SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número40Sociología de la resignación, política de la vidaMutaciones socio-técnicas y extensión de la forma-emprendimiento en el capitalismo actual. Repensar las formas de apropiación y creación de valor a partir de casos específicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trabajo y sociedad

versión On-line ISSN 1514-6871

Trab. soc. vol.24 no.40 Santiago del Estero ene. 2023  Epub 01-Ene-2023

 

Espejo de lecturas

Contexto global e identidad de los trabajadores urbanos de la ciudad de México durante la Revolución Mexicana

David Alfonso Bolaños López* 

* Maestro en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México). Correo: david.alfonso.bolanos@gmail.com

The Global Perspective of the Urban Labor in Mexico City, 1910-1929. El Mundo al Revés. Fender, Stephan. 2020. Nueva York: Routdlege, 216p. ISBN: 978- 0367198466.

Una de las tendencias que ha marcado los estudios históricos en años recientes ha sido, sin duda, la perspectiva global. No es para menos, en el tiempo actual en el que nos encontramos, caracterizado por la interconexión económica y cultural entre diversas partes del mundo, se han manifestado numerosas inquietudes por parte de investigadores que desean conocer cómo el contacto con el exterior ha afectado, a lo largo del tiempo, a los contextos locales, así como a los sujetos que se desarrollaron en dichos espacios.

Ello derivó en una cantidad generosa de investigaciones que abordan temas que abarcan diferentes ámbitos, como lo son las relaciones económicas y los intercambios entre distintas regiones del globo.

Debe mencionarse que este enfoque trajo nuevos bríos a campos de investigación que desde hace algunos años habían perdido vitalidad en la disciplina histórica, como es el estudio de los trabajadores, la conformación de sus organizaciones, sus formas de expresión y protesta; así como el movimiento obrero y su impacto en la sociedad. Si bien la clase obrera, distinguida por su carácter internacional, ha sido objeto de incontables investigaciones a lo largo de los años, debe señalarse que su abordaje desde una perspectiva global es muy reciente. Pese a ello, este enfoque ha enriquecido de manera notable a la historiografía sobre el mundo del trabajo, al mismo tiempo que permitió resaltar la complejidad y el protagonismo de trabajadores y movimientos sindicales latinoamericanos que, por su posición dentro del desarrollo del capitalismo mundial, se les ha considerado como subordinados o rezagados en comparación con sus contrapartes europeas o estadounidenses.

En este rubro, se destaca la obra The Global Perspective of the Urban Labor in Mexico City 1910- 1929. El Mundo Al Revés de Stephan Fender , en la cual analiza cómo el contexto global influyó en la conformación de la identidad de los trabajadores urbanos de la ciudad de México durante la Revolución Mexicana. A lo largo de su investigación, el autor da muestra de las conexiones que establecieron estos sujetos con distintas organizaciones del mundo, junto con su percepción sobre acontecimientos que poseyeron un gran significado en términos internacionales durante los inicios del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución de Octubre y el movimiento obrero internacional. A su vez, su propuesta permite abordar nuevas perspectivas sobre el rol que jugó la influencia de los acontecimientos globales en una revolución que se ha interpretado predominantemente desde el punto de vista nacional.

Para lograr este cometido, Fender concentra buena parte de su análisis en el discurso de los obreros y las maneras en las que se vio influenciado por los acontecimientos antes descritos. Sus principales fuentes son los periódicos, revistas, proclamas y otras publicaciones editadas por las agrupaciones sindicales mexicanas, las cuales valora como una rica fuente de información. Señala que los impresos funcionaron como difusores de noticias referentes a los ámbitos nacional e internacional y, al mismo tiempo, como espacios de publicidad masiva que anunciaba nuevos productos y adelantos tecnológicos. Al mismo tiempo, eran portadores de ideas y reflexiones de los propios trabajadores por lo que manifestaban las opiniones e intereses de un mundo del trabajo heterogéneo y complejo.

De tal observación deriva una de sus principales tesis, la cual propone que los trabajadores de la capital mexicana asimilaron los acontecimientos y contactos globales a través de un fenómeno que constó de tres procesos vinculados: reconocimiento, interpretación y utilización. De esta manera, formula que sus protagonistas reflexionaron e implementaron los conceptos y discursos del espectro global según las condiciones y características de su propia realidad. Ello implicó un trabajo consciente y de acción por parte de los trabajadores, por lo que este enlazamiento de procesos fue determinado por las circunstancias propias de la ciudad de México, trastocada por rápidas transformaciones del ámbito urbano, la crisis económica y social producto de la guerra revolucionaria, así como la conformación de un nuevo Estado que buscaba afianzarse mediante la centralización del poder.

La obra de Fender se encuentra fragmentada en 5 capítulos, a través de los cuales busca sostener la propuesta anteriormente anunciada. El capítulo 1 esboza sus planteamientos generales y define las corrientes historiográficas en las que puede situarse su investigación, que son: 1) la historia nacional de México, concentrada en comprender el fenómeno que conocemos como Revolución Mexicana; 2) la Historia Global pero fundamentada desde una perspectiva en la que los acontecimientos locales son el punto de partida para entender la relación de los sujetos con el mundo exterior y, 3) aquella que el propio autor reconoce como una “subdisciplina”, la cual enuncia como “historia laboral global”, y resalta que dicho enfoque ha carecido de estudios encaminados a desentrañar los marcos culturales y sociales en los que los trabajadores operaron.

En el capítulo 2 titulado “The World of Urban Labor”, Fender aborda el contexto particular al que se enfrentaron los trabajadores de la ciudad de México. Para ello trata de definir las características del mundo laboral que se desarrolló en la capital mexicana. Si bien su trabajo refleja cuáles fueron las circunstancias locales que impactaron en la vida de estos sujetos, como los drásticos cambios ocurridos en la esfera urbana durante el ocaso del porfiriato y la apertura del espacio político acaecida por la revolución y el colapso estatal, su intención estriba en mostrar cuán global era la vida de los trabajadores y, en consecuencia, cómo eso influyó en la conformación de su identidad.

Para resolver dicha interrogante centra especial atención en la prensa obrera surgida durante el periodo como un medio masivo difusor de ideas y noticias provenientes del exterior; en la aparición de anuncios publicitarios que promocionaban productos nacionales y extranjeros; y en espacios de socialización como teatros y cines, en los cuales se ejecutaban y proyectaban obras producidas fuera de México. Todo ello permitió que los trabajadores de la capital mexicana se vieran imbuidos en un mundo cultural intenso y cosmopolita. Las ideas del anarcosindicalismo fluían a la par del nacionalismo revolucionario y se discutían en lugares donde se ejecutaban piezas de Beethoven o se exhibían películas de Hollywood. Es así como, según Fender, se forjó un ámbito discursivo que fue vital para el surgimiento del movimiento laboral mexicano, el cual integró elementos nacionales y globales.

El capítulo 3, “The Outwars Perspective” examina a profundidad el impacto de diversos procesos globales, tales como la Primera Guerra Mundial, la Revolución de Octubre, el ascenso del fascismo y el panamericanismo impulsado por la American Federation of Labor en las percepciones de los trabajadores mexicanos. Fiel a su análisis de la prensa sindical, el autor observa cómo los líderes gremiales y los sujetos que se adscribieron a sus organizaciones, interpretaron, adaptaron y utilizaron estos eventos como un marco que los dotó de identidad pero que también fue implementado en el cumplimiento de objetivos políticos y organizacionales. De este modo, las corrientes anarquista, reformista y comunista del movimiento obrero mexicano asimilaron estos sucesos con distintos matices y se valieron de ellos para legitimar sus discursos y acciones frente a sus rivales.

Este apartado es muy interesante, pues despliega de manera detallada las discusiones políticas y doctrinarias dentro de las agrupaciones sindicales y demuestra que los acontecimientos globales jugaron un papel decisivo en las pugnas políticas que sostuvieron las confederaciones mexicanas entre sí. Por otro lado, da pauta de las diferentes alianzas y manifestaciones de simpatía hechas entre los trabajadores mexicanos y otros movimientos sindicales del mundo. Esto desembocó en un fenómeno complejo, pues no sólo es una muestra del nivel de compromiso de los sindicatos mexicanos con el ámbito internacional, sino que también dichas alianzas representaron rupturas significativas entre las diferentes corrientes del movimiento obrero nacional.

El capítulo 4, “Elements of Identity”, aborda cómo los activistas del movimiento obrero mexicano intentaron crear un sentido de identidad compartido entre los trabajadores mediante el uso de elementos provenientes del exterior. Para ello los líderes sindicales se valieron de la difusión de festividades, símbolos, mártires y eventos que hicieran referencia al contexto internacional. Conmemoraciones como el 1 de mayo, la ejecución de Sacco y Vanzzeti y el asesinato de Ferrer Guardia se mezclaron con la divulgación de textos elaborados por teóricos como Bakunin, Proudhon, Marx, Engels y Malatesta. Todo ello se materializó en acciones colectivas como protestas, manifestaciones y rituales que involucraron la asimilación y uso de todos estos factores y que, finalmente, se integraron a la identidad y cultura de los trabajadores.

Ahora bien, ello no quiere decir que Fender considere que el movimiento laboral de la ciudad de México se viera únicamente influido por los sucesos y elementos globales. No pierde de vista que durante los años que comprende su investigación también se desarrolló una fuerte cultura nacionalista impulsada por la Revolución, a la que no fueron indiferentes los trabajadores. Destaca que existieron confederaciones sindicales que promovieron de forma activa este discurso por medio de sus órganos impresos, al mismo

tiempo, se valieron del mismo para sus propios objetivos políticos, los cuales no se encontraban necesariamente ligados a los del Estado emanado del movimiento revolucionario. Es así como cierra este capítulo cuestionándose por la interacción de esta postura con otra que se caracterizó por enarbolar la revolución mundial de la clase obrera y que fue abrazada por las agrupaciones más radicales.

A esta pregunta trata de darle respuesta en el capítulo 5, titulado “The Question of Belonging”. En esta parte final de su obra, Fender evalúa el grado de autorreflexión que mostraron los trabajadores mexicanos frente a los fenómenos anteriormente expuestos. Por ello profundiza en el debate que se sostuvo dentro del movimiento obrero en México en torno a las características del contexto global, la posición de la mano de obra mexicana en él y las consecuencias prácticas de su afluencia. Señala que, a lo largo de su periodo de estudio, los sindicatos mexicanos se valieron de ambos discursos, el del nacionalismo revolucionario y el del internacionalismo proletario, para constituir su identidad, ya que esta dicotomía fungió como un marco ideológico en el cual tuvieron cabida las diferentes expresiones de los trabajadores.

Fender, a lo largo del capítulo, enfatiza el uso consciente y con fines específicos, por parte de los trabajadores, de los elementos políticos y culturales que les ofrecieron ambas posturas. Por este motivo, señala que el proceso de formación de una identidad propia y el desarrollo de canales de comunicación que tuvieron por finalidad encontrar diferentes formas de solidaridad y asociación entre los obreros mexicanos, se vieron determinados por una selección cuidadosa de los sucesos globales que pudieran ser útiles dentro de un contexto local, ampliamente trastocado por la Revolución Mexicana. De modo que las diferentes ideologías que atravesaron al movimiento laboral nacional, también fueron adecuadas a un discurso que sirvió para posicionar a los trabajadores frente al Estado.

En suma, la obra de Fender realiza importantes aportaciones a la historiografía del mundo del trabajo y del movimiento obrero, no sólo en México, sino también para aquella qué se encuentra enfocada en un ámbito internacional. Resalta el papel decisivo que jugaron los acontecimientos globales en la forja de la identidad de los trabajadores mexicanos y es posible apreciar cuán sumergidos se encontraban en un mundo cultural intenso y complejo. Sus discusiones políticas y posturas se sustentaron en minuciosas lecturas sobre los acontecimientos del exterior al igual que en complejas obras teóricas elaboradas por pensadores extranjeros.

Sin duda, su aportación es valiosa, pues propone que entre los trabajadores mexicanos ocurrió un proceso vinculado a la cognición y a la acción, como lo fue el reconocimiento, la interpretación y la utilización de los elementos provenientes del ámbito global a su propia realidad. En cuanto su metodología de trabajo, Fender trata de ir más allá. Aunque la mayoría de su análisis se concentra en el ámbito discursivo de los medios impresos obreros, utiliza elementos de historia social e historia urbana para dar vida a sus sujetos de estudio. De modo que es palpable a lo largo de toda la obra que se habla de seres de carne y hueso y no únicamente de agrupaciones sindicales vacías.

Finalmente, cabría agregar que, si bien esta publicación muestra un ambiente cultural complejo en el que se encontraban sumergidos los trabajadores mexicanos, cabe cuestionar hasta qué punto un trabajador común, es decir, aquél que probablemente participaba en el sindicato pero que no se encontraba fuertemente imbuido en lecturas, asimiló e integró como propia esta cultura global. Por otro lado, también habría que cuestionarse si dicha identidad vinculada al contexto internacional logró sobrevivir con el paso del tiempo o, si finalmente fue absorbida durante la consolidación del nacionalismo revolucionario que aconteció en la década de 1930.

En este sentido, es un tanto difícil apreciar tal fenómeno en la obra, debido a que la mayoría de su análisis se concentra en el discursivo emitido en las publicaciones sindicales. A lo largo de su investigación queda muy claro que la parte militante del mundo del trabajo de la ciudad de México se encontraba ampliamente sumergida en los debates internacionales, pero ¿qué tanto estaba consciente de ello el obrero de base? Esta pregunta nos lleva a cuestionarnos sobre los mecanismos empleados por los sindicatos para tejer redes de socialización con sus agremiados y cuáles eran sus estrategias para integrar este discurso en la cotidianeidad de los trabajadores. Pese a ello, la obra de Fender cumple en buena medida su propósito e invita a considerar la historia del mundo del trabajo desde diversos ángulos.

REFERENCIAS

Fender, Stephan. (2020). The Global Perspective of the Urban Labor in Mexico City, 1910-1929. El Mundo al Revés. Nueva York, Routdlege, 216 pp. ISBN: 978- 0367198466 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons