SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número35Trabajo, género y desigualdades en la economía popular. Una mirada sobre la situación de los vendedores/as callejeros en tiempos de pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.21 no.35 Santiago del Estero dic. 2020

 

Dossier

El trabajo durante la Pandemia: continuidades y nuevas interrogaciones

Juan Montes Cató, Lucas Spinosa y Carlos Zurita

Los estudios desde diversos campos del conocimiento sobre la actual pandemia se han multiplicado, todo ellos para desentrañar las causas, contextos y previsiones con respecto al impacto que tiene y tendrá el COVID-19. Las ciencias sociales animaron muchos de los debates más relevantes colocando el foco en las condiciones materiales y subjetivas que operan como sustrato relacional de este fenómeno inédito a escala global; ambas constituyendo la amalgama que proyecta diversas manifestaciones según se trate del ámbito y anclaje problemático que se recorte.

En este número de la revista Trabajo y Sociedad recuperamos reflexiones urgentes escritas al ritmo de la pandemia, para aportar conocimiento sobre el modo en que las relaciones del trabajo en un sentido amplio se vieron afectadas por la pandemia, atentos a inspeccionar también las fronteras del trabajo entendiendo que la condición laboral es constituida por nervaduras invisibilizadas que requieren su comprensión.

Recuperando este abordaje multidisciplinar el dossier se encuentra organizado en torno a tres secciones que aportan miradas diversas y complementarias y que esperamos animen nuevos estudios e indagaciones.

La Sección 1 Aportes desde la sociología del trabajo a la comprensión del impacto del COVID-19 se inicia con dos artículos (uno de Malena Victoria Hopp, Johanna Maldovan Bonelli, Mariana Frega y Agustina Trajtemberg y el segundo de Lisandro Silva Mariños) que permiten adentrarnos sobre lo que ocurre en el sector de la economía popular, que luego de años de crecimiento de la informalidad y procesos de resistencia se ha constituido como uno de gran relevancia para el mundo del trabajo. En tal sentido en estos trabajos se analizan dos ramas dentro del sector como son la venta ambulante y los cuidados en el territorio. Como contrapunto le sigue el texto de Maximiliano Arecco donde analiza los efectos en colectivos de trabajadores asalariados en la zona industrial del norte del GBA. Allí recupera la mirada de los delegados sindicales en cuanto sujetos claves para comprender la disputa cotidiana que desempeñan para defender los intereses de trabajadoras y trabajadores. Para complementar esta mirada cualitativa, los tres artículos siguientes aportan evidencias a partir de relevamientos cuantitativos realizados durante el ASPO a escala nacional (Marcelo Defini, Ana Drolas, Juan Montes Cató y Lucas Spinosa) y local (el de Eugenio Actis Di Pasquale, Guido Barboni, Eugenia María Florio, Facundo Leonel Ibarra, Julia Victoria Savino sobre la ciudad de Mar del

Plata; el de Lucas Emanuel Torres, Eliana Gabriela Sayago Peralta, Jorgelina Anahi Cajal y Mariano Hernán Giménez sobre la ciudad de Santiago del Estero). Con el objetivo de ampliar la mirada más allá de las realidades nacionales, consideramos oportuno nutrirlos de análisis internacionales y regionales con el fin de construir un corpus analítico que permita colocar en perspectiva global las dinámicas que viene produciendo la circulación del virus. Para ello se presenta el artículo de los colegas del Área de Estudios Laborales del Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU) en el que se recupera la perspectiva cuantitativa de los artículos que lo anteceden pero ahora situando el análisis en el contexto abierto por el nuevo gobierno que se propone aplicar políticas de corte neoliberal. Seguidamente el artículo de los colegas brasileros (Mario Henrique Guede Ladosky, Jonas Tomazi Bicev, Marcos Lázaro Prado y Fernando Ramalho Martins) aporta reflexiones a partir del estudio del sector automotriz en tres regiones fuertemente industrializadas precisamente en un contexto de fuerte ofensiva sobre derechos laborales de la extrema derecha brasilera. Esta primera sección se cierra con el texto de Antonio J. Ramírez Melgarejo, colega español que propone pensar cómo la pandemia manifiesta desigualdades estructurales replanteando las categorías de sur global.

En la Sección 2 Pensar la Pandemia desde las ciencias sociales: conexiones entre el pasado y el presente se proponen un conjunto de artículos, reflexiones críticas y testimonios que colaboran a colocar en otros registros analíticos las implicancias de la pandemia para la vida comunitaria. Se inicia con tres artículos que colocan en perspectiva histórica el problema de la pandemia; el de Esteban Greif, en primer lugar y el de Luis Alberto Romero en segundo término nos adentran al tratamiento asignado en la Europa del medioevo a la pandemia; mientras que el artículo de Waldo Ansaldi asienta el análisis en este nivel de registro histórico en América Latina. Por su parte el texto de Carlos Virgilio Zurita nos propone una mirada histórica pero centrada en el modo en que el problema de pandemia fue retratada por la literatura animando la construcción de imaginarios sociales. El texto de Karina Ciolli actúa como un puente de conexión entre la mirada histórica y actual colocando el interés sobre las posibilidades abiertas por esta experiencia para repensar los patrones civilizatorios y las vías de emancipación recuperando el saber del campo popular. Por su parte los artículos de Marina Farinetti y el de Andrés Pedreño Cánovas permiten ensayar y observar la amplificación en otros campos relacionales, políticos y filosóficos resultando claves para reenviar estas referencia analíticas sobre el campo laboral. Lucas Rubinich retoma en su trabajo la reflexión sociológica a partir de relatos testimoniales interpretados a la luz de las tradiciones que operan en la subjetividad. Siguiendo con el registro testimonial Celia Alicia Galeano nos trae un relato en primera persona en cuanto militante social comprometida con el territorio del conurbano bonaerense donde se cristaliza pobreza estructural, intervención estatal y potentes lazos solidarios construidos en largas luchas por ampliación de derechos. Esta sección se cierra con los aportes de Pablo López Calle desde España y de Bruno Dobrusin de Canadá, textos que nos invitan a desmitificar la idea de primer mundo como un constructo homogéneo, colocando la mirada en los márgenes de la sociedad opulenta y en los procesos de marginilización y vulnerabilidad que se viene consolidando también en los centros del capitalismo mundial.

A modo de cierre de este dossier en la Sección 3: Blanco y negro: imágenes de la plaga, Laredo Bernet recupera con fina elocuencia una serie de registros fotográficos que sintetizan momentáneamente sensibilidades y emociones despertadas por la pandemia y sus efectos: aislamiento, incertidumbre, desesperación, miedo, pero en simultaneo vínculo social y reactivación.

Invitamos a leer este dossier y a seguir construyendo ámbitos de dialogo reflexivo aún más necesarios cuando se escuchan posicionamientos que buscan instalar teorías de claro anclaje de neodarwinismo social donde la individualidad egoísta consume toda posibilidad de construcción colectiva.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons