SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Hypertension, over weight and abdominal obesity, in adult women from the Puna of Catamarca, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista argentina de antropología biológica

On-line version ISSN 1514-7991

Rev Arg Antrop Biol vol.23 no.2 La Plata June 2021  Epub July 14, 2021

 

Obituario

Evelia Edith Oyhenart, 1955-2021

María Florencia Cesani1  2 
http://orcid.org/0000-0003-1372-9231

María Fernanda Torres1  3  4 
http://orcid.org/0000-0002-6578-2192

1 Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina

2 CONICET. Argentina.

3 Sección Antropología Biológica. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

4 IGEVET (CONICET- FCV-UNLP).

Chichi en las XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Jujuy, octubre 2019 (Foto de María Florencia Cesani)”. 

El 25 de enero de 2021 falleció, en la ciudad de La Plata, Evelia Edith Oyhenart, “Chichi”, tal como todos la conocíamos y prefería que la llamáramos. Su inesperada partida provocó un gran dolor en la comunidad antropológica y académica y entre quienes fuéramos sus amigos y compañeros de trabajo. Nació en la provincia de Mendoza el 3 de agosto de 1955, en su querida General Alvear, lugar donde transitó una infancia y una adolescencia felices junto a sus padres y hermanos.

En el año 1974 llegó a La Plata, con la ilusión de estudiar antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los años en los que transitó su vida universitaria no fueron fáciles; cursó su carrera en una universidad intervenida por los militares y en ese contexto, le tocó llorar a muchos compañeros desaparecidos y asesinados. Sin embargo y pese a lo difícil de estas circunstancias, en 1979 obtuvo el título de Licenciada en Antropología y años más tarde, el de Doctora en Ciencias Naturales en la misma Unidad Académica.

Su vida personal transcurrió junto a su compañero incondicional Luis María Forte, con quien estuvo casada muchos años y su hija María Florencia quienes a la par celebraron su crecimiento personal y profesional en todo momento.

La FCNyM fue el ámbito donde Chichi desarrolló una prestigiosa carrera basada en la investigación, la docencia y la gestión. Sus primeras incursiones en el desarrollo de la actividad científica se centraron en la Antropología Biológica experimental. En 1981, comenzó a trabajar como becaria con el Dr. Héctor Mario Pucciarelli a quien había contactado a través de Silvia Lucrecia Dahinten, inseparable amiga y colega hasta los últimos días de su vida. Junto al Dr. Pucciarelli desafiaron el modo de abordar, interpretar y concebir los estudios antropobiológicos, mediante investigaciones y modelos aplicados en animales de laboratorio. Fue becaria por un lapso poco habitual, nada más ni nada menos que diez años, motivo por el cual ella misma se autodenominaba “la eterna becaria”, primero de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) y luego del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus años como becaria y las incansables “horas de bioterio” le permitieron desarrollar su carrera de doctorado y defender en 1988 la tesis titulada "Estudio experimental del dimorfismo craneano racial y sexual y su alteración por efecto del mestizaje", obteniendo la máxima calificación.

Fue recién en 1991 que logró el ingreso a la Carrera del Investigador Científico del CONICET, luego de haber migrado por diferentes comisiones evaluadoras que no terminaban de “encasillar” ni comprender si los trabajos de investigación que realizaba pertenecían al ámbito médico o antropológico. Fue por ello que, cuando tuvo la oportunidad de integrar comisiones evaluadoras dentro de dicha institución, supo defender con “uñas y dientes” a la Antropología Biológica para que nuestra disciplina no quedara desdibujada dentro de otras áreas afines.

Su incansable dedicación a la investigación y a la antropología experimental la llevó a desarrollar y aplicar -en el ámbito del Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada (CIGEBA) hoy llamado Instituto de Genética Veterinaria (CONICET-FVC-UNLP)-un novedoso modelo de malnutrición intrauterina, para estudiar el efecto del estrés nutricional gestacional sobre el crecimiento pre y postnatal. Así, llevó adelante una línea de trabajo original que se vio plasmada en numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, en el desarrollo de distintos proyectos de investigación y en la formación de recursos humanos (estudiantes, becarios graduados y docentes-investigadores) pertenecientes a las Facultades de Ciencias Naturales y Museo y Odontología (UNLP).

Paralelamente, en el año 1995 participó en trabajos de campo efectuados en poblaciones humanas para evaluar el crecimiento y estado nutricional mediante técnicas antropométricas y luego de realizar una estadía de investigación en la Universidad de Michigan junto al Dr. A. Roberto Frisancho en 1998, esta línea de trabajo se estableció como su nuevo derrotero científico. Es así que dio comienzo formal a las investigaciones en poblaciones infanto-juveniles, primero de General Alvear y La Plata y luego de diferentes localidades y provincias de Argentina como La Pampa, Misiones, Entre Ríos, Formosa, Chubut y Tucumán junto a su equipo de trabajo. Los temas que abordó fueron muy diversos y se centraron en el estudio biosocial del crecimiento, estado nutricional, desarrollo sexual, expresión del dimorfismo sexual y parasitosis intestinales de niños, niñas y jóvenes residentes en áreas urbanas, periurbanas y rurales. Cabe mencionar que en este contexto también realizó trabajos interdisciplinarios junto a investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN-CIC-PBA) e interactuó fluida y fructíferamente con otros grupos de investigación del ámbito nacional y del extranjero. A través de la dirección de numerosos proyectos de investigación financiados por organismos científicos tecnológicos y la participación y formación de un nutrido grupo de becarios, tesistas, investigadores y pasantes, tuvo una frondosa producción científica reflejada en más de doscientas presentaciones en congresos nacionales e internacionales y en aproximadamente un centenar de trabajos publicados en revistas científicas o libros de la especialidad. En virtud de ello, la UNLP le otorgó el Premio a la ”Labor Científica 2010 en la Categoría Investigador Formado” un reconocimiento institucional para investigadores que poseen una destacada y vasta trayectoria en la investigación, la producción de nuevos conocimientos, la formación de recursos humanos y los aportes para la consolidación de las instituciones científicas y de educación superior.

Entre sus mayores y recientes contribuciones, cabe destacar la creación del Laboratorio de Investigaciones en Ontogenia y Adaptación (LINOA) en la FCNyM; un ámbito de investigación interdisciplinaria con el que ella soñó durante años y supo concretar con orgullo en 2017. Desde su creación hasta su fallecimiento, el LINOA funcionó bajo su dirección y desde abril del 2021 lleva su nombre como emblema de su trabajo, perseverancia y legado.

Su labor docente también fue notable. Se inició tempranamente, en el año 1981, como Ayudante diplomada en la cátedra de Fisiología con Biofísica, de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). En 1986 fue designada como Ayudante diplomada en la FCNyM en la cátedra de Antropología Biológica I y como Jefa de Trabajos Prácticos en Antropología Biológica IV. Fue en esta última cátedra donde realizó su mayor desempeño docente, ocupando el cargo de Profesora Adjunta en 1987 y posteriormente, de Profesora Titular hasta su fallecimiento. Simultáneamente ejerció la docencia entre los años 1991 y 1997 como Profesora Asociada y Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires y como docente responsable de numerosos seminarios y cursos de grado y posgrado en Argentina y en el extranjero.

Fue destacada también su participación en cargos y funciones en ámbitos universitarios y científicos. En la FCNyM, por solo mencionar algunos, fue miembro del Consejo Consultivo Departamental de Antropología (1988-1991), del Honorable Consejo Académico (1992-1995), de la Comisión de Planes de Estudios y Reestructuración Académica del Honorable Consejo Académico (1992-1995), de la Comisión de Planta Docente del Honorable Consejo Académico(1995-2001), Secretaria de Investigación y Transferencia (1998-2007), Miembro Titular de la Comisión de Postgrado del Consejo Directivo (2014-2018) y Jefa del Claustro de Profesores de Antropología (2018-2021). Su incansable compromiso con la gestión universitaria quedó plasmado a través de su desempeño como Decana y Vice-Decana entre 2007 y 2014, llevando adelante una administración caracterizada por el trabajo en equipo, la vocación de progreso institucional y la mejora permanente de la calidad académica. Fue, en palabras de sus compañeros de gestión, “apasionada, incansable y destacada por su integridad y lealtad inclaudicable a los valores democráticos de la Universidad”.

Del mismo modo, ocupó lugares relevantes en asociaciones y organizaciones científicas de la especialidad: fue socia fundadora (1993) y Presidenta de la Asociación de Antropología Biológica Argentina (1997-1999); y Secretaria (2006-2008) y Presidenta (2008-2010) de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Además, fue miembro del comité editorial (1996-2009) y editora asociada (2009-2014) de la Revista argentina de antropología biológica. En lo referente a instituciones de Ciencia y Técnica participó como evaluadora de proyectos de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), miembro titular del Consejo Directivo del IGEVET (CONICET-FCV UNLP), evaluadora de proyectos Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay (2012) y coordinadora de la Comisión de Arqueología y Antropología Biológica para Informes, Proyectos y Promociones del CONICET, entre otros.

El curriculum vitae de Chichi habla de su trayectoria profesional por sí solo y da cuenta de la gran pérdida que representa para la Antropología Biológica argentina y latinoamericana. Sin embargo, para quienes transitamos con ella un largo o corto camino y supimos quererla como amiga y líder natural, su fallecimiento dejó un espacio irreemplazable. Como compañera de trabajo Chichi fue aguerrida, muy solidaria y divertida. Como amiga supo escuchar, ayudar y acompañar sin miramientos. Por ello, este gesto de memoria no es volver a su pasado; por el contrario, es dar testimonio de un signo, de la huella que Chichi supo marcar y que servirá de guía para nutrir el futuro de la disciplina y de los jóvenes que se dediquen a su práctica.

En representación de todo el equipo de trabajo del LINOA, ¡agradecemos tu legado, Chichi! Te recordaremos afectuosamente y extrañaremos por siempre….Y haremos honor a lo que solías decirnos “¡Vamos por más!”

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons