SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número36La pandemia desnuda nuestros problemas más estructurales: índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.22 no.36 Santiago del Estero jun. 2021

 

Dossier

El impacto sobre el bienestar económico y las respuestas políticas a la pandemia de Covid-19 en Argentina y la región

Agustín Salvia

Carlos Zurita

Presentación

La expansión por todo el planeta de la pandemia COVID-19 ha instalado una nueva realidad socioeconómica global de consecuencias todavía impredecibles. La virulencia de la enfermedad, sumado a la precariedad de los saberes y de los recursos orientados a su adecuado manejo, obligó a la mayoría de los gobiernos del mundo a tomar inéditas medidas de confinamiento social obligatorio. Estas medidas han permitido disminuir los contagios, evitar el colapso de los sistemas sanitarios y preservar vidas. Sin embargo, al mismo tiempo el confinamiento de gran parte de la población mundial ha paralizado la actividad económica generando una contracción que se estima la más severa desde la Gran Depresión.

En este contexto, la Argentina no ha sido una excepción. Las medidas de aislamiento social obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria, han tenido un impacto regresivo a nivel productivo, laboral y social, así como para los actores gremiales que regulan la dinámica de acumulación, el empleo y la distribución del ingreso. No escapa a la realidad nacional que esta crisis mundial golpea duramente a una sociedad afectada no sólo por desigualdades estructurales, atravesada por sistemas de empleo, salud y seguridad social fuertemente segmentados, sino además por una acumulación de estancamiento, alta inflación, déficit fiscal, crisis de deuda, desempleo estructural y pobreza crónica; todo lo cual se agravó con la irrupción de la pandemia y las políticas de prevención, sin que exista todavía un claro horizonte de solución sanitaria y recuperación económica.

Los problemas vinculados a la pobreza de recursos, la informalidad y la marginalidad laboral y las desigualdades sociales fundados en los desequilibrios que atraviesan la estructura social del trabajo constituyen temas de preocupación, pero no siempre de particular interés para la investigación social. El escenario COVID19 amplía estas preocupaciones y los desafíos de investigación en tanto que cabe esperar tanto un nuevo retroceso en materia de bienestar como un aumento de las desigualdades sociales, siendo la pérdida o deterioro del empleo, la caída de los ingresos laborales y el aumento de la marginalidad social los principales efectos asociados a esta situación crítica.

En la Argentina urbana actual existen más de veinte millones de personas en situación de pobreza, de los cuales seis millones no tienen ingresos ni siquiera para cubrir una precaria y poco generosa canasta alimentaria. Este aumento registrado en la pobreza se explica fundamentalmente por una baja brusca en el nivel de actividad económica, con destrucción de puestos de trabajo, con una caída interanual del empleo que se estima habría sido para el segundo trimestre del año cercana al 20%. Se estima que la crisis en el nivel de actividad económica sería este año superior al 12%; acumulando de esta manera una reducción de la economía de más del 15% con respecto a 2017. Es inevitable que esta situación tenga efectos destructivos a nivel del consumo, la inversión, el empleo y, finalmente, sobre el bienestar de los hogares.

Una vez más, un escenario de crisis tiende a profundizar desigualdades estructurales y una nueva capa de pobres se monta sobre una cristalizada matriz de marginalidad laboral, social y cultural para millones de argentinos. La crisis actual pone al desnudo no sólo nuestro subdesarrollo económico, sino también la existencia de un sistema político empecinado en repetir fracasos a costa de una sociedad desarmada. No sólo parecen faltar soluciones económicas, sino sobre todo sus precondiciones políticas. Es fundamental comenzar a encarar con urgencia un proceso en donde la política sea capaz de superar grietas y construir acuerdos que aborden los problemas reales de la sociedad en clave a un desarrollo sostenible en donde nadie quede afuera. Es un tiempo para convocar, crear consensos, acordar diagnósticos, elaborar estrategias y coordinar acciones.

Al igual que a cualquier otra decisión de política pública, le corresponde al campo de las ciencias sociales preguntarse sobre la plausibilidad de los supuestos, la pertinencia de las medidas, los alcances e impactos de estas, los costos presentes y futuros de las decisiones adoptadas. Detener, aminorar y/o revertir las consecuencias regresivas del escenario COVID-19, generando políticas orientadas a potenciar un nuevo patrón de desarrollo socio-productivo-ambiental sostenible, constituye una tarea prioritaria a cargo del Estado y de los actores sociales, para lo cual el conocimiento científico social es un insumo fundamental. En el contexto de la crisis económica, social y ocupacional generada por el COVID-19 cabe preguntarse acerca del impacto de la crisis sobre la estructura social del trabajo. Indagar sobre los alcances de esta pandemia es tema prioritario de investigación académica, pero sobre todo es de estratégico interés público.

Esta tarea tiene como finalidad, no la crítica ideológica en un contexto de alta incertidumbre, sino contribuir tanto a identificar las mejores políticas que permitan organizar tanto el presente como el futuro de nuestra sociedad, así como también a extraer enseñanzas de esta nueva normalidad. Por ello, este dossier especial de Trabajo y Sociedad reúne artículos provenientes de las ciencias sociales y humanas que analizan y evalúan no solo el impacto que tiene la pandemia en materia económica y social, sino también las respuestas y estrategias adoptadas por las sociedades y sus gobiernos. Cualquiera haya sido el sentido de las decisiones de política pública adoptadas frente a la pandemia que permitan organizar tanto el presente como el futuro de nuestra sociedad, así como también a extraer enseñanzas de más largo aliento de la presente crisis.

Con este marco, el Dossier se organiza en dos partes. En una primera sección se agrupan los artículos que estudian los efectos de la pandemia sobre el bienestar económico, tanto en términos de ingresos, seguridad alimentaria y capacidad de consumo como su impacto en los mercados de trabajo. En este punto se analizan, específicamente, las tendencias de destrucción, transformación y creación de empleos, la evolución de la productividad laboral y sus efectos en la desigualdad. Las investigaciones aquí reunidas incluyen evaluaciones a nivel de hogares, individuos y unidades productivas. En una segunda sección del dossier se concentran artículos que estudian las respuestas sociales a la pandemia tanto a nivel regional como nacional y provincial. Los mismos incluyen las evaluaciones y análisis de las políticas públicas que permitan dar cuenta no solo de las diferentes capacidades de los estados para tender una problemática de magnitud sino también para dar cuenta de la heterogeneidad geográfica y política de la región y, en particular, de nuestro país.

La primera sección, “Impacto de la pandemia sobre el bienestar económico” se inicia con el artículo de Jacovkis, Masello, Granovsky y Oliva (CIEA-UNTREF-UOCRA) que caracteriza el potencial dinámico del mercado de trabajo previo a la llegada de la pandemia, evalúa las consecuencias que tiene la situación laboral y describe cómo sus implicancias se agravan notoriamente a causa de los problemas preexistentes de informalidad estructural y trabajo no registrado. Luego, continua con el aporte de Eduardo Donza (UBA-UCA) que analiza los efectos generados por las políticas de aislamiento social sobre la situación laboral y la estructura ocupacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires, tanto en sus aspectos materiales como también subjetivos. Los siguientes artículos evalúan la situación de trabajadores particularmente afectados por el ASPO, aquellos sin acceso a la protección social, inestable, con ingresos variables: estos corresponden a las investigaciones de Maldovan Bonelli, Goren y Corradi (CITRA-UMET-UNPAZ) sobre la situación de los trabajadores del ladrillo artesanal en Argentina y el articulo de Haidar y Pla (UBA) sobre el impacto del ASPO en quienes se desempeñan en plataformas de reparto de la Ciudad de Buenos Aires, siendo la cadetería una actividad donde se advierte cierta significativa presencia de trabajadores extranjeros . En el articulo sobre inseguridad alimentaria en el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA) de Juan Bonfiglio (UBA-UCA) se señala que dicha precariedad se acentuó en el marco de un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado, y para la cual se implementaron medidas asistenciales por parte del Estado que fueron positivas, aunque insuficientes. Por último, esta sección se completa con el estudio, desde la perspectiva del análisis económico, de Ayelen Bargados (Observatorio PyME) en el que examina el impacto del Covid-19 en la actividad, el empleo y las condiciones de trabajo en las PYMEs que son quienes aportan el 70 por ciento de puestos de trabajo de Argentina.

La segunda sección “Las respuestas sociales a la pandemia” se incluye el análisis que realizan Azerrat, Fantozzi y Ratto (UNRN-INTA-UNSAM) sobre las políticas de restricción y de ayuda económica; el impacto en la movilidad de la población; y las visiones de gobierno para administrar la emergencia sanitaria donde se examinan los estilos de gestión y las pautas comunes de las medidas implementadas por los países de América del sur: Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, y Colombia. Luego, esta sección continúa con el artículo de Behrend y Karamaneff (UNSAM) quienes elaboran un mapeo y realizan un análisis de las medidas socioeconómicas dispuestas por los gobiernos subnacionales en Argentina durante la crisis sanitaria, atribuyendo la heterogeneidad de las respuestas a la pandemia de las distintas provincias a las características económicas, demográficas y políticas de cada una de ellas. Por último, en el aporte de Bernasconi, Romero y Golovanesky (CESDE), se presenta un estudio de caso con un análisis pormenorizado del conjunto de políticas públicas implementadas en Jujuy por el gobierno provincial.

Se puede salir más tarde o más temprano de esta crisis, sin embargo, el mayor riesgo es que los deterioros generados por la situación no sean un efecto transitorio, sino que se sumen a la matriz de desigualdades estructurales que atraviesa a nuestro sistema social. La magnitud y duración de la crisis no permite conocer todavía la totalidad de sus efectos ni tampoco las consecuencias de las respuestas y estrategias sociales, sin embargo, este dossier reúne una serie de investigaciones que brindan aproximaciones e insumos para repensar el proceso que sigue en marcha. Por ello, invitamos a leerlo con la certeza de que además de ser un tema de amplia investigación académica, el impacto sobre el bienestar económico y las respuestas político sociales a la pandemia, es sobre todo de estratégico interés público.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons