SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número39Del sindicato al partido. La trayectoria sindical y militante de Francisco Páez (1969-1972)Análisis conceptual del Diálogo social. Hacia una definición operacionalizable índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.23 no.39 Santiago del Estero oct. 2022  Epub 01-Jul-2022

 

ESPEJO DE LECTURAS

Un capítulo de la sociología de la dominación para pensar formas políticas contemporáneas

María Belén Riveiro1  * 

1 Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires). Secretaria editorial de 7 ensayos. Revista Latinoamericana de Sociología, Política y Cultura (IIGG - UBA).

La trama del juarismo. Patrimonialismo y democracia en la política provincial argentina. Farinetti, Marina. Eudeba, Buenos Aires: 261 p.p. 2021. ISBN: 978-950-23-2434-0.

El santiagueñazo “no existió” afirman los y las entrevistados a Marina Farinetti cuando comienza su investigación en Santiago del Estero en 1999 sobre esta protesta de 1993. Emerge sin demora un obstáculo complejo para Farinetti. ¿Cómo construir un objeto de investigación cuando se impugna su existencia? Lejos de quedar encerrada en el cuestionamiento de la validez del enunciado sobre la invisibilización del estallido social, la investigación convierte este dato en un desafío por afrontar. El punto de partida, que es la reflexión sobre la protesta denominada santiagueñazo, se transforma para permitirse reflexionar sobre un factor emergente durante el trabajo de recolección de datos que se vuelve central, el juarismo. De este modo, el libro recurre a una larga tradición de teoría social y filosofía política para reconstruir y comprender la historia reciente de Santiago del Estero, una expresión provincial del peronismo -mediante la reconstrucción de las carreras políticas de Carlos Arturo Juárez y de su esposa Mercedes Marina Aragonés- y, a su vez, la historia política de la democracia argentina.

La trama del juarismo abre con un prólogo de Ricardo Sidicaro, uno de los directores junto con Silvia Sigal de la tesis doctoral en la que se basa el libro. Sidicaro introduce el trabajo como un ejercicio heredero de los autores clásicos cuya imaginación sociológica recurre a la teoría para hacer inteligible “el sentido de las acciones de quienes a los tanteos construyen realidades sociohistóricas con sonidos y furias actuales remitiendo a leyendas que les dan identidades” (14). El libro historiza el fenómeno político del juarismo y para ello discute y repiensa los aportes teóricos de autores como Foucault, Montesquieu, Rousseau y, en particular, Weber. Este ejercicio permite explorar binarismos presentes en discusiones de las ciencias sociales como aquellos entre abordajes como los de la historia reciente y la teoría social y filosofía política, la trama narrativa y la trama imaginaria, los fenómenos políticos y la personalización de la política, la democracia y el autoritarismo, la realidad local y el sistema político nacional, el rol de la mujer desde una versión feminista de las conquistas políticas y desde la visión del rol natural de las mujeres en la familia. Las particularidades del caso del liderazgo santiagueño exigen escapar de estas dicotomías y, en consecuencia, desafiar la perspectiva de la investigación. Farinetti sostiene la hipótesis acerca de la duplicidad de la forma de dominación para comprender el juarismo como un ejercicio de democracia a la vez electoral y patrimonialista. A las discusiones teóricas sobre la noción de dominación y a la necesidad de vincular lógicas que, en otros autores, parecen opuestas se aboca el capítulo I. El estudio formula la pregunta acerca de cómo la lógica del patrimonialismo basado en las relaciones personales se conjuga con un marco constitucional. El resto de los capítulos hila reflexiones teóricas con producción de datos empíricos para ensayar respuestas sobre los tres mecanismos de poder que sostienen la forma de dominación del patrimonialismo en marco constitucional: la máquina electoral, el estado y la trama imaginaria.

El capítulo II analiza la máquina electoral en el juarismo de carácter previo y exterior al fenómeno, que aporta una forma de dominación de una organización territorial y que genera espacios ambiguos de intercambio y de negociación entre el jefe y los dominados. A su punto débil, la sucesión, se aboca el capítulo IV, que trabaja las categorías de racionalización, tradicionalización, y comunidad carismática. El capítulo III está dedicado a la reflexión en torno al estado como articulación entre elementos legal racionales y los componentes patrimonialistas, juego de poder entre diversos actores y objetivos y espacio pluralista, de intercambio y de circulación de poder entre los dominantes y los dominados. La trama imaginaria es el eje del capítulo VII que indaga en el repertorio de anécdotas y narrativas de libros de género periodístico para delinear la construcción discursiva referida al espacio por donde circula el poder y se desarrollan laxos entre dominantes y dominados.

Los capítulos V y VI están dedicados al santiagueñazo. Reconstruyen los hechos y se preguntan por la dislocación en la relación de dominación para la cual el estallido, propone el estudio, no constituye una mera respuesta sino una acción colectiva. La reacción ante la cesación de pagos de sueldos no parece satisfacer la posibilidad de explicar la necesariedad de este estallido. Para ello, Farinetti incorpora factores como el desarrollo expansivo y la liberalización de los medios masivos de comunicación que tiene profundos efectos en la opinión pública y en la agenda pública, que dan cuenta de la pregnancia de temas como los de la corrupción y la conformación de una determinada economía moral. La comparación con eventos superficialmente similares, como protestas contemporáneas en La Rioja, y una observación crítica de diversas fuentes lleva a cuestionar la noción de que “todo el mundo” participa del santiagueñazo para distinguir los actores y, en particular la forma de la acción. El blanco de la acción colectiva en edificios públicos y residencias privadas de manera indistinta y el fuego como repertorio conducen a pensar, por un lado, en la violencia sacrificial que da cuenta de la causa del estallido y de la grieta en la forma de dominación y, por el otro, en la afirmación del valor institucional que explica la posibilidad del regreso de los “quemados” al poder. Cabe destacar que el trabajo con las entrevistas y fuentes permite reconstruir los eventos, narraciones que no son solo ejemplos que ilustran los sucesos sino disparadores para una reflexión sobre los modos en que constituyen elementos interpretativos con peso jerárquico diferencial que suponen teorías que imputan causas, identifican actores y definen concepciones en torno a la acción.

El capítulo VIII tiene como objetivo comprender la jefatura política de Mercedes ‘Nina’ Aragonés. Ello constituye un ejercicio exploratorio dado que busca desafiar sentidos comunes que la ubican en las sombras del poder -espacio que contrasta con la presencia pública de su esposo- e hipótesis que sostienen el rol complementario del trabajo de las mujeres en política. Al mismo tiempo, el estudio se convierte en una oportunidad para desautomatizar categorías de la teoría política que contraponen los universos correspondientes a lo doméstico y a lo público que, sin dudas, reproducen binarismos generizados. Las conclusiones retoman temas expuestos a lo largo del libro y enfatizan en las particularidades de la historia de Santiago del Estero a la que el libro busca ser un aporte.

Por último, cabe destacar el trabajo profuso y cuidadoso que el libro realiza con numerosas fuentes: entrevistas, publicaciones provinciales y nacionales, fotografías, documentales en video. Ello permite entrecruzar dimensiones diferentes que enriquecen el conocimiento y dan cuenta de la complejidad de los hechos: las políticas públicas, los sectores del poder económico, los saberes de consultores encargados de la intervención del estado, los imaginarios construidos en la acción colectiva, entre otros. Un recurso particular que incorpora el libro es la lectura de obras literarias “como fuente de conocimiento sobre los vínculos personales y el funcionamiento de los regímenes políticos” (26). De este modo, la perspectiva de los narradores de una novela de Abelardo Arias conduce a aprehender la distancia simbólica de las perspectivas en una relación de dominación. En particular, los aportes del realismo mágico permiten profundizar la comprensión de los modos en que las anécdotas y el componente carismático de la acción, es decir aquello correspondiente al universo de lo imaginario, teje lazos y tiene efectos en la realidad objetiva. Uno puede preguntarse aquí qué herramientas y qué dimensiones de estos fenómenos permiten observar producciones literarias contemporáneas al juarismo. Resta mencionar la inclusión en el libro de aguafuertes/aguatintas realizadas especialmente por Diego Bugallo que habilitan otro ingreso hacia los eventos en los que se centra el libro.

Lectores interesados en la sociología de la dominación, la historia de Santiago del Estero, el período democrático en Argentina, y el peronismo encontrarán un libro que los convoque por su interés disciplinar y temático. Aquellos que no se especialicen en estos temas o cuerpo de saberes también hallarán aquí un notable ejercicio de investigación empírica que encuentra en la teoría una herramienta central para romper sentidos comunes y encontrar respuestas (y también formular nuevas preguntas) a interrogantes centrales como aquel por la definición actual del contrato social en tiempos marcados por la desconfianza generalizada en los gobernantes y las instituciones políticas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons