SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28As lutas da migração nos contextos do trabalho: a experiência de ativismo sindical de uma trabalhadora doméstica peruana em Córdoba, ArgentinaUn escenario que demanda nuevas miradas: la inserción laboral de los jóvenes en la Argentina actual índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Trabajo y sociedad

versão On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc.  no.28 Santiago del Estero jan. 2017

 

MIGRACIONES LABORALES: HECHOS Y METODOLOGÍAS

La investigación multilocalizada en los estudios migratorios transnacionales. Aportes teóricos y prácticos1

Multilocalized research in transnational migratory studies: theoretical and practical contributions 

A pesquisa multilocalizada em estudos de migração transnacional: contribuições teóricas e práticas 

 

Patricia J. Rivero*

* Lic. en Sociología (UAB), Máster en Gestión de la Inmigración (UPF). Investigadora del Programa Población, Desigualdad y Políticas Públicas (CEA-FCS-UNC y CIECS- CONICET y UNC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, (CONICET, CEA-FCS-UNC) patriciaj.rivero@gmail.com

 


RESUMEN

En este artículo se presentan algunas consideraciones teóricas-metodológicas en torno a los diseños de investigación multilocalizados para el estudio de las migraciones. Tras la innovadora propuesta de la antropología de "seguir" un objeto de estudio en movimiento, el campo de las migraciones se convirtió en el género de investigación contemporánea más usual para este tipo de abordaje, sobre todo si enfocamos los trabajos desde una perspectiva transnacional. Se argumenta que el investigador multilocal debe construir diseños de investigación capaces de "mapear" el espacio social del grupo estudiado, esto es, analizar relacionalmente los lugares en los que se mueven los sujetos de estudio. Justamente allí radica el aporte de los trabajos multisituados: no es la diversidad de sitios y localizaciones donde se ubica el investigador lo que contribuye en el plano metodológico, sino la construcción de un objeto de estudio centrado en las relaciones, asociaciones y vínculos entre esos lugares. Se sostiene que si bien las investigaciones multisituadas brindan amplias ventajas metodológicas, también implican varios desafíos. El artículo ilustra la discusión teórica sobre la multilocalización con el diseño de una investigación sobre argentinos retornados de España en el período 2008-2016.

Palabras claves: Etnografía multisituada; Investigación multilocalizada; Migración transnacional; Metodología multisituada; Estudios transnacionales.

ABSTRACT

This article presents some theoretical and methodological considerations around the multilocalized research designs for the study of migrations. After the innovative proposal of anthropology to "follow" an object of study in movement, the field of migration became the most common contemporary research genre for this type of approach, especially if we focus on the work from a transnational perspective. It is argued that the multilocal researcher must construct research designs capable of"mapping" the social space of the studied group that is relationally analyze the places in which the subjects of study move. Precisely there is the contribution of the multisituated works: it is not the diversity of sites and locations where the researcher is located what makes its methodological contribution, but the construction of an object of study centered on the relationships, associations and links between those places. It is argued that while multisituated investigations offer wide methodological advantages, they also imply several challenges. The article illustrates the theoretical discussion about multilocalization with the design of a research on Argentinians returned from Spain in the period 2008-2016.

Keywords: Multisituated ethnography; Multilozalized research; Transnational migration; Transnationality; Multisituated methodology.

RESUMO

Neste artigo apresentam-se algumas consideraçoes teóricas-metodológicas em torno aos desenhos de pesquisa multilocais pro estudo das migraçoes. Depois da inovadora proposta da antropologia de "seguir" um objeto de estudo em movimento, o campo das migraçoes tornou-se no gênero de pesquisa-contemporanea de maior uso pra este tipo de abordagem, ainda mais quando focamos os trabalhos a partir de uma perspectiva transnacional. Argumenta-se que o pesquisador multilocal deve construir desenhos de pesquisa capazes de fazer mapeamento no espaço social do grupo estudado, isto é, analisar relacionalmente os lugares em que movimentan-se os sujetos de estudo. Eis ai a contribuição dos trabalhos multisituados: não é a diversidad de sitios e localizaçoes onde o pesquisador situa-se o que contribui ao nível metodológico, mas a construção de um objeto de estudo com foco nas relaçoes, asociaçoes y vínculos entre esses lugares. Argumenta-se que enquanto as pesquisas multisituadas fornecem vantagens metodológicas gerais, também envolvem vários desafíos. O artigo ilustra a discussão teórica emquanto à multilocalização sob o desenho de pesquisa com argentinos que voltaram da Espanha no periodo 2008-2016.

Palavras chave: Etnografia multisituada; Pesquiça multilocalizada; Migração transnacional; Metodologia multisituada; Estudos transnacionais.

Licencia Creative Common: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode


 

SUMARIO:

1. Introducción. 2. La triada entre transnacionalismo, investigación multisituada y migraciones. 2.1. Del (bi)localismo al multilocalismo metodológico. 2.2. La estrategia de "seguir" al objeto de estudio. De vínculos, conexiones y relaciones entre diferentes sitios. 2.3. Espacios geográficos vs Espacios sociales transnacionales. 3. Sobre el trabajo de campo multisituado. 3.1. Las limitaciones más frecuentes en el campo. 3.2. Apuntes sobre una experiencia de investigación. De estrategias y técnicas para "mapear" el espacio social transnacional. 4. Reflexiones finales. 5. Referencias bibliográficas.

*****

1. Introducción

El propósito de este artículo es presentar algunas discusiones teóricas-metodológicas sobre los diseños de investigación multisituados en el estudio de las migraciones. Con el análisis de la etnografía multilocalizada o multisituada,2 el trabajo pretende sumarse a las discusiones sobre la pertinencia de elaborar diseños de investigación que intenten dar cuenta de los vínculos que los migrantes construyen y mantienen desde el compromiso simultáneo con dos o más sociedades.                                                              
Durante mucho tiempo, los estudios migratorios centraron su atención en el impacto que generaban las migraciones en las sociedades de destino, pensándolas como un fenómeno inserto en unámbito estatal, regional o local, partiendo de la base de que ese era el marco adecuado para la observación del fenómeno. Pero lo cierto es que este tipo de enfoque se ha visto repentinamente desafiado por las crecientes conexiones y flujos transnacionales que atraviesan las experiencias de vida de los migrantes, quienes han ido adquiriendo cada vez más la capacidad de implicarse simultáneamente a múltiples localidades (Levitt y Glick Shiller, 2004). Desde este marco, la denominada perspectiva transnacional3 permite ahora a los investigadores captar esa misma simultaneidad (Sinatti, 2008).
Así, el transnacionalismo desafía la noción tradicional de la ubicación de la investigación, de modo que del estudio en/de un "sitio" se pasa al análisis de las relaciones entre varios sitios (Marcus, 2001). Fue George Marcus quien introdujo la noción de "etnografía multisituada" para referirse a aquellos diseños de investigación que centran su atención a los distintos lugares y espacios en los que se mueven los sujetos de estudio, lugares que son la referencia básica a partir de la cual delimitar el contexto etnográfico.
De ahí que la estrategia de Marcus de "seguir" a las personas, los objetos, las metáforas, la historia, las biografías de vida y el conflicto implica una propuesta superadora por parte del investigador que lo conduce ineludiblemente a realizar un "mapeo" del espacio social del grupo estudiado. En efecto, el investigador multilocal debe construir un diseño de investigación capaz de captar las relaciones entre diferentes localizaciones, que den cuenta de un mundo más amplio en el que los migrantes entretejen relaciones sociales.
Argumentamos, entonces, que es fundamental identificar en los diseños multilocalizados el análisis relacional de los lugares, en tanto allí radica el aporte de los trabajos multisituados: no es la diversidad de sitios y localizaciones donde se ubica el investigador lo que hace a su contribución metodológica, sino la construcción de un objeto de estudio centrado en las relaciones, asociaciones y vínculos entre esos lugares (Marcus, 2001). El compromiso con la investigación multilocalizada, por tanto, permite el análisis del fenómeno de una manera que también contempla la interconexión, la interacción, el intercambio y la movilidad (Sinatti, 2008). La propia investigación adquiere carácter móvil, al tiempo que estudia la circulación de sus objetos en un espacio-tiempo difuso (Marcus, 2001).
En el primer apartado de este trabajo se presenta un estado de la cuestión sobre las principales características de la investigación multisituada, así como de su relación con la perspectiva transnacional en los estudios sobre las migraciones internacionales. Esta sección teórica se divide en tres discusiones metodológicas: la primera, acerca del multilocalismo metodológico frente al (bi)localismo clásico; la segunda, acerca de la tarea de "seguir" al objeto de estudio y, la tercera, acerca de los espacios geográficos como transnacionales.
En el segundo apartado, se realizan algunas consideraciones en torno a algunas dificultades sobre los diseños de investigación "móvil" en los estudios migratorios, que si bien permiten captar más fidedignamente determinadas prácticas sociales transnacionales, también presentan algunos desafíos. Asimismo, se ilustra la discusión teórica sobre la multilocalización con el diseño de una investigación sobre argentinos retornados de España en el período 2008-2016.
Finalmente, en el último apartado, se plantean algunas notas finales con algunos interrogantes para seguir (re)pensando las investigaciones multisituadas como una herramienta con potencial, capaz de comprender los procesos de movilidad actuales que crecen cada vez en complejidad e invitan a pensar las migraciones más allá de la bidireccionalidad origen-destino.

2. La triada entre transnacionalismo, investigación multisituada y migraciones

2.1 Del (bi)localismo al multilocalismo metodológico

El término "etnografía multilocal" nace en el año 1995 de la mano del antropólogo George Marcus. En su trabajo "Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited Ethnography"4 el autor presenta una propuesta sugerente para rediseñar el trabajo de campo antropológico y para describir etnográficamente los procesos socioculturales y el sistema político y económico que se desarrollan más allá de las escalas locales y nacionales. La modalidad predominante hasta ese momento venía siendo la observación y la participación etnográfica intensamente centrada sobre una localidad, pero con la llegada de la etnografía multilocal se define un nuevo tipo de investigación que "define para sí un objeto de estudio que no puede ser abordado etnográficamente si permanece centrado en una sola localidad intensamente investigada" (Marcus (2001:111).
En oposición al modo tradicional de hacer trabajo de campo, caracterizado por la residencia en una localidad durante un prolongado periodo, lo que propone Marcus es que el investigador se desprenda de las limitaciones geográficas y se movilice de un lugar a otro siguiendo a su objeto de estudio. Son diversas las investigaciones antropológicas que han utilizado la estrategia de "seguir" un objeto de estudio en movimiento, pero en los últimos años se ha ido incorporando con más fuerza a investigaciones sobre la migración transnacional5 (Glick Shiller et al., 1995; Portes, 1996; Portes et al., 1999; Pries, 1999; Vertovec, 2003; Levitt, y Glick Schiller, 2004; Guarnizo, 2006a; Moraes, 2010a y 2010b; Hirai, 2012; Cavalcanti y Parella, 2013). Así, "los estudios sobre migraciones son tal vez el género de investigación contemporánea más usual para esta forma de etnografía multilocal" (Marcus, 2001:118), sobre todo si abordamos los trabajos desde una perspectiva transnacional.
Aunque con cierta lentitud, la multilocalización ha ido ganando protagonismo dentro del estudio de las migraciones internacionales, sobre todo a comienzos de los noventa cuando la perspectiva transnacional empieza a consolidarse como respuesta a las teorías asimilacionistas6 dominantes de la época. De las primeras conceptualizaciones sobre transnacionalismo migrante destaca "Toward a Transnational Perspective in Migration: race, class, ethnicity and nationalism reconsidered" de Glick Shiller, Basch y Szatón-Blanc (1992) sobre migrantes caribeños en Estados Unidos. Es a raíz de este trabajo que empiezan a expandirse las investigaciones así como una extensa bibliografía sobre la temática (Moraes, 2006). Muchos de estos estudios pusieron sobre la mesa que los migrantes no se desvinculan de sus sociedades de origen, viven simultáneamente aspectos de sus vidas en los países de origen al mismo tiempo que se van incorporando a los países de acogida, así, sus vidas cotidianas dependen de múltiples y constantes interconexiones entre fronteras (Glick Shiller et al., 1992 y 1995; Portes et al., 1999).
Hannerz (2003) también se suma a estos debates y sostiene que la propuesta sobre la multilocalización tampoco es tan nueva e innovadora como lo plantearía Marcus. Desde su perspectiva, y si se tiene en cuenta el aporte de los análisis sobre el fenómeno migratorio, muchos de éstos, ya incorporaban en sus estudios tanto al país de origen como al país de destino y podrían, en este sentido, considerarse bilocales.7 Roger Rouse (1989 y 1991) fue de los primeros autores en plantear las virtudes de hacer trabajo de campo en los lugares de origen y de destino de nuestros
sujetos de estudio con la idea de romper con los preceptos de la etnografía tradicional.8 Hay que decir, sin embargo, que un abordaje bilocal no necesariamente implica una mirada multisituada, aunque ciertamente tengan algunos puntos en común. Por eso, si bien las críticas a Marcus sobre su"originalidad" pueden ser acertadas, en el sentido de que ya existían algunos antecedentes empíricos de bilocalidad, su aporte sigue siendo innovador en tanto es un lente adecuado capaz de captar y comprender entramados culturales complejos, especialmente los producidos por los procesos transnacionales.
De este modo, la propuesta de la multilocalización viene a reducir la importancia de la (mono)localidad en los procesos sociales y centra su interés en las múltiples localizaciones donde los migrantes mantienen relaciones sociales transfronterizas. Vale la pena señalar el importante aporte a la discusión que plantearía Guarnizo (2006), alegando que la tarea pendiente a superar dentro del estudio de las migraciones transnacionales es la de huir del "fetiche" de la bilocalidad entre origen y destino. En este sentido, considera que la perspectiva transnacional tiene en común con el enfoque asimilacionista en que ambas asumen que los migrantes se mueven solamente entre dos unidades territoriales (Guarnizo 2006 y 2006a) y olvida que las agitadas transformaciones sociales junto a las complejas prácticas que los migrantes desarrollan en un mundo globalizado, implican analizar el proceso migratorio como un proceso global que contemple múltiples destinos.

2.2 La estrategia de "seguir" el objeto de estudio. De vínculos, conexiones y relaciones entre diferentes sitios

La perspectiva transnacional sumada al aporte de Marcus (2001) sobre la etnografía multisituada, habilita en cierta forma una nueva forma de abordar el trabajo de campo y los diseños de investigación en el estudio de las migraciones. Inevitablemente, al introducir una mirada "móvil", las cuestiones metodológicas se tornan más complejas y suponen un mayor cumulo de esfuerzos, sobre todo cuando el objeto de estudio implica ampliar el horizonte de observación. Cabe aclarar, sin embargo, que los desplazamientos físicos del investigador dan cuenta de una de las dimensiones de la etnografía multisituada, pero no representan una condición necesaria e indispensable para estudiar localizaciones múltiples. Desde esta perspectiva, para Marcus (2001) es posible "seguir" a la gente, los objetos, las historias de vida, las metáforas, los conflictos, las tramas o alegorías sin que necesariamente se produzca un desplazamiento físico. En este sentido, "algunas etnografías pueden, literalmente no desplazarse [pero] encontrarse ubicadas en un contexto multilocal" (pp. 121).9
Así, el aporte de Marcus de una investigación etnográfica multisituada para aproximarse al sujeto de estudio que vive dentro del sistema político económico de un mundo más amplio y global,10 ayuda
en gran medida a captar entramados sociales complejos y explorar los sentidos que giran en torno a los procesos culturales, sociales, políticos y económicos que se dan en el ámbito transnacional.

[En consecuencia] "mientras las personas, los bienes y la información circulan atravesando los territorios de una comunidad local y de las fronteras nacionales, las actividades de los sujetos, las relaciones sociales, las formas culturales y las identidades no se construyen ni se representan sólo en un lugar y un contexto local, sino en y por las conexiones entre varios lugares" (Hirai, 2012:86)

Con el objeto de comprender la complejidad en la que se suscribe la articulación entre varios procesos que se dan en sitios dispersos, y para acercarse al punto de vista del migrante que construye su espacio de vida y realiza sus actividades diarias a partir de las conexiones y los viajes entre más de dos países, no es suficiente recorrer tan solo lugares que existan físicamente (Hirai, 2012); y conlleva, más bien, que el investigador realice un acercamiento que implique circunscribirse en "lo profundo" de los procesos estudiados.
Por esto, la apuesta fuerte de Marcus (2001), y también retomada por Hannerz (2003), es que del estudio de los sitios se pase al análisis de las relaciones entre sitios. A saber, no centrar el trabajo del investigador en moverse en diferentes localizaciones para terminar realizando una comparación entre los lugares, sino construir un diseño de investigación que capte las vinculaciones entre diferentes localizaciones, que den cuenta del universo en el que los migrantes entretejen relaciones sociales. Si bien ambos autores plantean que la investigación multilocalizada también comparte algunos puntos en común con la investigación comparativa, lo cierto es que en los trabajos multisituados las comparaciones son un tanto difíciles de realizar ya que el número de factores que varía en cada localización es demasiado elevado y no puede ser controlado en su totalidad. Por tanto, la bondad de este enfoque constituye un esfuerzo mucho más complejo que un simple trabajo comparativo: realizar un mapeo de lo social en términos de relaciones.
La delimitación sobre un abordaje comparativo a uno relacional debe servir, entre otras cosas, para considerar que es el objeto de estudio quien debe determinar los diversos lugares que formarán el trabajo de campo. Ahora bien, en muchas ocasiones, la necesidad metodológica de comparar dos espacios y/o establecer relaciones entre dos o más sitios, será determinada por el propio proceso de investigación a partir de la observación de los diversos vínculos existentes con los que el investigador se va encontrando a medida que desarrolla el trabajo de campo (Hannerz, 2003; Moraes, 2010a).
En definitiva, no son dos o más mundos a los que hay que buscarle forzosamente una relación entre sí, sino que es un mundo el que se quiere comprender a través de la interconexión entre múltiples lugares. Si bien la etnografía multisituada no es una condición sine qua non para la comprensión de los fenómenos migratorios es una herramienta metodológica valiosa que permita comprender y describir a un nivel más pulcro los procesos transnacionales de las migraciones en este contexto global actual.

2.3 Espacios geográficos vs Espacios sociales transnacionales

El enfoque predominante en los estudios migratorios, que centraba su interés en el impacto que generaban las migraciones en las sociedades de destino, se vio fuertemente desafiado por las crecientes conexiones y flujos transnacionales que atraviesan las experiencias de vida de los migrantes. De ahí que la perspectiva transnacional considerara que aquel proyecto científico tradicional era un marco poco apropiado para la observación del fenómeno migratorio, ya que difícilmente se puedan pensar las migraciones como un fenómeno inserto en ámbitos puramente nacionales.
Así como desde la antropología se hicieron nuevas propuestas metodológicas para el abordaje de los procesos transnacionales y globales (Glick Shiller, Basch y Szatón-Blanc, 1992, 1995; Marcus, 1995; Hannerz, 1998, 2003), la sociología también tuvo en su interior su propio debate con la noción de "nacionalismo metodológico". La crítica al nacionalismo metodológico se remonta a la década de los setenta de la mano de un grupo de sociólogos que argumentaba que un defecto importante de las ciencias sociales de esa época era el considerar los estados-nación como si fueran unidades cerradas, autónomas y autocontenidas, lo que a su vez implicaba explicaciones puramente endógenas del
cambio social (Chernilo, 2006a en Fine, 2007, Chernilo, 2009). Años más tarde, la crítica al nacionalismo metodológico ha sido considerablemente radicalizada, en particular, en el innovador trabajo de Ulrich Beck.11
En una serie de trabajos, Beck argumenta que la sociología tradicional asimiló la equiparación entre estado, sociedad nacional y territorio sosteniendo como principio metodológico que la perspectiva de observación científica había de estar bajo el paraguas del estado-nación. A lo que Beck propondrá una nueva investigación crítica que se cobije normativamente en el cosmopolitismo metodológico y que implique lidiar con "lo que antes ha sido analíticamente excluido" (pp. 52).
De esta forma, este nuevo abordaje debe aprender a operar con otras unidades de investigación olvidadas por el enfoque tradicional, ya que la creciente interconexión de los estados-nación comporta que lo social no pueda ser identificado únicamente con las antiguas fronteras. La fuerza de este argumento radica principalmente en que es empíricamente observable y demostrable que las fronteras geográficas ya no funcionan para dar cuenta de ciertos fenómenos sociales. Esto no supone su desaparición, argumenta Beck, sino una mayor conciencia de su contingencia y que, por tanto, su agenda de investigación y sus herramientas conceptuales deben adecuarse a las maneras en las cuales el mundo se transforma (Beck, 2002). En este sentido, pone como ejemplo las migraciones apuntando que los inmigrantes contemporáneos han desarrollado la habilidad de construir nuevas formas espaciales.12
Sinatti (2008) también en la misma línea, respaldará esa postura diciendo que los espacios sociales de los migrantes transcienden los territorios de los estados-nación y se ubican en un espacio"abstracto", y no en lugares físicos localizados. Con la noción de espacio social transnacional, concebimos el espacio en el que opera la investigación más como una entidad conceptual en vez de geográfica o física. "Los espacios sociales transnacionales se desanclan y las relaciones sociales que contienen no requieren la presencia mutua para existir [...] al aplicarse a la migración, esta noción adquiere por tanto un marcado carácter intangible y abstracto" (Sinatti, 2008:105). Por su parte, Pries (1999) fue el primero en hacer uso del concepto espacios sociales transnacionales y lo presentó como una disyuntiva entre el espacio social y el espacio geográfico; a saber,

un espacio social puede [...] extenderse por varios espacios geográficos. Nuevas formas de procesos migratorios internacionales [...] pueden por tanto propiciar la aparición de espacios sociales transnacionales. Se trata de espacios sociales que presentan un vínculo geográfico multipolar, en lugar de uno claramente exclusivo (Pries 1999:4).

Así, la investigación multisituada no sólo refiere a los desplazamientos geográficos, sino también a los desplazamientos que se producen dentro del discurso y el espacio social. Los migrantes, entonces, pertenecen simultáneamente a distintos campos y espacios sociales que les permite tener acceso a repertorios diversos de capital social, político y simbólico que pueden poner en juego para su agencia social, argumenta Melgar Tísoc (2011).
Faist (2000), por otro lado, define los campos sociales transnacionales como "potentes e intensos flujos en evolución de personas, bienes, ideas y símbolos" que acontecen a través de las fronteras de los estados-nación (pp. 2). Guarnizo, en la misma línea y poniendo el foco en las prácticas y la acción social, sostiene que bajo la perspectiva transnacional

la migración se concibe como múltiples desplazamientos espaciales, sociales, laborales, culturales y políticos; es un ir y venir que incluye no sólo movilidad espacial de personas, sino también el constante intercambio transfronterizo de recursos y discursos, prácticas y símbolos sociales, culturales, económicos, políticos y demás, que engendra la formación e intercepción de diversas identidades y posturas socioculturales del sujeto migratorio. Esta polímórfica maraña de intercambios genera un campo de acción social que se denomina campo de acción transnacional (Guarnizo, 2006a:84)

En definitiva, la perspectiva transnacional al asumir la existencia de esos campos de acción transnacional, desafía la noción tradicional de la ubicación de la investigación, de modo que –en palabras de Marcus– del estudio de "sitios" se pasa al análisis de las relaciones entre sitios. Esta misma lógica, pero en palabras de Sinatti (2008), subrayaría el carácter abstracto (e intangible) de estos espacios sociales transnacionales en el sentido de que "la naturaleza específica del lugar queda erosionada por las fuerzas globales o transnacionales, lo que reduce la importancia de la localidad en los proceso sociales" (pp. 105). Por eso propone que del estudio de los "sitios" se pase al estudio de "campos" pasando así del interés del "lugar" al de "espacio". De este modo, el espacio, adquiere un valor relacional, abarcando también las conexiones activadas por los inmigrantes a través de los territorios y del tiempo.
Con todo, tanto Marcus (1995) como Hannerz (2003) van a coincidir en que esta metodología posee algunas limitaciones y van a sostener que los trabajos multisituados no pueden comprender los procesos sociales en su totalidad y que más bien tienen la intencionalidad de tener una visión de aspectos específicos o segmentos de un problema determinado (Moraes, 2010a).

3. Sobre el trabajo de campo multisituado

3.1 Las limitaciones más frecuentes en el campo

Importa, y por muchas razones, dar cuenta de las dificultades que plantea este tipo de investigación, sobre todo y especialmente para aquellos casos en el que el objeto de estudio implica un desplazamiento geográfico del investigador. En este sentido, la etnografía multisituada no ha estado ajena a críticas y cuestionamientos relacionados fundamentalmente a sus limitaciones en cuanto a la intensidad del trabajo de campo, la segmentación y parcialización del conocimiento producido, la debilidad de los vínculos y relaciones establecidos con los informantes y los problemas logísticos y prácticos que genera (Moraes, 2010b). Marcus las define como "ansiedades metodológicas" (Marcus, 2001:13), y más que un obstáculo, las mismas deben convertirse en punto de partida y de reflexión en el diseño y proceso de investigación.
A continuación, se esbozan algunos problemas comunes planteados por Marcus, al tiempo que se ofrecen algunas sugerencias prácticas en torno a los diseños de investigación multisituados y al trabajo etnográfico, con la intención de optimizar las potencialidades de conocimiento que brinda este enfoque y, al mismo tiempo, limitar sus debilidades.13
a) Dispersión: en contraste con el modo clásico de hacer trabajo de campo en una localidad fija durante un prolongado período, en este caso, la presencia en los diferentes sitios aumenta las probabilidades de que se produzcan altos grados de dispersión entre un lugar y otro. La dispersión es el principal riesgo con el que nos podemos encontrar porque de ella se disparan, a su vez, otras dificultades. Inevitablemente, moverse de un sitio a otro y "seguir" a nuestros sujetos de estudio pretendiendo captar holísticamente todos los significados en el plano cultural sin asumir este riesgo, es casi imposible.
La dispersión se produce en mayor profundidad cuando el investigador ha de moverse físicamente de un lugar a otro. En este sentido, un error frecuente a la hora de pensar estos diseños de investigación es que se parte del supuesto de que la multilocalización implica necesariamente desplazamiento físico a determinados lugares, y nada más lejos: la tarea de "mapear" los significados implica situarse en localizaciones complejas –a veces abstractas, pero no por ello no contrastables empíricamente– que se dan en el ámbito local, nacional, regional, global y transnacional. La dispersión, por tanto, puede darse incluso si no hay movilidad geográfica.
  b) Vínculos frágiles: pueden ser consecuencia de la dispersión. La poca intensidad en el campo – en el supuesto de que haya que desplazarse físicamente a determinados lugares– puede dar lugar a que los vínculos con nuestros sujetos de estudio terminen siendo débiles. Para conocer el entramado cultural de los lugares, evidentemente lo más apropiado es estar en el propio campo. Pero, de no ser así, es conveniente hacer un rastreo a priori de ese entramado cultural. Si no es posible realizar un desplazamiento físico, se pueden hacer entrevistas exploratorias a cualquier persona que viva en otras locaciones, o bien a personas que hayan transitado ese lugar. De no poder realizarse entrevistas personalmente, se puede utilizar cualquier recurso brindado por las tecnologías de las telecomunicaciones, las cuales pueden ayudar a transportarnos a esos lugares. Para el fortalecimiento de los vínculos, es recomendable también hacer uso de herramientas audiovisuales con la intención de comprender un poco más de fondo las cuestiones culturales, las expresiones, la historia, "lo popular". En este sentido, mientras más conozcamos esos lugares, mayores serán las probabilidades de captar la complejidad de los sujetos situados en el sistema mundo.14 No conocer ninguno de los sitios, probablemente implique mayores niveles de dispersión y, por ende, menores niveles de intensidad.
b) Problemas logísticos: estas dificultades se suelen dar con mayor frecuencia en aquellas investigaciones que implican movilidad geográfica del investigador. En este sentido, gestionar dos o tres lugares para el abordaje del trabajo de campo puede traer consigo algunas dificultades, ya sean las que tienen que ver con las labores previas de contactación, o bien aquello relacionado a la estancia del investigador en el lugar seleccionado. Asimismo el idioma, el alojamiento, el encuentro con una nueva cultura, también pueden suponer un obstáculo.
c) Posiciones personales cambiantes del investigador: a veces implica ciertas contradicciones del investigador, quien deberá renegociar identidades permanentemente en los diferentes lugares del sistema mundo. Por último, igual al punto anterior, cualquier tipo de contacto a priori de la llegada al campo producido por cualquier medio ofrecido por las nuevas tecnologías reducirá, aunque sea mínimamente, el riesgo de renegociar identidades por parte del investigador, sobre todo atendiendo a la consideración de que el trabajo de campo termina cerrándose muchas veces en entrevistas más que en observación, sobre todo de observación participante (Hannerz, 2003).
d) Costes económicos: Si bien Marcus no plantea los costes económicos como un problema en el proceso de investigación, los trabajos multilocalizados que implican desplazamiento requieren de un financiamiento considerable para sostenerse. Y por eso muchas veces el investigador ha de estar pendiente de subvenciones, ayudas y becas para poder llevar adelante el trabajo de campo, sobre todo si los trabajos son de orden individual, como es el caso de una tesis doctoral. Si por el contrario, las investigaciones se enmarcan en equipos de trabajo multidisciplinarios, una de las formas de superar estas dificultades –plantea Hannerz (1998) y Vertovec (2003)– es a partir del desarrollo de etnografías colaborativas en las cuales diferentes grupos de investigación se encarguen de distintas localizaciones.
Los puntos mencionados anteriormente son algunas de las limitaciones que podemos encontrar en los trabajos multisituados, pero no son reglas generales. Todo dependerá de la manera en que es planteada la labor etnográfica en la investigación, sin olvidar las propias especificidades que plantea cada objeto de estudio.

3.2 Apuntes sobre una experiencia de investigación. De estrategias y técnicas para "mapear" el espacio social transnacional15

En este sub-apartado plantearemos algunas consideraciones metodológicas sobre un diseño de investigación multisituado (de corte sociológico y con algunas herramientas de la antropología) basado en una tesis doctoral en marcha que analiza los principales factores que intervienen en los procesos de decisión de retorno de argentinos provenientes de España en el periodo 2008-2016. En la investigación, partimos del supuesto de que el retorno, lejos de representar la última etapa de un proceso migratorio bidireccional, constituye una fase más del ciclo migratorio que no debe ser visto como necesariamente definitivo y permanente.
Entendemos esta movilidad como un proceso social íntimamente interconectado con las lógicas de la emigración, la inmigración y otros procesos de transformación social (Glick Schiller, 2005; Glick Schiller y Faist, 2009; Rivera, 2011). De ahí que planteemos un marco teórico y epistémico- metodológico transnacional que permita dar cuenta de las interconexiones de lo local, lo nacional, lo global y lo transnacional; y sostenemos que el retorno es justamente producto de esa lógica de interdependencia (---, en prensa).
En la investigación, trabajamos desde la perspectiva del sujeto migrante y distinguimos las motivaciones de la migración, esto es, lo que los migrantes expresan a través de su propio relato y desde sus percepciones sobre la realidad,16 de los determinantes de la migración, los cuales hacen referencia a los factores económicos, sociales, políticos, legales, familiares, individuales, etc., que influyen de forma más global en la decisión de migrar y que pueden estar ubicados en un sistema más amplio que va más allá de la sociedad de origen y la de destino. Inferimos, por tanto, que a partir de la crisis económica española de 2008 dichos factores han ido reconfigurando las proyecciones de vida. O lo que es lo mismo, la crisis representaría un punto de inflexión en la vida de los sujetos que los instaría a (re)formular nuevamente sus proyectos migratorios.17
Para comprender los factores que inciden en la decisión de retorno, analíticamente no nos centramos sólo en el momento previo al regreso, sino en todas las condiciones en las que se ha llevado a cabo toda la trayectoria migratoria desde el momento previo a la emigración, así como a la estancia y al retorno físico en origen. Por eso, tanto trayectoria migratoria como proyecto migratorio son las unidades de observación de esta investigación y es a partir de estas categorías que realizamos el"mapeo" del espacio social.
Para Sayad (1977) cada trayectoria migratoria toma en cuenta "dos sistemas de variables". Por un lado, las variables de origen, definidas por características sociales (lugares de origen, clase social, edad, género, procedencia étnica, etc.) y disposiciones socialmente determinadas que los migrantes llevan consigo antes de la emigración. Y por el otro, las variables que Sayad denomina "de resultado o logro" -o "de destino" como prefiere llamarle Jiménez Zunino (2011)-, que consideran las diferencias (de inserción, de recorridos laborales, etc.) entre los inmigrantes y la población autóctona en las sociedades receptoras.18 Podemos decir, grosso modo, que las trayectorias migratorias están constituidas de manera más "objetiva" en contraposición de los proyectos migratorios, que son un segmento de aquellas y tienen un carácter más "subjetivo" de acuerdo a la percepción que los sujetos tienen de la situación en que se encuentran en un momento dado y de los recursos de los que disponen en función de sus posibilidades y expectativas (Sayad, 1989; Jiménez Zunino, 2011).
En cuanto a los criterios de selección de los casos se establecieron a medida que se realizaba el trabajo de campo, siguiendo los criterios del muestreo teórico de "bola de nieve", según criterios de accesibilidad y heterogeneidad. Además, se tomó la precaución de que los informantes representen pluralidad tanto en proyectos como en trayectorias migratorias. A partir de ahí, los criterios generales para la selección de la muestra fueron los siguientes: a) Que los retornados/as hayan regresado a la Argentina a partir del año 2008, año que inicia la crisis económica española; b) Que hayan emigrado a España a una mayoría de edad (+18); c) Que hayan tenido una estancia en España de al menos un año;
d) Que lleven residiendo en la Argentina al menos un año; e) Que los retornos sean voluntarios y decididos (no se contemplan los retornos forzados por expulsión, por ejemplo).
Se entrevistó a 35 retornados y retornadas entre el último trimestre del año 2015 y la primera quincena de enero de 2016.19 Las entrevistas en profundidad -en su estructura- han tenido cuatro momentos fundamentales:
1) Reconstrucción del contexto de emigración (en todos sus niveles: micro, meso y macro)
2) Reconstrucción de la estancia en destino (trayectoria laboral, trayectoria jurídica, integración, situación familiar, prácticas transnacionales, etc.)
3) Reconstrucción del contexto previo al retorno (en todos sus niveles: micro, meso y macro)
4) Situación actual (post-retorno)
La elección de estos cuatro momentos tiene dos razones de ser: por un lado, contribuye a poder reconstruir "objetivamente" toda la trayectoria migratoria, así como la dimensión subjetiva delproyecto migratorio, para de esa forma poder dar cuenta de las motivaciones que dan lugar al retorno. Y, por el otro, permite generar las condiciones metodológicas para realizar el "mapeo" de lo social y dar cuenta de las interconexiones escalares entre lo local, nacional, global y transnacional. En efecto, estas cuatro fases permiten identificar los puntos de inflexión que operan en todo el entramado de escalas espaciales geográficas como transnacionales.
Por último, cabe destacar que la estructura de entrevista propuesta ha contribuido a identificar más "finamente" en las especificidades del retorno en sus modalidades de re-emigración ycircularidad, en tanto estos tipos de retorno no pueden entenderse si no están ubicados en un mapa de lugares y espacios (país de origen, país de destino, países en tránsito u otros destinos, etc.)
Otro procedimiento metodológico parte del diseño de investigación es lo concerniente al modelo de análisis empleado. Proponemos un modelo que permita dar cuenta de los determinantes de la movilidad en todos sus niveles: micro, meso o macro, y que de esa forma lo que explique las motivaciones de migrar ponga sobre la mesa la influencia de variables de la estructura social sobre el individuo, pero sin ignorar la capacidad de agencia de éste y de sus contrapartes.20 Nos preguntamos, entonces, ¿cuáles son las ventajas metodológicas que brinda un modelo de análisis múltiples en los procesos de decisión de retorno? ¿De qué modo este modelo puede aportar a la tarea de "seguir" a nuestros sujetos de estudio? ¿Puede un análisis multinivel llegar a facilitar la comprensión/explicación del retorno como proceso social?
Los primeros lineamientos apuntan a que si bien los factores macro-estructurales tienen peso a la hora de decidir retornar –como puede ser una crisis económica, una política pública o bien un contexto de bienestar económico y social–, en realidad los sujetos ponen sobre la mesa diversos elementos a evaluar que van desde lo más estructural a lo más personal. Así, dada la complejidad de estos procesos de decisión –y como estrategia de indagación–, en las situaciones de entrevista nunca se preguntó "¿por qué te regresaste a la Argentina?", pensando que la interpelación por qué obligaría a que el entrevistado dé una respuesta tajante atribuyendo causalidad a un nivel (micro, meso o macro):"me vine por la crisis" o "me vine porque extrañaba" o "a mí la crisis no me afectó, me vine por (…)". De esta forma, para evitar el imperativo, se utilizó un dispositivo que consistía en dibujar en un papel una línea del tiempo con la idea de reconstruir toda la trayectoria migratoria del sujeto. De esta forma, el por qué ocurrió –rotundo y concluyente– pasó a un cómo ocurrió,21 dispuesto a identificar los puntos de inflexión a nivel subjetivo, para así comprender todo el entramado (en todos sus niveles de análisis) que opera en la decisión de migrar.
  Otro eje metodológico central y parte del diseño ha sido el uso de la autoetnografía,22 una estrategia de investigación que consiste en aprovechar y hacer valer las "experiencias" afectivas y cognitivas del investigador sobre un aspecto de la realidad en el que justamente éste ha sido o es parte. En este caso, planteo como lugar de enunciación en todo el proceso de investigación (no sólo en el campo) mi rol como investigadora y migrante argentina y retornada. Así, el investigador que utiliza esta estrategia tiene el privilegio y la responsabilidad de ser sujeto y objeto; es un participante activo capaz de narrar la escena en la que trabaja, conoce y posee un distinguido acceso al campo de observación que comparte con sus sujetos de estudio (Scribano y De Sena, 2009).23 Esta estrategia metodológica sumamente enriquecedora ha sido sustancial en la elaboración de los datos en tanto ha permitido dar cuenta del sistema de relaciones entre las diferentes localizaciones.
Si bien esta estrategia de investigación plantea varias ventajas a la hora de elaborar los datos en el campo, también puede traer consigo algunas de las dificultades que plantearía Marcus en torno a las"posiciones personales cambiantes del investigador", en tanto mi posición social dentro del campo ha implicado en ocasiones tener que "renegociar" mi identidad entre la investigadora y la migrante retornada.
Finalmente, la particularidad de este método de investigación no radica únicamente en ser una "estrategia" que permite un cálido acercamiento al campo o que genere un clima especial en la situación de entrevista, sino que implica una forma de ser y estar en el campo, asumiendo de entrada el papel que ocupa el investigador en determinados procesos de conocimiento. De esta manera, el científico social, sostienen Scribano y De Sena (2009), admite una no desvinculación de sus emociones en la construcción del conocimiento, que implica una firme auto-responsabilidad y reflexividad constantes que debe seguir criterios de rigor y fiabilidad como en todo proceso de investigación.

4. Reflexiones finales

El aporte de Marcus (1995) sobre la etnografía multisituada, sumado a los grandes avances teóricos-metodológicos que supuso la perspectiva transnacional en los estudios migratorios, habilitan una nueva forma de abordar el trabajo de campo y los diseños de investigación en el estudio de las migraciones.
Como hemos destacado, la movilidad del investigador entre varios lugares de observación tiene como principal ventaja la posibilidad de que el investigador llegue a comprender de un modo sui géneris los universos simbólicos de los sujetos de estudio. Pero, al mismo tiempo, estos diseños multisituados implican también desafíos a los que habrá que estar atentos cuando emerjan las llamadas "ansiedades metodológicas" (1995:13).
También hemos dicho que uno de los presupuestos fundamentales de las etnografías multilocalizadas es no olvidar las consecuencias metodológicas de un enfoque comparativo a uno relacional. Si bien Marcus (1995) y Hannerz (1998, 2003) plantearon algunos puntos en común entre la investigación multilocalizada y la investigación comparativa, en los trabajos multisituados las comparaciones no pueden ser controladas en su totalidad debido al elevado número de factores que se ponen en juego en cada localización. Así, el desafío metodológico y epistemológico implica identificar
las asociaciones e interconexiones entre múltiples espacios sociales y no sólo en espacios geográficos. Por eso hemos puesto el acento en que la multilocalización no implica necesariamente un desplazamiento físico a sitios o lugares, y que la tarea de "mapear" lo social debe habilitar al investigador a que pueda situarse en localizaciones complejas –a veces abstractas, pero no por ello no contrastables empíricamente– que se dan en el ámbito local, nacional, regional, global y transnacional.
Otra pieza clave para seguir reflexionando críticamente en torno a los enfoques multisituados, es la que Eduardo Guarnizo en torno a la perspectiva transnacional, la cual asumiría que los migrantes se mueven bilateralmente entre origen y destino. Al respecto, el autor apunta que la perspectiva transnacional tiene en común con el enfoque asimilacionista en que ambas admitirían que los migrantes se mueven solamente entre dos unidades territoriales (Guarnizo, 2006 y 2006a). Este aporte es importante tenerlo en cuenta para la comprensión de movilidades más complejas atendiendo a la consideración de que en ocasiones los migrantes realizan movimientos circulares y de re-emigración no sólo entre origen y destino, sino con países de tránsito e incluso terceros países.
Una de las cuestiones aún pendientes de revisar es como concebir -epistemológica y metodológicamente- el proceso migratorio como un proceso global en el sentido que lo plantea Guarnizo (2006). Si bien la perspectiva transnacional, como marco analítico, ha permitido identificar y reflexionar sobre los procesos sociales donde operan los migrantes traspasando las fronteras geográficas que articulan sociedad receptora y sociedad de origen, los migrantes –plantea el autor- no limitan sus intercambios a relaciones bilocales entre dos sociedades, sino que se vinculan a múltiples destinos y establecen relaciones de diverso tipo. Para Guarnizo, las agitadas transformaciones sociales junto a las complejas prácticas que los migrantes desarrollan en un mundo globalizado, implican analizar el proceso migratorio como un proceso global que invita indudablemente a plantearse nuevos métodos de investigación. Por esta razón, cabe preguntarse, ¿qué papel jugarían la investigaciones multisituadas desde este nuevo paradigma planteado por Guarnizo de repensar las migraciones desde una perspectiva global? ¿De qué manera el investigador debería (multi)situarse en esos procesos globales? ¿De qué forma podemos "seguir", en términos de Marcus, el proceso global en el que los migrantes entretejen relaciones transnacionales?
Sin lugar a dudas, los investigadores multilocales debemos darnos la tarea de dar cuenta empíricamente de los modos en que los procesos de mundialización, internacionalización y globalización interaccionan (o si son causa o efecto) con los procesos migratorios contemporáneos. Además de distinguir que aquellos procesos, si bien pueden estar relacionados con las migraciones internacionales de hoy en día, no son sinónimos de los procesos transnacionales. Necesitamos, por tanto, desmarcarnos del uso genérico de la perspectiva transnacional y cuidar la capacidad heurística y analítica del concepto del transnacionalismo (Solé, Parella y Cavalcanti, 2008).

Notas

1 Una versión preliminar de este documento se presentó en las IV Jornadas de Estudiantes y Tesistas. Saberes compartidos y saberes comparados. Experiencias de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (2015) en el CEA-FCS-UNC, los días 3 y 4 de septiembre en Córdoba, Argentina. Mi reconocimiento a Eduardo Rodríguez Rocha (CIECS- CONICET y UNC) por sus valiosas observaciones a la versión preliminar de este texto. Asimismo, agradezco los comentarios y sugerencias de los/as evaluadores/as anónimos/as.

2 Su traducción al inglés es multi-sited ethnography. Este concepto en inglés ha sido traducido al español como "etnografía multilocal", "etnografía multilocalizada" y "etnografía multisituada". En este trabajo utilizaré las diferentes expresiones indistintamente.

3 En ocasiones se suele ubicar al transnacionalismo como una "teoría" y lo cierto es que es una perspectiva (enfoque o abordaje) que parte de alguna teoría más amplia (institucional, económica) y que explica las conexiones y/o vínculos transnacionales. Para ahondar en esta cuestión se puede consultar Arango (2003) o Moctezuma (2011).

4 En este trabajo utilizaremos la versión en castellano "Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal". Alteridades 11 (22): 111-127. (California) vol. 24 (2001).

5 Glick-Schiller et al. (1992) definen el concepto de transnacionalismo como "los procesos por los cuales los inmigrantes construyen campos sociales que vinculan su país de origen con su país de asentamiento" (pp. 1). En otro trabajo, las autoras definen el término "migración transnacional" como "el proceso por el cual los inmigrantes forjan y mantienen múltiples relaciones sociales simultáneamente entrelazadas, que unen sus sociedades de origen y las sociedades de asentamiento" (1995:48).

6 Las teorías asimilacionistas, por lo general, centran su análisis a lo que sucede en la sociedad receptora y en los procesos que afectan a la población y a la cultura autóctona. En este sentido, la perspectiva transnacional vino a desafiar este enfoque predominante en los estudios migratorios.

7 Incluso algunos de los trabajos de Malinowski podrían interpretarse como multilocales, entre ellos, "Argonauts of the Western Pacific" (1922).

8 Roger Rouse en su trabajo de tesis doctoral investiga sobre la migración entre Aguililla en Michoacán, México y Redwood City en California llamando la atención sobre los flujos e intercambios tanto materiales como simbólicos que ocurrían entre estas dos localidades. Este trabajo, entre otros, sería la antesala a debates posteriores sobre los estudios de la migración transnacional que traerían Glick Shiller y sus coautoras (1992).

9 Marcus (2001) ilustra las multilocalizaciones sin desplazamiento con el trabajo de Paul Willis (1981) sobre los niños ingleses de clase trabajadora en la escuela. En esta etnografía, el interés particular que Willis tiene por los niños en la escuela, único ámbito que estudia, es guiado por su conocimiento sobre lo que les ocurre en la fábrica. De este modo, lo que sucede en el sitio particular en el que se desarrolla la investigación (en este caso la escuela) se evalúa a partir de las repercusiones de este lugar sobre lo que acontece en otros sitios relacionados, inclusive cuando las otras localidades no se encuentran dentro del marco del diseño de investigación (la fábrica). Como bien apunta Marcus, esta etnografía multisituada sin desplazamiento "es local sólo circunstancialmente, colocándose así en un contexto o campo muy diferente respecto a otras etnografías unilocales" (pp. 121).

10 Es importante hacer la distinción entre lo "global" y lo "transnacional", conceptos que muchas veces son utilizados erróneamente como sinónimos. Si bien tienen en común que ambos describen fenómenos transfronterizos, Sinatti (2008) plantea que los fenómenos globales afectan a personas de todo el mundo, independientemente de su lugar de residencia. En cambio, el transnacionalismo emana de un territorio nacional y de ahí se extiende a uno o más países. Las prácticas transnacionales, por tanto, tienen lugar más allá de las fronteras del estado concreto en el que se originan. Se ha sugerido que si bien los procesos globales están mayormente descentralizados frente a territorios nacionales concretos y ocurren en un ámbito global, los procesos transnacionales están anclados y transcienden a uno o más estados-nación (Kearney, 1995 y Glick Schiller, 2003 en Sinatti, 2008).

11 Véase también, Beck (2000): "The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity". British Journal of Sociology 51,1, 79-105.

12 Lo que no implica según Glick Schiller (2003) que estos espacios sociales transnacionales sean metafóricos o experiencias alteradas del espacio, ya que comprenden relaciones y transacciones sociales observables.

13 Marcus no plantea en su trabajo "soluciones prácticas" a las dificultades en el campo, por eso las propuestas aquí presentadas corresponden a algunos recursos a los que acudiría la autora de este trabajo con la finalidad de limitar dichos obstáculos.

14 Marcus pone como ejemplo algunos elementos del sistema mundo. A saber, (i.e. instituciones interconectadas de medios de comunicación, mercados, estados, industrias, universidades; las elites mundiales, expertos y clases medias)

15 Algunas partes de este sub-apartado aparecen en ---(2016) y --- (en prensa).

16 Se propone el concepto de motivación de Alonso (1998): "[…] planteamos el concepto de motivación como un conjunto articulado de motivos concretos de acción […] la motivación no es un elemento psicológico o interno, sino el sentido de la acción situada en la naturaleza relacional de los comportamientos humanos y por ello convertida en guía de la interpretación" (pp. 54-57).

17 En esta investigación entendemos por "reconfiguraciones del proyecto de vida" a las transformaciones que van sufriendo los proyectos migratorios de los sujetos, en tanto son procesos abiertos, dinámicos, no acabados y modificables, y, por ende, contradictorios y ambivalentes (Zugasti, 2009). Los proyectos migratorios deben ser entendidos desde una mirada procesual y sin separaciones rígidas entre el país de origen y de destino (Sanz Abad, 2013), ya que pueden ser condicionados por acontecimientos locales, nacionales, globales o transnacionales.

18 Me ha resultado bastante esclarecedor el capítulo 5 de la tesis doctoral de Cecilia Jiménez Zunino (2011) en el que analiza teóricamente las trayectorias migratorias como herramienta de análisis retomando, entre varios autores, algunos aportes de Sayad.

19 17 entrevistas fueron en Córdoba –capital–, 8 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 en el Gran Buenos Aires, 3 en Río Cuarto –Córdoba–, 1 en Marcos Juárez –Córdoba–, 1 en Mendoza –capital– y 1 en Rosario –Santa Fé–.

20 En los estudios de las migraciones internacionales varios trabajos abordan la interacción de los niveles micro, meso y macro, como los de Faist (1997), Cassarino (2004), Schramm (2011), De la Torre (2012) o Parella (2013).

21 Una buena argumentación de cómo preguntar en una investigación la plantea Howard Becker (2009) en "Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales", pp. 85-87.

22 Agradezco a Angélica De Sena por haberme hecho conocer este género etnográfico después de contarle sobre una experiencia emocional vivida en una entrevista con uno de mis informantes. Desde ese entonces, decidí introducir la autoetnografía como estrategia metodológica en el proceso de elaboración de los datos.

23 Existen diversos tipos de auto-etnografía y difieren entre sí según dónde se coloque el foco de atención. El énfasis puede estar puesto en el estudio de los otros, en el propio investigador y su interacción con los demás, en los contextos de entrevista, así como a las relaciones de poder (Ellis, et al. 2015). En esta investigación hacemos uso de una autoetnografía basada en entrevistas diádicas reflexivas (Ellis, 2004), las cuales hacen hincapié en los significados producidos de forma interactiva, además de la dinámica emocional de la propia entrevista. "(…) aunque la atención se centra en el entrevistado y su historia, las palabras, los pensamientos y los sentimientos del investigador también se toman en cuenta. Por ejemplo, la motivación personal para llevar a cabo la investigación, el conocimiento de los temas tratados, las respuestas emocionales a una entrevista y las formas en que el entrevistador se puede haber transformado durante ese proceso" (Ellis, et al, 2015:256).

4. Bibliografía

1. Alonso, Enrique l. (1998): "La mirada cualitativa en sociología". Madrid. Fundamentos.         [ Links ]

2. Arango, Joaquín (2003): "La explicación teórica de las migraciones: luces y sombras". Revista Migración y Desarrollo. Nº 1, Pp. 1-30.         [ Links ]

3. Beck, Ulrich (2000): "The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity". British Journal of Sociology 51,1, 79-105.         [ Links ]

4. Beck, Ulrich (2002): "Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización". Ed. Paidós. Barcelona.         [ Links ]

5. Becker, Howard (2009): "Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales". Siglo XXI. Argentina.         [ Links ]

6. Cassarino, Jean-Pierre (2004). "Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited". En International Journal on Multicultural Societies, Vol. 6, No. 2: 253-279.         [ Links ]

7. Cavalcanti, Leonardo y Parella, Sonia (2013): "El retorno desde una perspectiva transnacional. REMHU - Rev. Interdiscipl. Mobil. Hum. Dossier "Retorno e circularidades". Brasília, Ano XXI, n. 41, p. 9-20, jul./dez.         [ Links ]

8. Chernilo, Daniel (2009): "Nacionalismo y cosmopolitismo. Ensayos sociológicos". Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.         [ Links ]

9. De la torre, Leonardo (2012): "Más notas sobre el retorno cíclico boliviano". Carlota Solé et al. (eds.), Migración internacional y espacios sociales transnacionales: Una aproximación a las estrategias migratorias de la población boliviana, Barcelona: Anthropos.         [ Links ]

10. Ellis, Carolyn (2004): "Theethnographic I: A methodological novel aboutautoethnograpy. Walnut Creek, CA: AltaMiraPress.         [ Links ]

11. Ellis, Carolyn; Adams, Tony y Bochner, Arthur (2015): "Autoetnografìa: un panorama". Astrolabio. Nueva Época. Nro 14, pp 249-273.         [ Links ]

12. Faist, Thomas (1997): The crucial meso-level, in Hammar, T., Brochmann, G., Tamas, K. and Faist, T. (eds.) International Migration, Immobility and Development. 187-217, Oxford: Berg.         [ Links ]

13. Faist, Thomas (2000): "The volume and dynamics of international migration and transnational social spaces", New York, Oxford University Press.         [ Links ]

14. Fine, Robert (2007): "Cosmopolitismo: una agenda de investigación para las ciencias sociales", pp 16-36 en Entre cosmopolitismo y ciencia del mundo: hacia una crítica del pensamiento atópico editado por Oliver Kozlarek. Siglo XXI.         [ Links ]

15. Glick Shiller, Nina; Basch, Linda y Blanc-Szanton, Cristina (1992) "Towards a Definition of Transnationalisms". Introductory Remarks and Research Questions. In GLICK Glick SCHILLER, Nina et al (comp.) Toward a Transnational Perspective of Migration. Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered. New Cork: Annals of New York Academy of Sciences.         [ Links ]

16. Glick Shiller, Nina; Basch, Linda y Blanc-Szanton, Cristina (1995): "From immigrant to transmigrant: theorizing transnational migration". Anthropological quarterly 68 (1): 48-63.         [ Links ]

17. Glick Shiller, Nina (2003): «The Centrality of Ethnography in the Study of Transnational Migration: Seeing the Wetlands Instead of the Swamp» en Foner, N. (ed.), America Arrivals, Santa Fe (NM), School of American Research, págs. 99-128.         [ Links ]

18. Glick Shiller, Nina (2005): "Transnational social fields and imperialism: Bringging a theory of power to transnational studies". Anthropological theory. Vol. 5, Nº 4, pp. 439-461.         [ Links ]

19. Glick Shiller, Nina y Faist, Thomas (2009): "Migration, development and social transformation". Social Analysis, Volumen 53, issue 3, Winter 2009, pp. 1-13.         [ Links ]

20. Guarnizo, Luis (2006): "El desencuentro entre la migración global y los modelos analíticos dicotómicos: implicaciones analíticas y prácticas". En X Congreso de inmigración, globalización y movimientos transnacionales. Almería, 20-22 de abril.         [ Links ]

21. Guarnizo, Luis (2006a): "Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX". En Migraciones, Transnacionalismo y Desplazamiento, Ardila G. (ed.): 65-112. Bogotá: CES.         [ Links ]

22. Hannerz, Ulf (1998) "Transnational Research" en Bernard, R. (ed.) Handbook of Methods in Cultural Anthropology Bernard. Londres, Altamira Press.         [ Links ]

23. Hannerz, Ulf (2003): "Being there . . . and there . . . and there! reflections on multi-site ethnography". Ethnography vol. 4 nº 2, pp. 201-216         [ Links ]

24. Hirai, Shinji (2012): "¡Sigue emociones y significados!: la etnografía multisituada y el estudio de la migración transnacional", en Marina Ariza y Laura Velasco (coords.), Métodos cualitativos y migración internacional, IIS-UNAM y COLEF, México, 2012, pp. 81-111.         [ Links ]

25. Jiménez Zunino, Cecilia (2011): "Desclasamiento y reconversiones en las trayectorias de los migrantes argentinos de clases medias ". Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.         [ Links ]

26. Levitt, Peggy y Glick Schiller, Nina (2004). "Persperctivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad". En Migración y desarrollo, segundo semestre: 60-91.         [ Links ]

27. Marcus, George (1995): "Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography" en Annual Review of Anthropology.         [ Links ]

28. Marcus, George (2001): "Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal". Alteridades 11 (22): 111-127. (California) vol. 24, octubre.         [ Links ]

29. Melgar Tísoc, Dahil (2011): "Apuntes para uma etnografúa transnacional sobre los japoneses em México". Revista KULA. Antropólogos del Atlántico Sur. Pp. 33 – 43.

30. Moctezuma, Miguel (2011): "La transnacionalidad de los sujetos Dimensiones, metodologías y prácticas convergentes de los migrantes en Estados Unidos". Colección Desarrollo y Migración. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ.         [ Links ]

31. Moraes Mena, Natalia (2006): "La perspectiva transnacional en el estudio de las migraciones y el debate académico en España. A propósito del X congreso de inmigración de Almería". Biblio 3w revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, vol. xi, nº 667.         [ Links ]

32. Moraes Mena, Natalia (2010a): La metodología de investigación multi-situada en el análisis del transnacionalismo migrante. En X Congreso Español de Sociología. Madrid.         [ Links ]

33. Moraes Mena, Natalia (2010b): "Transnacionalismo político y nación: el papel del estado y la sociedad civil migrante en la construcción de la trans-nación uruguaya". Tesis doctoral. Universidad de Granada.         [ Links ]

34. Parella, Sonia (2013): "Una aproximación al estudio empírico del retorno desde una perspectiva transnacional: el caso boliviano en España". En Pedone, Claudia y Gil Araujo, Sandra (Eds.). Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante en Cataluña: una perspectiva transnacional (20-26). Barcelona: CIIMU.         [ Links ]

35. Portes, Alejandro (1996): "Transnational Communities: Their Emergence and Significance in the Contemporary World System," in Roberto Patricio Korzeniewicz and William C. Smith (eds.). Latin America in the World Economy, pp. 151-168. Westport: Greenwood Press.         [ Links ]

36. Portes, Alejandro; Guarnizo, Luis y Landlot, Patricia (1999). «The study of Transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field». Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, p. 217-237         [ Links ]

37. Pries, Ludvig (1999): Migration and transnational social spaces, Aldershot, Ashgate.         [ Links ]

38. Rivera, Liliana (2011) "¿Quiénes son los retornados? En Feldman-Bianco, B., Rivera Sánchez, L., Stefoni, C., Villa Martínez, M. I., & (compiladoras). (2011). La construcción social del sujeto migrante en América Latina Prácticas, representaciones y categorías. FLACSO, Sede Ecuador. CLACSO. Universidad Alberto Hurtado.         [ Links ]

39. Rivero, Patricia (2016): "Argentinos de retorno: propuesta analítica para un estudio de caso". Ponencia presentada en II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Pre-ALAS "Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe hoy: Perspectivas, debates y agendas de investigación". Villa María (Córdoba, Argentina), 06- 08 de junio de 2016.         [ Links ]

40. Rouse, Roger (1989): "Mexican Migration lo the United States: Famify Relations in the Development of a Transnational Migran/ Circuit". Tesis de doctorado, Departamento de Antropología. Stanford: Stanford University.         [ Links ]

41. Rouse, Roger (1991). "Mexican migration and the social space of postmodernism". Diaspora 1 (1): 8-23.         [ Links ]

42. Sanz Abad, Jesús (2013): "Retorno, Formas de movilidad transnacional y estrategias de reproducción social en tiempos de crisis. Un análisis a partir del estudio de la migración ecuatoriana". XI congreso FES Crisis y cambio: propuestas desde la sociología. 10 al 12 de julio. Universidad complutense de Madrid.         [ Links ]

43. Schramm, Christian (2011) "Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos La importancia de las redes sociales transnacionales", Revista CIDOB d’Afers Internacionals, N° 93-94.

44. Scribano, Adrián y de Sena, Angélica (2009): Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación Cinta Moebio 34: 1-15.         [ Links ]

45. Sayad, Abdelmalek (1977) "Les trois «âges» de l´émigrationalgérienne en France", en Actes de la recherche en Sciences Sociales, Volume 15, Número 1 (pp. 59-79)         [ Links ]

46. Sayad, Abdelmalek (1989) "Elementspour une sociologie de l´immigration", en Les cahiersinternationaux de Psychologie Sociale, Nº 2-3. (pp. 65-109).         [ Links ]

47. Sinatti, Giulia (2008): "Migraciones, transnacionalismo y locus de investigación: multi-localidad y transición de <sitios> a <campos>" en Solé, C., Parella, S. y Cavalcanti, l. (coords). Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Documentos del observatorio permanente de la inmigración. Ministerio de trabajo e inmigración: Madrid, 91-112.         [ Links ]

48. Solé, Carlota, Parella, Sonia y Cavalcanti, Leonardo (2008): "Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones". Documentos del observatorio permanente de la inmigración. Ministerio de trabajo e inmigración: Madrid, 91-112.         [ Links ]

49. Vertovec, Steven (2003): "Concebir e investigar el transnacionalismo", en Portes Alejandro: La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina.         [ Links ]

50. Zugasti, Nerea (2009) "Cuando deciden abandonar su tierra: una aproximación a los proyectos migratorios de las mujeres andinas en Navarra", VI Congreso sobre las migraciones en España. A Coruña.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons