SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número38Las voces de los maestros rurales: niñez, familia y escuela en espacios heterogéneos (Argentina, 1948) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.23 no.38 Santiago del Estero ene. 2022  Epub 01-Ene-2022

 

Espejo de lecturas

Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas. Mariano Bonomo y Luciano Prates

Constanza Taboada1 

1 Arqueóloga y Doctora en Arqueología. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT); con proyecto de investigación arqueológica en Santiago del Estero. Lugar de trabajo: Instituto de Arqueología y Museo, UNT- Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES/ CONICET-UNT). San Martín 1545, SM de Tucumán, CP 4000, Argentina.

Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata. Las voces de sus protagonistas. ., Bonomo, Mariano; Prates, Luciano. 2019. Sociedad Argentina de Antropología, División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 627 páginas, 36 entrevistas, 92 fotografías y 4 anexos documentalesp. ISBN: 978-987-1280-50-6.

El libro es una memoria institucional que conforma un importante compendio de documentos, fotografías, entrevistas e interpretaciones sobre el desarrollo de la Arqueología en el Museo de La Plata y en la Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata, instituciones históricamente entrelazadas en el ejercicio de la docencia y la investigación, y pioneras en la materia. Fue pensado con motivo de haberse cumplido 60 años del Plan de Estudios (1958) de la Licenciatura en Antropología, un hito que en el libro se considera como la consolidación de la carrera. Es una excelente co-edición de la Sociedad Argentina de Antropología y de la División Arqueología del Museo de La Plata, la cual estuvo a cargo de Florencia Becerra y de María Eugenia De Feo. La idea, autoría y dirección son de Mariano Bonomo y Luciano Prates, egresados e investigadores de dicha Institución. Así, tanto los autores como lxs entrevistadxs son parte protagonista de las historias que relatan y analizan.

En este sentido, el libro ofrece y aprovecha lo que una mirada desde dentro de la Institución puede entrever. Tiene el valor agregado de mostrar dos caras de este ejercicio de historizar la propia historia: una aproximación más académica, basada en la compulsa de información y plasmada en un texto de Mariano Bonomo, Luciano Prates y Máximo Farro que da inicio al volumen, y un acercamiento más personal, a través de 36 entrevistas a egresadxs e investigadorxs que muestran un alto grado de compromiso en sus relatos. El libro está estructurado en tres partes: el texto analítico, la transcripción de las entrevistas, y un anexo con fotos y documentos relativos a la trayectoria institucional y de sus protagonistas.

Primeramente, se analiza el itinerario institucional, situado en relación a diferentes contextos académicos, históricos y políticos que atravesaron al Museo de La Plata, a la disciplina y al país. Esta aproximación está lejos de pretender construir una historia oficial, que se matiza y amplía luego con la visión de cada entrevistadx. La distinta implicación académica, afectiva y política de lxs protagonistas define y revela, así, una trama de historias encadenadas, paralelas o cruzadas entre sí. Estas permiten vislumbrar los rumbos que fueron tomando la institución, la carrera, la disciplina y de quienes trabajaron y se formaron en dichos ámbitos. Como resultado, el texto nos brinda no un desarrollo único y cerrado de la Arqueología en el Museo de La Plata, sino el de varias historias, a través de este doble juego de análisis académico y de narración en primera persona de las, no siempre coincidentes, miradas de cada entrevistadx. De ahí deriva el título del libro y uno de sus grandes aportes y aciertos.

El texto nos sumerge en una lectura que es, a la vez, informativa, interpretativa y emotiva. Nos ofrece un amplio panorama de situaciones: las diferentes formas de gestión del Museo, la relación con otras instituciones, los proyectos reformistas, el devenir de las colecciones, el desarrollo de la Carrera, los modos de ingreso al CONICET, entre otras. Es relevante el posicionamiento político de lxs entrevistadxs y su lectura sobre las afinidades de lxs investigadorxs de otras épocas con el nazismo, el marxismo o el peronismo, así como crudos son los relatos sobre el accionar de las dictaduras militares y las separaciones de cargos, exilios, detenciones, asesinatos, desaparecidos y entregadores. Aparecen también las amistades y competencias académicas, la lealtad entre compañerxs, el reconocimiento a lxs maestrxs, la personalidad de lxs investigadorxs, las áreas y temas de estudio, y un panorama de las contribuciones realizadas desde el Museo; todo ello en pos de pensar el perfil e identidad institucional y los retos a futuro.

La obra constituye un valioso aporte a la construcción y comprensión de la historia de la Arqueología y la Antropología, de los museos y universidades, de la historia intelectual y política, y de la Historia Argentina. Resulta de lectura imprescindible para analizar el legado institucional y para repensar las prácticas que han atravesado y marcado al ejercicio de estas disciplinas en el país. La obra es de particular interés para arqueólogxs y antropólogxs, de la Institución y de fuera de ella, pero no sólo de ellxs, también de investigadorxs de las ciencias sociales en general y de partícipes e interesadxs en los sucesos históricos y políticos que se narran. Es, además, un texto de alto valor evocativo, que generará emociones y reacciones diversas según haya sido la implicación de lxs lectorxs en las situaciones narradas.

La primera parte, firmada por Bonomo, Prates y Farro, constituye el texto resultante de la búsqueda, sistematización y análisis de las entrevistas, publicaciones de colegas y documentación relativa a la historia institucional. Se revisaron archivos, currículos, notas en medios gráficos, programas de las asignaturas de la Carrera y planes de estudio. Como resultado, se presenta una contextualización histórica de la enseñanza y de la investigación de la Arqueología y Antropología en el Museo de La Plata y la Facultad, desde sus orígenes (a fines del siglo XIX) hasta principios de 1980. Esta sección está organizada en acápites ordenados cronológicamente en relación a la gestión de quienes fueran los encargados de las Divisiones Arqueología y Antropología. El texto da cuenta de cómo se fueron formando las exhibiciones y los laboratorios, de la distribución de los espacios de trabajo, de las gestiones modernizadoras e intervenciones a la Universidad, etc. Un tema de particular desarrollo es el que motiva el libro: la conformación de la carrera de Antropología y el Doctorado. Otro de los temas principales que se trata es la situación durante los golpes de Estado de 1966 y 1976. Se finaliza con la vuelta a la democracia y la bisagra que constituyó el cambio del plan de estudios (en el año 1985). A través de una muy buena integración de información, se logra una contextualización clara de los diferentes escenarios sobre los que se resolvieron la vida de la Institución y las actividades de quienes la transitaron.

Las entrevistas1 fueron realizadas a colegas y trabajadorxs de la Institución y siguen un formato más o menos común entre sí. Esto nos permite visualizar distintas perspectivas con las que lxs entrevistadxs ven y vivieron tanto la historia institucional y disciplinar como su paso por la Carrera y el Museo. Las preguntas indagan sobre las situaciones académicas, históricas y políticas mencionadas anteriormente y sobre aspectos personales (maestrxs, trayectorias de investigación, desafíos futuros). Resalta en las respuestas el repetido reconocimiento al papel preponderante que tuvo Alberto Rex González y la relevancia y personalidad de algunos otros investigadores, en particular de Eduardo Cigliano. En las entrevistas emergen también relatos de históricas prácticas de abusos de autoridad, así como algunas declaraciones sobre situaciones de acoso y violencia de género. Su enunciación es relevante para reflexionar sobre las naturalizaciones imperantes y para abordar hoy un problema candente de larga data que recién empieza a ser visibilizado. Finalmente, de gran impacto emocional es la evocación que lxs entrevistadxs hacen sobre las difíciles situaciones y consecuencias derivadas de los golpes militares. Se reviven circunstancias de profundo compromiso político, con la disciplina, la enseñanza y entre colegas.

Los anexos nos acercan fotos y documentación muy significativas. Podemos acceder a los planes de estudio, a los programas de asignaturas firmados por lxs docentes a cargo, y a la resolución de 1976 que prescinde de los servicios de Rex González y su pedido de reconsideración. Las fotos conforman una colección reunidas gracias a la colaboración de familiares, amigxs y colegas de distintas instituciones. Ilustran espacios, personas y hechos relevantes de la historia institucional y de la disciplina, como ser las salas de exhibición del Museo, los laboratorios, el mítico equipo para medir Carbono 14 o reuniones y congresos emblemáticos. Nos encontramos también con fotografías paradigmáticas, que retratan a investigadorxs pionerxs y trabajos de campo que constituyen mitos de origen de la disciplina. Otras fotos trascienden las formalidades. Una sonrisa emotiva y cómplice nos generan aquellas imágenes de colegas en otros tiempos, como estudiantes, recibiendo sus títulos, o en festejos y en viajes de campaña, donde el compañerismo y el sentimiento desbordan las escenas. Hay fotos entrañables, de hechos cotidianos o legendarios transmitidos de boca en boca por maestrxs y amigxs. Lo sentido de la mayoría de estos relatos y fotos es otra de las muchas virtudes del libro, generando en lxs lectorxs sus propias emociones y experiencias de relacionamiento entre las historias narradas y las trayectorias personales.

Para concluir, además de hacer memoria, el libro permite armar redes académicas, sus modos de funcionamiento y su relación con los contextos políticos, sociales y propios del campo disciplinar en distintos momentos y espacios. Muestra también la diversidad de miradas, interpretaciones y sentidos afectivos o valorativos que pueden proyectarse sobre un mismo hecho o investigadorx, así como los códigos implícitos que han cruzado a la práctica de la Arqueología y Antropología. Es un insumo para pensar y entender no sólo a la Institución que biografía, sino también otros itinerarios de investigación, carreras y museos de Arqueología y Antropología del país. Aporta también a comprender mejor las influencias de las grandes personalidades, las genealogías académicas y los procesos de conformación y separación histórica de grupos y líneas de trabajo que han marcado a las instituciones y generaciones de investigadorxs. Esto puede ser aprovechado para potenciar acciones de investigación, docencia y gestión, y para repensar las propias prácticas y la relación actual con alumnxs, colegas y comunidades locales.

Invito, entonces, a leer este libro, descubriendo, transitando y analizando la interesante y diversa estratigrafía y procesos de formación de las historias que registra y construye.

En mi casa, en cuarentena nacional, abril de 2020.

Agradecimientos:

a Catriel León por invitarme a reseñar el libro y por la lectura del texto. A los autores y entrevistadxs, por sumergirme en un emotivo viaje, que también atraviesa mi historia con la Arqueología aun cuando fue transitada desde otros espacios institucionales.

1Estas entrevistas conformaron, a su vez, un video documental llamado “Memorias ensambladas. 60 años de investigación arqueológica y docencia universitaria en el Museo de La Plata Florentino Ameghino”, dirigido por M. Bonomo, L. Prates y D. de Feo. https://www.youtube.com/watch?v=6ktkWbRsCgw&feature=youtu.be.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons