SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Patrones de variación morfométrica craneofacial en poblaciones humanas del noroeste de patagonia durante el holoceno tardío author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista argentina de antropología biológica

On-line version ISSN 1514-7991

Rev Arg Antrop Biol vol.14 no.1 La Plata Dec. 2012

 

OBITUARIO

Dr. Alberto Rex González, 1918-2012

 


El fallecimiento del Dr. Alberto Rex González, acaecido el día el 28 de marzo del año en curso, significó una enorme pérdida para la antropología y en particular para la arqueología argentina. Por este medio, queremos expresar nuestro más profundo reconocimiento al científico y al maestro que nos orientó en nuestros estudios de antropología y reseñar su prolífica y brillante labor investigativa, la cual desarrolló durante toda su vida.
El Dr. González obtuvo su título de médico, en la Universidad Nacional de Córdoba, hacia el año 1945, pero su profunda vocación por la arqueología, lo llevó a especializarse en esa disciplina, cosa que hizo en la Universidad de Columbia (Nueva York), donde obtuvo el título de Doctor en Antropología, en el año 1948.
Sus sustanciales contribuciones científicoacadémicas tuvieron un alto impacto teórico y metodológico en nuestra ciencia, así como también, en la formación y orientación de los jóvenes estudiantes de las distintas Facultades, en las que el Dr. Rex González fue un brillante profesor.
El entendía a la antropología como una unidad disciplinaria. También incursionó en temas de antropología biológica, publicando en el año 1946, un trabajo sobre los primeros habitantes de la provincia de Córdoba. En el año 1956 fue designado Profesor a cargo de la materia Antropología Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y en el año 1963, asumió el cargo de Jefe de la División Arqueología. Fue también profesor e investigador en las universidades de Buenos Aires, Litoral y Córdoba, entre otras.
Desde una perspectiva neoevolucionista criticó el paradigma hiperdifusionista de la Escuela Histórico-Cultural que fue predominante en la antropología argentina, desde la década de 1920 hasta mediados de los años '60. Las nuevas concepciones que introdujo en esa época fueron un aliciente y un estímulo para los estudiantes de antropología, constituyéndose en un referente indiscutible de las jóvenes generaciones de antropólogos.
Además, el Dr. González introdujo la técnica de datación radiocarbónica en el país y tuvo una activa participación en la creación del Laboratorio de Tritio y Radiocarbono en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. En esa misma Institución impulsó el desarrollo del Laboratorio de Palinología.
Sus investigaciones en el noroeste argentino modificaron sustancialmente las ideas que se tenían sobre las poblaciones de esa región, dado que, al incorporar la dimensión temporal en esos estudios, demostró la existencia de una profundidad histórica significativa respecto de las culturas de los pueblos originarios. La estratigrafía de la Gruta de Intihuasi (San Luis) fue un hito de trascendencia para la arqueología de la época, no sólo por la aplicación de técnicas estratigráficas rigurosas sino también, porque logró corroborar la cronología relativa con el primer fechado de C14, que fue realizado en nuestro país.
Sería una tarea inalcanzable detallar todos los significativos aportes de Rex González, pero sí podemos señalar que son más de 140 las publicaciones que realizó y que contribuyeron a esclarecer aspectos controvertibles de la arqueología.
Recibió numerosas distinciones otorgadas por universidades nacionales y del extranjero y obtuvo varios premios, entre ellos, el Premio Nacional de Ciencias, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura, en el año1964.
Él tuvo una profunda vocación para la forma
ción de recursos humanos. Fue un orientador no sólo de arqueólogos sino también de aquellos que querían incursionar en otras áreas de la disciplina. Una clara demostración de ello, fue el apoyo que brindó, en la década de 1960, a la Antropología Social en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y al desarrollo de investigaciones en genética de poblaciones humanas cuando, en esa misma época, era miembro del Directorio del CONICET.
Lamentablemente las dictaduras cívico-militares de 1966 y 1976 lo expulsaron de la comunidad universitaria. Con el advenimiento de la democracia en el año 1983, debió sufrir otra injusticia al no ser reincorporado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Injusticia que se reparó al ser designado en el año 1984, Director del Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este cargo, además de las tareas específicas que desempeñó hasta el año 1987, apoyó en esa Institución la docencia e investigación en antropología biológica, como así también, al Equipo Argentino de Antropología Forense, que estaba constituido por jóvenes universitarios que cumplieron y cumplen un rol destacado en la identificación de personas desaparecidas por la dictadura instalada en el año 1976. Avaló los reclamos por la recuperación de las tierras de los pueblos originarios y por la restitución a las comunidades que así los requieran de los restos humanos expuestos en Museos. Continuó trabajando y aportando ideas y conocimientos hasta poco antes de su fallecimiento. En este sentido reconocimiento va nuestro homenaje no sólo al científico sino también al hombre comprometido con la realidad social y política del país.

Francisco R. Carnese

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License