es la presidenta de la Organización Campesina de Productores y Artesanos Luna Creciente. 

42 Al respecto, Rubén de Dios señaló que es "destacable la decisión de una parte del movimiento social [se refiere al Mocase] de incursionar en el año 2008 en la confrontación electoral. logrando los votos suficientes, como para colocar por primera vez en la historia provincia a una disputa campesina en la legislatura provincial, y para obtener varías Comisiones Municipales y disputar otras. por primera vez, se plantea una estrategia de acumulación de la fuerza política propia y suficiente como para poder llevar adelante planteos programáticos sustantivos, sin tener que resignarse a la aceptación de un papel secundario en el armado de la gestión gubernamental" (De Dios, Rubén, 2010: 38-39). 

43  A finales del 2006 hasta el 2009 la provincia invirtió entre 20 y 25 millones de pesos a los sectores campesinos a través de la Secretaria. La inversión iba destinada hacia obras de agua, represas, construcciones, apoyo para agricultura y para ganadería. A partir del 2009 se cortó el convenio de la Provincia con la Secretaria de Agricultura con lo que Jefatura de Gabinete busca una relación directa con los sectores campesinos a través de la mesa de tierras. 

44 "beneficios que la organización distribuye solamente a algunos partícipes y de modo desigual. Entre los incentivos selectivos se encuentran los del poder, status y los incentivos materiales" (Panebianco, 1990:40-41). 

45  "Los incentivos colectivos distinguen entre incentivos de identidad, de solidaridad e ideológicos" (Panebianco, 1990:41). 

46  "En este sentido, un partido altamente institucionalizado es un partido que ejerce un control intenso y es capaz de transformar su entorno de ser necesario. Un partido débilmente institucionalizado es un partido que debe reaccionar ante su entorno y adaptarse a él" (Ware, 1996: 164). 

47   El Movimiento Evita se movilizó pero desconcentró cuando las columnas se dirigían a Casa de la Gobierno de la provincia.  

48 "La subsecretaría de agricultura familiar en Santiago es de los técnicos y se aleja de los intereses de los campesinos. La mayor parte del presupuesto era para las comisiones de los técnicos y los campesinos estaban olvidados.es no puede ser. Queremos dar vuelta la gestión y darle empoderamiento a todas las organizaciones campesinas" Dirigente del Movimiento Evita de Santiago del Estero. 

49   algunas integran Compromiso Social y otras no. Ejemplo de éstas últimas es el Mocase - Vía Campesina. 

Bibliografía

1. Adler Lomnitz, Larissa (2001) "Redes sociales, Cultura y Poder: Ensayos de Antropología Latinoamericana". México. FLACSO.         [ Links ]

2. Adler Lomnitz, Larissa (2002) "Redes sociales y partidos políticos en Chile", Redes-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Núm. 3, septiembre-noviembre 2002, Barcelona.         [ Links ]

3. Allub, Lian (2005) "Coparticipación en Santiago del Estero: un análisis a nivel provincial y municipal". CEISE.         [ Links ]

4. Abal Medina, Juan Manuel (2004) "Los partidos políticos ¿un mal necesario?". Capital Intelectual. Buenos Aires.         [ Links ]

5. Beherend, Jacqueline (2012) "Democratización subnacional: Algunas preguntas teóricas". Revista POSTdata 17, N°2, Octubre/2012. Pp. 11-34.         [ Links ]

6. Cheresky Isidoro (2006) "La política después de los partidos" en Cheresky, I. (Comp.) (2006) "La política después de los partidos". Prometeo. Buenos Aires. Pp. 11-23.         [ Links ]

7. Dargoltz, Raúl, Gerez, Oscar, Cao, Horacio (2006) "El nuevo Santiagueñazo: cambio político y régimen caudillista". Buenos Aires. Biblos.         [ Links ]

8. De Dios, Rubén (2010) "Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente" en Massetti, Villanueva y Gómez (comp.) (2010) "Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario". Buenos Aires. Nueva Trilce.         [ Links ]

9. Duverger, Maurice (1957) "Los partidos políticos". Fondo de Cultura Económica. México.         [ Links ]

10. Katz, Robert y Mair, Peter (1992) "Party Organizations: a data handbook". Londres. Sage.         [ Links ]

11. Kircheimer, Otto (1980) "El camino hacia el partido de todo el mundo" en Kurt Lenk-Franz Neumann (eds), "Teoría y sociología críticas de los partidos políticos". Ed. Anagrama. Barcelona.         [ Links ]

12. O´Donnell, Guillermo (2004) "Acerca del Estado en América Latina contemporánea. Diez tesis para discusión". En "La Democracia en América Latina" Dirección para América Latina y el Caribe del PNUD. Buenos Aires.         [ Links ]

13. Ortiz De Rozas, Victoria (2011) "El gran elector provincial en Santiago del Estero (2005-2010): Una perspectiva desde adentro de un "oficialismo invencible"". Revista SAAP [online]. 2011, vol.5, n.2.         [ Links ]

14. Manin, Bernard (1998) "Los principios del gobierno representativo". Alianza Editorial. Madrid.         [ Links ]

15. Merklen, Denis (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), 1ª ed, Buenos Aires, Gorla.         [ Links ]

16. Merton, Robert (1992) "Teoría y Estructuras Sociales". México. Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

17. Michels, Robert (1973) "Los partidos políticos". Amorrortu. Buenos Aires.         [ Links ]

18. Moscovich, Lorena (2009) "Gobernadores Vs Organizaciones: Política Social y Federalismo durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández" Congreso de la IPSA, Santiago de Chile, Julio de 2009.         [ Links ]

19. Panebianco, Angelo (1990) "Modelos de Partido". Alianza Ed. Madrid.         [ Links ]

20. Panebianco, Angelo (2009) "El Poder, el estado, la libertad. La frágil constitución de la sociedad libre". Unión Editorial.         [ Links ]

21. Picco, Ernesto (2012) "Medios, Política Poder en Santiago del Estero (1859-2011). Hacia una teoría política de la comunicación subnacional". Ed. INDES. Santiago del Estero.         [ Links ]

22. Saltalamacchia, Homero (2012) "EL Santiago del Estero: un caso de patrimonialismo electivo". VI Congreso de ALACIP: La investigación política en América Latina Ciudad de Quito, Ecuador. Junio de 2012.         [ Links ]

23. Saltalamacchia, Homero (2005a) "Del proyecto al análisis: aporte a una investigación cualitativa socialmente útil". Tomo I. El autor. Buenos Aires.         [ Links ]

24. Saltalamacchia, Homero (2005b) "Del proyecto al análisis: aporte a una investigación cualitativa socialmente útil". Tomo II. El autor. Buenos Aires.         [ Links ]

25. Saltalamacchia, Homero (2005c) "Del proyecto al análisis: aporte a una investigación cualitativa socialmente útil". Tomo III. El autor. Buenos Aires.         [ Links ]

26. Saltalamacchia, Homero (1992) "Las entrevistas semiestructuradas" en "Movimientos sociales, identidad y narrativas contra-hegemónicas", Cuaderno de investigación, Buenos Aires.         [ Links ]

27. Sartori, Giovanni (1987) "Partidos y Sistemas de Partido". Ed. Alianza. Madrid.         [ Links ]

28. Schnyder, Celeste (2011) "Política y Violencia en la Democracia Argentina. La democratización sub-nacional a la luz de las prácticas partidarias y los usos de la policía durante el juarismo en Santiago del Estero". Tesis doctoral. UNR.         [ Links ]

29. Silveti, María Isabel (2006) "Alianza entre dirigentes y apatía ciudadana en Santiago del Estero" en Cheresky, I. (Comp.) (2006) "La política después de los partidos". Prometeo. Buenos Aires. Pp. 305-330.         [ Links ]

30. Silveti, María Isabel (2012) "Argentina: los actos comiciales en Santiago del Estero entre 2001 y 2009: Una metodología para el estudio de las prácticas partidarias y ciudadanas." Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 21. N°2 (Abril-Junio 2012): 227-245.         [ Links ]

31. Silveti, María Isabel (Comp.) (2009), "El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo", Ed. INDES. Santiago del Estero.         [ Links ]

32. Silveti, María Isabel y Saltalamacchia, Homero (2009) "Movilización popular y régimen político en Santiago del Estero". En Silveti (Compiladora) Ob. cit. Pp. 129-180.         [ Links ]

33. Silveti, M.; Schnyder, C.; Godoy, M.; Leiva, J.; Únzaga, V.; Rea, P.; Díaz Brandan, C. y Gómez C. (2004) "La protesta social en Santiago del Estero entre febrero de 2003 y marzo de 2004", en http//www.acilbuper.com de noviembre de 2004. Revista de ciencias sociales. Santiago del Estero. Revisada el 20/03/2013         [ Links ]

34. Tarrow, Sidney (1999) "Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales", en McAdam, McCarthy y Zald (eds) "Movimientos Sociales: Perspectivas comparadas" ISTMO. Madrid.         [ Links ]

35. Vommaro, Gabriel (2009) "Redes políticas y redes territoriales en la construcción del posjuarismo" en Silveti (comp.) Ob. Cit. Pp. 89-128.         [ Links ]

36. Ware, Alan (2004) "Partidos Políticos y Sistemas de Partidos". ISTMO. Madrid.         [ Links ]

37. Weber, Max (2008) [1922] "Economía y Sociedad" Fondo de Cultura Económica. México.         [ Links ]

38. Zurita, Carlos (1999) El trabajo en una sociedad tradicional. Letras de Córdoba. Córdoba.         [ Links ]

Fuentes

Censo Nacional 2010 Constitución de la Provincia de Santiago del Estero. Reforma del año 2005.

Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINREP) del Ministerio de Economía de la Nación (2013).

Documentos de Compromiso Social. Revisados el 12/09/2012 en http://compromiso-social.blogspot.com.ar/

Documentos de CNP25. Revisados el 13/09/2012 en http://www.cnp25.org.ar/?p=123

Documentos del Movimiento Evita. Revisados el 14/09/2013 en http://www.movimiento-evita.org.ar/

Entrevistas a Dirigentes, referentes y militantes del partido provincial-Frente electoral de Compromiso Social y de otros partidos y movimientos.

Registro Filmográfico del Cierre de Campaña del PJ para elecciones de Febrero de 2005.

Registro Filmográfico del Congreso NOA de la Militancia "Mario Giribaldi-Cecilio Kamenetzky" realizado por Compromiso Social. 09/10/2010.

Tribunal Electoral de la Provincia de Santiago del Estero.

YouTube

Diarios

Diario El Liberal

Diario Nuevo Diario

Diario digital Panorama

Recibido: 12.10.13
Revisión editorial: 21.05.14
Aprobado definitivamente: 18.06.14