SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue4El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)Los mallines en Patagonia: una perspectiva histórico cultural de los recursos naturales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mundo agrario

On-line version ISSN 1515-5994

Mundo agr. vol.2 no.4 La Plata Jan./Jun. 2002

 

El peronismo y el “Mundo agrario”. Una visión sobre el agro argentino, 1949-1955

Gutiérrez, Talía Violeta

Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Históricos Rurales
cehr@huma.fahce.unlp.edu.ar                       

1. Introducción

    La premisa en que se basa esta comunicación es considerar a las revistas agrarias, de diversas procedencias (institucionales, independientes u oficiales) como un ámbito donde se reflejan los problemas y debates referentes al desarrollo del agro argentino. En consecuencia su utilización como fuente para el análisis histórico del desarrollo rural, especialmente si se publican durante un período relativamente largo es inapreciable. En base a ello, aspiramos a analizar las continuidades y cambios en el discurso referido al agro argentino durante el período 1949-1955, en lo que podemos considerar la segunda etapa del gobierno nacionalista popular peronista, a través de una lectura crítica de la revista Mundo agrario, en relación a algunas cuestiones que pensamos son características para contribuir al estudio de la situación del agro y el discurso difundido al respecto.
    Mundo agrario, “Revista mensual de ganadería, agricultura e industrias”, es una publicación surgida en junio de 1949. Por la orientación de sus editoriales, el tono aprobatorio de las medidas de gobierno y la difusión de las mismas se la puede calificar de oficialista durante el período de edición que abarca hasta 1955. Publicada por la editorial Haynes SA -la responsable de diario El Mundo, y de radio El Mundo- expropiados por el peronismo en 1946, Mundo agrario presenta como peculidaridad el hecho de que perdura luego de la caída del peronismo, por lo que atraviesa dos etapas (la segunda hasta 1962), que se inscriben en coyunturas políticas y clima socio-cultural muy diferentes.
    Nuestra proposición aspira a una lectura de esta revista entre 1949 y 1955, que permita analizar el discurso del nacionalismo popular peronista hacia el sector agrario y la forma en que el mismo era presentado a través de la publicación. Nos interrogamos además sobre las propuestas de los profesionales del agro -ingenieros agrónomos y veterinarios- responsables de la mayoría de los artículos respecto a los diversos temas, y su respuesta a las políticas sobre el sector .

2. La orientación general de la revista y los colaboradores

    Mundo agrario se propone como objetivo una “misión” que conlleva un “sentido superior”, que se proclama “surgido del conocimiento profundo de las inquietudes y necesidades del agro...”, tal como lo afirma su fundador Carlos Aloé. Se presenta como “una revista rectora y de orientación”, contribuyendo así a la formación de “esa Nueva Argentina que va en marcha por los senderos de la historia hacia sus grandes destinos” (Mundo agrario, jun/1949; jun/1954). Se manifiestan en esas palabras una amalgama entre una intención divulgadora y orientadora en el plano agropecuario y su alineamiento con la política oficial, que serán las características principales de la revista en los años analizados.
    La publicación está destinada a un público amplio, especialmente de extracción rural, pero también urbano, interesado en temas del agro, en fin, un espectro de lectores de todo el país, sin hacer referencia a su pertenencia al partido gobernante (como sí lo hacen otras revistas oficiales como Mundo peronista que se dirige a los “verdaderos peronistas”).
    Las distintas secciones se ocupan de temas relacionados con la agricultura, la ganadería y producciones conexas, y, si bien ocupa un lugar importante la región pampeana, también se reflejan notas sobre producciones propias de otras zonas del país, con un formato muy semejante a la de otra publicación, ya para entonces clásica en temas agrarios, La chacra, la cual había sido fundada en 1930, por la Editorial Atlántida.
    Las diversas exposiciones sobre temas rurales, especialmente la Exposición Rural de Palermo, encuentran un lugar destacado en Mundo agrario y, desde 1950, también el Cooperativismo. Mención especial merece la sección sobre “la ley en el campo” que se proclama como “Consultorio jurídico rural”, cuya finalidad es recibir y responder consultas sobre temas legales por parte de los lectores y difundir el texto de las leyes relacionadas con el agro. La temática casi exclusiva es la aplicación de los diversos decretos y leyes sobre arrendamientos, tanto de parte de arrendatarios como de arrendadores. Las consultas provienen de todo el país, con gran presencia del interior, lo que nos da una pauta de la circulación de la revista.(1)
    La financiación de la publicación se realiza a través de numerosos anunciantes, la mayoría empresas importantes radicadas en Capital Federal, algunas con filiales en el interior, especialmente dedicadas a la venta de diversos productos de uso en el campo, como maquinarias, semillas, acumuladores, medicamentos veterinarios, etc. No aparece publicidad de las empresas estatales, ni del IAPI y muchos de los anunciantes comparten la publicidad en Mundo agrario y La chacra.(2) Sí es importante el espacio publicitario que ocupa el Banco de la Provincia de Buenos Aires a través del cual promociona sus créditos de habilitación para el productor rural tanto para el sector agrícola como para el ganadero. La promoción del Banco de la Nación Argentina comienza a aparecer sólo con el Segundo Plan Quinquenal.
    En cuanto a los autores de las comunicaciones, cuando éstas están firmadas lo es predominantemente por ingenieros agrónomos, encabezados por el por entonces ya prestigioso Juan L. Tenembaum, Carlos Badell, Isidoro Mogilmer, Roberto Mallo, Horacio Halliburton, Antonio Verdejo, Horacio Fuentes, Daniel Cozzo. Asimismo los doctores José Lieberman, Celestino Mora y Rodolfo Perotti, el técnico apícola Miguel Médici y el técnico agrícola Arsenio Doto. Algunos de ellos son funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, según hemos constatado, otros en algún momento han pasado por esa repartición o por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (Ministerio de Agricultura de la Nación, en adelante M.A.N., Almanaque, 1949), una característica compartida por los colaboradores de La chacra. Con el correr de los años se suman nuevos colaboradores, José Biloni, los agrónomos Constantino Vasiliades, Jorge Luque, Jorge de la Serna, Jorge Abalos, el médico Hugo Linares, Roberto Guastavino, Walter Hill Rey, Manuel Cremieux, Carlos Selva Andrade. Por otra parte es frecuente en cada número el comentario de artículos de autores extranjeros, especialmente de origen norteamericano, inglés o francés o la traducción directa de los mismos, referidos a temas técnicos que se consideran un buen ejemplo para los productores del país.
    La mujer está presente de diversas formas en Mundo agrario, aunque no como autora de artículos, salvo, como se ha dicho una sección de cuentos a cargo de Melisa Moretti, al menos hasta 1952. La imagen femenina es habitual en la publicación, como protagonista de las fotos en las distintas secciones, o en las notas de diversas fiestas que revelan acontecimientos del agro, de la vendimia, del trigo, e incluso tiene una presencia importante en la portada de la revista. El tema de la huerta casera refiere en gran parte a la mujer, no sólo en la realización de las tareas sino también en el aprovechamiento de excedentes. “Las dueñas de casa pueden aprovechar durante esta época los excedentes de hortalizas que no se consumen en el hogar para la preparación dulces o conservas que permitan el aprovechamiento integral de la huerta”. O la cría de aves, “la avicultura en la chacra es una buena fuente de ingresos que bien pueden atender las amas de casa” (Mundo agrario, feb/1950:19; Ibídem, dic/1949:46).
    Las notas de contenido más directamente político no están firmadas, lo cual es frecuente en las publicaciones más ligadas al gobierno peronista, y, normalmente se encuentran ubicadas en las primeras páginas de la revista, sin constituir una sección especial. Muchas veces consisten en reproducción de los discursos del presidente Perón, del Ministro de Agricultura de la Nación (luego de Agricultura y Ganadería), del gobernador de Buenos Aires, Carlos Aloé desde 1952, y del Ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, confirmando una relación estrecha de la revista con el aparato estatal de esta provincia, fundamentalmente desde que asume Aloé como gobernador (Domingo Mercante está ausente en la publicación).

3. Las políticas agrarias

    La publicación refleja las alternativas de la política económica del gobierno y en especial las iniciativas referidas a temas agrarios, en ese sentido cumple un papel transmisor de las ideas y líneas de acción del Estado nacionalista y popular implantado por el peronismo, en política agraria, en un momento en que era necesario difundir la consigna de “vuelta al campo” y la incentivación de la producción. Por otra parte, no escapa al intento de “peronización de la sociedad” a través de los medios de comunicación, publicaciones y educación .
    En 1949 la detención del crecimiento económico y la crisis que se inicia impulsan un viraje en la política económica del peronismo, que hasta ese momento había impulsado una transferencia de ingresos del sector rural al urbano-industrial . Se encara el cambio de rumbo en la política económica oficial y se produce desde entonces un deliberado aliento al sector rural. La alocución del ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Emery, en el primer número muestra significativamente la situación; al reafirmar los principios “de destacado privilegio que corresponden a las actividades rurales dentro del conjunto de la economía nacional” y hacer una defensa de la orientación que ha seguido hasta el momento la acción económica del gobierno peronista. Promete volcar los esfuerzos en el agro, reseñando las leyes a su favor ya sancionadas y las medidas propuestas para el futuro, tales como la ley de aparcerías y arrendamientos rurales y los planes de mecanización agrícola. “El gobierno de la Revolución en ningún momento subestimó su importancia y por ello ha creído conveniente señalar derroteros que permitieran, pese a algunos sacrificios momentáneos impuestos por las circunstancias, incrementar la riqueza del agro, consolidándola sobre bases que exigen una diversificación adecuada” (Mundo agrario, jun/1949).
    Como sucede con otras revistas que adscriben al peronismo, el accionar el Estado “no genera dudas, se lo concibe como el organizador por excelencia y se enfatiza su función tutelar”. No sólo se explicitan los postulados de la “revolución” a través de la transcripción de los discursos de Perón, además hay artículos que “buscan legitimar sus argumentos” (Persello, 1999:287). Dado el carácter de difusor de las técnicas agropecuarias de la revista, las comunicaciones de carácter específico son las que brindan la ocasión de destacar la acción estatal, al analizar diversas cuestiones como tipificación de semillas, surgimiento de cooperativas y comentarios sobre explotaciones modelo.
    ’El país necesita ahora que los agricultores siembren’” – dice Perón”, en un mensaje radial de 1950, que Mundo agrario califica de texto “claro y alentador...que viene a ratificar nuevamente esa posición definida del Estado en apoyo de las fuerzas productoras del agro”, y que, efectivamente muestra la política encarada a partir de la crisis económica (Mundo agrario, may/1950:6-7; Girbal de Blacha, 2001). Desde 1950 cada número incluye una página que podemos calificar de “propaganda peronista”, promocionando los logros del gobierno con frases características del discurso de Perón, a modo de verdaderos “slogans”. Así desfilan entre otros “campo barato para el que lo trabaja’, “la máquina al servicio de nuestro progreso”, “la máquina en el campo es, así todo un símbolo con que el gobierno del General Perón se ha dado a la tarea de construir una Gran Argentina”, “cuando el transporte es negocio y cuando es servicio”, “cuando el ferrocarril cosecha y cuando el ferrocarril siembra”. La presentación gráfica es muy semejante a otras propuestas del gobierno peronista, que pretenden desde el texto y la imagen contraponer el antes –triste, desfavorable al pueblo trabajador- y el después (de 1943) –optimista, de progreso-, enfatizando los cambios positivos introducidos por el peronismo, que darían nacimiento a la “Nueva Argentina”. Cambios que en muchos casos se limitan mayormente a lo discursivo (La Nación Argentina, justa, libre y soberana,1950: 1950; Girbal de Blacha, 1997:64).
    Desde 1952-1953, se incorporan otras categorías al discurso peronista: productividad, eficiencia, menor consumo. Ello se hace patente en Mundo agrario, especialmente en la promoción del Segundo Plan Quinquenal y culmina en 1955 con el Congreso de la Productividad, ambos profusamente reflejados en la revista.
    Desde 1952 se promociona el Plan de reactivación económica – “en los medios rurales provocó entusiasta adhesión el plan económico presidencial”- y desde 1953 el Segundo Plan quinquenal –“se ratificará nuestro poderío agropecuario al completarse el Segundo Plan Quinquenal”-, con profusa transcripción de discursos de Perón, el Ministro de agricultura y del mismo texto del Plan (Mundo agrario, mar/1952:4; Ibídem, ene/1953:17). Es interesante comparar con La chacra, en ésta el Plan aparece transcripto pues ello se hace prácticamente obligatorio para todas las publicaciones, pero sin comentarios y se excluyen los discursos. Significativamente la portada de ambas revistas es idéntica en enero de 1953: la imagen de una cosechadora sobre un campo de trigo, sólo que en Mundo agrario en su frente se inscribe el lema “Perón cumple” y en la de La chacra el nombre de la máquina “El aguilucho” (Mundo agrario, ene/ 1953; La Chacra, ene/1953).
    El Estado intervencionista se reserva un lugar fundamental para lograr los objetivos propuestos en relación al aumento de producción, en apoyo y contando con el esfuerzo de los productores. “El gobierno y los productores contribuyeron con su esfuerzo a mejorar el campo en 1954”, se afirma al inaugurar el ciclo 1955 acompañándose con una enumeración-programa de las acciones a favor del agro: “El gobierno del general Perón presta todo su apoyo a favor de un aumento de la producción agropecuaria”, los medios serían la mecanización de las labores del agro, la orientación y colaboración de las reparticiones oficiales especializadas, las nuevas rutas camineras, la flota mercante, las fábricas que industrializan los productos del campo y diversas medidas a favor de la ganadería, “una de las principales industrias de la economía nacional” (Mundo agrario, abr/1955:4).
    Esta orientación de la política económica culmina con el “Congreso Nacional de Productividad” realizado ese año, y Mundo agrario transcribe las palabras de Perón y el gobernador Aloé respecto a los objetivos a nivel general, y por supuesto luego se enfoca en las propuestas respecto al agro. Por una parte se destaca la necesidad de abaratar los costos de producción, con aportes crediticios del Banco Nación y Banco de la Provincia de Buenos Aires, por otra se enfoca la atención –como también se hace para el medio urbano- en la economía doméstica con énfasis en el ahorro y el menor consumo. Se proclama que “pretendemos aumentar la productividad de cada hogar, y ese sería el aporte del campo al Congreso de productividad” (Mundo agrario, abr/1955:4-5). Un argumento que viene reiterándose desde 1950 aproximadamente, pero que se hace más acuciante en las postrimerías del régimen peronista.

4. El “Mundo agrario” y sus propuestas: colonización, granja, horticultura

    El fomento de la pequeña explotación granjera es, como en épocas anteriores, tema favorito de los ingenieros agrónomos, y quienes colaboran en Mundo agrario no son ajenos a esa preocupación (Girbal de Blacha, 1989; Graciano, 2001). Y esta cuestión tiene también un correlato en la política de colonización, que ocupa un lugar destacado en la revista, que presenta las medidas del gobierno surgido en 1943 como un hito fundamental en la organización de las colonias agrícolas.
    En efecto, se ha destacado que desde 1945 las medidas encaradas por iniciativa de Juan D. Perón al respecto, responden a la estrategia electoral para hacer frente la “Presión nacional sobre la tierra”, que se hace sentir sobre la estructura agraria para que responda con una producción que permita financiar a los otros sectores de la economía. En ese marco se reactiva el Consejo Agrario Nacional y también el Instituto Autárquico de la Provincia de Buenos Aires y se proclama la necesidad de una reforma agraria. “La tierra para quien la trabaja” es el slogan reiteradamente repetido y acompañado por algunas expropiaciones, en consonancia con lo expresado desde décadas anteriores sobre la función social de la tierra . Mientras, en la cúspide de la estructura agraria proliferan las sociedades anónimas, con participación de familiares de los propietarios originales (Lattuada, 1988, Tomo 1).
    En 1949, cuando ya el ímpetu expropiador se ha detenido, Mundo agrario se esfuerza por rescatar la importancia de la política colonizadora del gobierno, en un tono conciliador que no incluye la reforma agraria y que se vuelve cada vez más moderado con el tiempo. Al respecto se rescata la importancia de la administración de las colonias y de la capacitación de quien realice esa tarea, es decir su condición de agrónomo, que deberá no sólo preocuparse por esos temas técnico-económicos sino también por la sociabilidad (escuelas, bibliotecas) y la moralidad de la población. La administración debe contribuir a orientar a los agricultores sobre los procedimientos y medios de organizar la tierra, el trabajo y el capital, y de aplicar los conocimientos de las tecnologías agrícolas.(Mundo agrario, febrero,1950: 62-63; Barsky y otros, 1992). Ello en la visión de los profesionales de las ciencias agronómicas, para los cuales este aspecto social se considera esencial y tan importante como el económico en la colonización, sin descuidar del estímulo en la racionalidad de las explotaciones.
    Sin embargo, la realidad no siempre se lleva de acuerdo con las propuestas de los agrónomos y aún se contradice en parte con las normas legales alabadas y difundidas por Mundo agrario. En el partido de Pergamino, que presenta la peculiaridad de ser el único en la provincia de Buenos Aires en que se practica con regularidad la modalidad de la colonización, bajo el calificativo de “Colonias Agrícolas”, se desarrollan prácticas de contratación y organización de la producción que implican a “grandes propiedades trabajadas bajo el sistema de arrendamiento, donde se manifiestan con particular dureza condiciones que podríamos ubicar dentro de los parámetros definidos como ‘sistema tradicional’”, que muestran la resistencia de los grandes propietarios a la aplicación de la nueva normativa legal de la década (Blanco, 2000). Como se ha constatado en otros aspectos, en muchos casos el discurso no se condice con los hechos.
    En cuanto al análisis que realiza del tema Mundo agrario, resulta interesante observar la valoración que se hace de la colonización como motorizadora del ascenso social del chacarero. Por otra parte se exalta un “espíritu” especial sobre todo al hablar de la familia del colono y su arraigo a la tierra. En relación a ello son reveladores los comentarios a las fotos que profusamente ilustran los artículos sobre diversas colonias. Así, “los hijos, dice el agricultor Rafaelli, deben seguir la huella de los padres, sobre todo en el campo argentino que necesita de brazos” o “la familia Girardi es un vivo ejemplo de la felicidad campesina”, o la muestra de la familia unida escuchando la radio (que por otra parte es una manera de mostrar el progreso que llega al campo). Así “los agricultores de La Colmena rivalizan con sus hermosos parques y jardines”, o se rescata la modernidad de los edificios, de las casas, de la escuela y del local de la cooperativa (Mundo agrario, dic/1949:46-48; ibídem, oct/1949:104). Se evidencia así la visión optimista e idealizada de la situación en el campo durante el peronismo, que en el discurso es contrastada con la experiencia anterior, tomando como punto de inflexión el año 1943. Todo un prospecto de la vida en la Nueva Argentina que se propugna desde el justicialismo.
    Se combina al respecto la identificación política con el peronismo, al contraponer la anterior era de “elucubraciones teóricas” con la “era de realizaciones” de la Nueva Argentina, con la defensa del saber agronómico . La constitución de una “unidad agroeconómica-social-regional” como base de la colonización es considerado el ideal, que llevarían a cabo los agrónomos, tanto a nivel oficial cuanto como asesores en los negocios inmobiliarios privados (Mundo agrario, ene/1955:68).
    La diversificación de la producción en la chacra y su transformación en una granja racionalmente explotada es el ideal que nuevamente se propone al productor. La monocultura es el principal problema a combatir, y se difunde la idea de que las dificultades que acarrea a los agricultores y al país influirían en la “conciencia campesina” para empujarla hacia la formación de granjas agrícolas o ganaderas, para la repoblación de la campaña y el bienestar de los agricultores. Este se vería favorecido por el consumo de cerdos, conejos y otros productos cuyo excedente se podría vender en la zona. ”La familia campesina lo agradecerá, los hijos tendrán muchísimo que hacer en sus propios terruños, las mujeres conquistarán un sitio de honor entre las labores que la granja reclama de ellas y el campo nuestro tomará un nuevo impulso, que ha de llevarlo a ocupar un lugar más alto aún en la economía del país...” (Mundo agrario, feb/1950: 89-91). En fin, la granja se propone reiteradamente como un ideal y en 1955, ya en vísperas de la caída del régimen peronista, se propicia la “campaña de las 100.000 granjas”.(3)
    En cuanto a la horticultura, la racionalidad de la explotación es destacada, y el enfoque se basa en proponer mejores métodos de trabajo, utilización de la mano de obra, mecanización y condiciones ecológicas. Se subraya la necesidad de estimular la “capacidad para adoptar sistemas modernos de explotación de la tierra, aprovechando los recursos de la técnica y de la ciencia...”. Lo irracional es para el autor la chacra suburbana (Mundo agrario, ene/1950:12). Como en otras cuestiones los ingenieros agrónomos tienden a enfatizar la racionalidad de las acciones como el principal motor del cambio que se intenta inducir en la producción.
    En otro sentido, si bien se proponen la colonización y la explotación granjera como metas principales del estado peronista, de las cuales se hace eco Mundo agrario, la estancia no es denostada, sino por el contrario. La estancia moderna racionalmente explotada es valorada positivamente, en notas especiales, sin dejar de lado la tradición. La visión se hace más conservadora al respecto con el tiempo, incluso se llega -en 1953- a publicar una verdadera defensa del latifundio. Se afirma que éste es solamente la tierra abandonada, inculta; justificando entonces el latifundio ganadero. “Cuando la finalidad económica de toda empresa, cual es la de obtener el máximo de beneficio con le menor esfuerzo, es obtenida en una gran extensión de tierra en poder de una sola persona... no ocasiona ningún perjuicio al país”. En materia de tierras y modalidades de explotación, la orientación de Mundo agrario confirma entonces la opinión de que la proclamada y no realizada reforma agraria se bloquea incluso a partir del discurso oficial. En esta última etapa el centro del problema es la tierra improductiva y no la gran propiedad, más aún se destaca negativamente al minifundio antes que al latifundio y se llega a modificar el impuesto a los réditos en el sentido de gravar en función de la productividad del predio y no de la renta real (Mundo agrario, diciembre, 1953:59; Blanco, 1999:85-102).

5. Mecanización, cooperativismo, orientación agrícola

    Cooperativismo, mecanización rural y orientación agrícola, son otros tantos temas que integran el imaginario agronómico a la par que se redimensionan a la luz de la política y el discurso peronista, y de esta manera son presentados en Mundo agrario a la consideración del lector, ya sea productor agropecuario o simplemente un interesado en el tema.
    Durante el período analizado la Argentina atraviesa una tendencia a la descapitalización del agro, reflejada en la dificultad de compra y reparación de maquinarias, agravada por el boicot norteamericano, pero también en términos de infraestructura de transporte terrestre, lo que permite considerar la existencia de un “retraso tecnológico” en la región pampeana en la década del ’40 (Barsky, 1988; Barsky y Pucciarelli, 1997). La situación comienza a cambiar gradualmente desde 1949, cuando a la par del levantamiento del boicot, se lanza el “Plan trienal de mecanización del agro”, como parte de las medidas encaradas por el peronismo para enfrentar –desde el discurso, aunque también desde la práctica- el retr aso tecnológico 
   Mundo agrario
refleja esta situación desde su primer número al publicar en el mismo los objetivos del Plan de mecanización, y posteriormente a través de artículos que conforman las secciones de ingeniería rural, investigaciones agrícolas o industrias rurales y se hacen públicas las respuestas que da el gobierno a las preocupaciones expresadas en el Primer Congreso de mecanización agrícola organizado por el Ministerio de agricultura y ganadería en 1949. Entre ellas la línea especial de créditos para fomentar la fabricación de maquinaria rural, en 1952 la realización del “Plan agrario Eva Perón”, que impone el lema “sembrar, sembrar y sembrar”, con gran despliegue propagandístico y, para 1954, el anuncio de que ya existen 650 unidades cosechadoras de fabricación argentina en marcha para la nueva cosecha. (Mundo agrario, feb/1950:8-9; Ibídem, abr/1952 y abr/1954).
    Sin embargo también se da cabida a la opinión de los agrónomos, que relaciona el mayor o menor interés en la aplicación de las nuevas técnicas en la chacra con el sistema de tenencia de la tierra, pues, a pesar de las excepciones, el chacarero que posee estabilidad por ser propietario está en mejores condiciones de introducir la tecnificación. Por otro lado se enfatiza que el otro aspecto del problema es la investigación agrícola, que por no estar al alcance del productor individual debe llevarse a cabo por cooperativas, entidades mixtas o estatales.
    Es decir se presentan en la publicación dos visiones sobre el tema de la mecanización y tecnificación de la producción, por una parte la difusión simple del discurso del gobierno, con un tinte marcadamente propagandístico y por otra la más técnica de los profesionales agronómicos, en los cuales el énfasis está dado en los aspectos más relacionados con la investigación agrícola y su difusión entre los chacareros.
   El cooperativismo es otra de las cuestiones que interesan a los redactores de Mundo agrario, en cuanto agrónomos y en tanto voceros de la política rural peronista. En 1949 se refleja la organización del Congreso cooperativo,y, a partir de enero de 1950 -año de la realización de ese evento- la publicación cuenta con una sección fija sobre cooperativismo sistema que se propugna como el más apropiado para las actividades agrarias de producción. El fin principal declarado es la eliminación de intermediarios en el transporte y la comercialización de los productos agrícolas o ganaderos, con depósitos apropiados, flotas de camiones a disposición de sus socios y otros beneficios (Mateo, 2001).
    Dentro de ese contexto y como parte de la promoción del cooperativismo se difunden en Mundo agrario desde 1953 una serie de notas sobre cuestiones teóricas e históricas en relación al tema, con el fin de enunciar “el aspecto funcional y social de la cooperación”, en especial siguiendo el ejemplo inglés como iniciadores del movimiento cooperativo. Respecto a nuestro país se afirma que “la acción de los gobiernos se simplifica”, -al analizar la activación económica a través de la cooperación-, si “como en el caso nuestro, ven aquellos que se alivia su responsabilidad de otorgar a cada uno su parte de bienestar correspondiente a un régimen justicialista. Por otra parte Mundo agrario se convierte en difusor del Decálogo Cooperativista Agrario (Mundo agrario, 1954).
    El Estado justicialista encuentra entonces en el movimiento cooperativo agrario una coincidencia con sus propios objetivos y un medio eficaz para difundir sus postulados. A la par de ello le permitiría canalizar una parte de las necesidades del pequeño y mediano productor en cuanto a mecanización y comercialización adecuada por medio de las cooperativas y lograr así una mejor “organización” del medio rural, tal como se pretende desde el discurso oficial.
   La cuestión de la enseñanza agrícola, tan cara al discurso de los ingenieros agrónomos, no puede estar ausente en Mundo agrario. Más cuando se incorpora además al esquema discursivo del peronismo en el poder y ocupa un lugar importante en el Plan Trienal de la provincia de Buenos Aires y en el Segundo Plan Quinquenal (Gutierrez, 1998). Ya desde el segundo número la “Orientación agrícola” ocupa un lugar por derecho propio en la publicación. “Mundo agrario procurará la divulgación de conocimientos agrícolas que puedan servir para la capacitación de la población rural y para la mejor ilustración de quienes en zonas urbanas sientan atracción por la vida y tareas del campo, quiere asimismo contribuir a la orientación agrícola en la escuela primaria”, se afirma en coincidencia con la declaración de principios que fundamenta los objetivos de la revista (Mundo agrario, julio,1949:18-19).
    La escuela es considerada propagadora de la tendencia hacia las labores rurales no sólo en la familia, sino también en la zona en que actúa y es presentada como “organismo de acción al servicio del plan de vida de la Nación”. Es en ese sentido que a través de los niños o en forma directa se aspira a que ejerza una influencia en la zona en que desarrolla sus actividades, es decir que sin alejarse de su función pedagógica básica, como “complemento útil de ella”, se oriente a “mantener entre los productores ese imperativo que los debe orientar hacia una mayor y mejor producción” (Mundo agrario, jun/1950:67).
    Se publican numerosas notas sobre las escuelas agrícolas existentes, así como la puesta en marcha de las Misiones monotécnicas rurales y la modificación del régimen de enseñanza agropecuaria. En este caso se trata de afianzar el carácter práctico de las escuelas y la regionalización de la enseñanza, al circunscribir cada actividad a la zona más apta, una aspiración que no es nueva en esa modalidad educativa, pero que no siempre se cumple. Por otra arte se reafirma el principio –ya clásico desde la constitución del subsistema de educación agrícola- de que la escuela agrícola contribuya al afianzamiento de la población en el campo, sin permitir o alentar otras aspiraciones como seguir estudios superiores. Ello se demuestra con la supresión de calificaciones en el sentido tradicional, y la reducción del resultado final de los estudios a un simple certificado de aptitud para determinado trabajo rural (Mundo agrario, nov/1949:8).

5. Conclusiones

    Si en otros casos el peronismo ha tratado de crear un campo intelectual alternativo al liberal ya existente (Zarrilli, 1999: 342), en el caso de la publicación que analizamos, la política gubernamental dirigida al agro es legitimada por el análisis y el consejo técnico al productor. El discurso de quienes se consideran los profesionales en materia agraria y los llamados a introducir la racionalidad en la explotación rural es entroncado en este caso con la acción estatal, sin dejar de desarrollar, por otra parte, los temas más caros y tradicionales en su accionar desde principios del siglo XX.
    Su visión de la cuestión agraria no se aleja de la tradicional, particularmente en cuanto al sistema de tenencia de la tierra. A pesar de tratar temas como la entrega de tierras a los colonos, necesidad de afianzar al productor, y otros tópicos semejantes, cualquier mención a una reforma agraria está ausente, como por otra parte la está prácticamente del discurso oficial posterior a 1946. Mundo agrario cumple una función de difusión de las políticas en relación al agro, sin discusión de sus alcances y a través de la palabra oficial, de la cual son protagonistas casi exclusivos Juan D. Perón, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Aloé (no así Mercante), y los ministros de Agricultura de la Nación y Asuntos agrarios de la provincia de Buenos Aires, reafirmando así la relación entre la publicación y la misma a través de la persona de Carlos Aloé, especialmente desde 1952. Las principales líneas de discusión de la política hacia el agro y el llamado “cambio de rumbo” a partir de 1949 en la política económica general, se reflejan entonces no sólo en los discursos de presentación de las mismas sino en el desarrollo de las distintas secciones de la revista. Estas combinan, como hemos analizado, ese alineamiento con cuestiones puramente técnicas o motivos caros al pensamiento agrario argentino desde décadas anteriores.
    Esta doble situación se refleja en la publicación permanentemente en el desarrollo de estas cuestiones y es la parte “profesional” de esta publicación, dirigida a un amplio espectro de lectores fundamentalmente relacionados con la actividad agraria, la que le permite sobrevivir a la caída del régimen que le dio origen.
    La posición conservadora de la revista se manifiesta en varios aspectos, como en su presentación de la mujer, y en su reivindicación de la gran propiedad. La tradicional visión casi idílica de la vida campesina y del agricultor también impregna muchas de las páginas de la revista. Para los redactores de Mundo agrario “el buen agricultor” es “el laborioso forjador de riquezas que vive apegado a la tierra, que la ama entrañablemente, y cuya máxima satisfacción es ver lucir en ella el fruto de su trabajo..., [es un] ser profundamente optimista que confía en el poder de la tierra y en su propio esfuerzo creador”. (Mundo agrario, mayo, 1952:64).

Notas

(1).Desde el decreto de 1943 (que reemplaza la respectiva ley de 1942), que congela los desalojos, baja en 20% el canon y se permite dedicar 40% de las tierras a ganadería, hasta el momento culminante del peronismo con las leyes de arrendamientos y aparcerías rurales y la ley de expropiaciones de 1948, la aplicación de las mismas genera dudas en el sector rural sobre la interpretación de las normas legales, que se reflejan en las consultas más variadas. Cabe destacar que esta sección jurídica permanece con semejantes características luego de 1955.

(2). La distribuidora de mayor aparición es Storer y cía, también Bridas SA con sus bombeadoras, los acumuladores Campeón, Meiners Ltd., laboratorios Afta de vacunas para el ganado, pulverizadores Motoplan, Fernet Branca, Hormiguicida Gofiel, pinturas Colorín, bombas Sylmán.

(3). No eran temas privativos de nuestro país, ya que para Brasil se afirma que “A partir de 1930... o Ministério [de Agricultura] contaria em seus quadros basicamente com os agentes adequados ao projeto de que tinham sido artífices e beneficiários: os agrônomos esamvianos e seu habitus cooperativista enquanto instrumentos de constituição do paradigma do moderno agricultor. O projeto de “moderno agricultor” construído pelos agrônomos da escola federal [de Río de Janeiro] baseava-se na demonstração das vantagens da diversificação agrícola e na organização dos produtores em cooperativas, presididas pelo poder público federal”, Mendonça, Sonia Regina de, “Estado e ensino agronômico: empresários e funcionários para a agricultura brasileira (1901-1962)”. XVII Jornadas de Historia Económica, Tucumán, 20-22 de setiembre de 2000 (en soporte electrónico).

Fuente primaria:

Mundo agrario, 1949-1955.

Bibliografía

BARSKY, Osvaldo; et. al. 1992. El pensamiento agrario argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.        [ Links ]

ARGENTINA. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. 1950. La Nación Argentina, justa, libre y soberana.        [ Links ]

BARSKY, Osvaldo. 1988. La agricultura pampeana. Buenos Aires: CISEA/IICA.        [ Links ]

BARSKY, Osvaldo; Alfredo PUCCIARELLI. 1997. El agro pampeano. El fin de un período. Buenos Aires: FLACSO/Oficina de Publicaciones del CBC. p. 410-412.        [ Links ]

BARSKY, Osvaldo; Jorge GELMAN. 2001. Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo.        [ Links ]

BLANCO, Mónica. 2000. “Las colonias agrícolas: prácticas productivas y evolución de la gran propiedad-Pergamino, 1940-60”. En: XVII Jornadas de Historia Económica. Tucumán.        [ Links ]

BLANCO, Mónica. 1999. “‘Reforma agraria’: discurso oficial, legislación y práctica inconclusa en el ámbito bonaerense, 1946-1955”. Ciclos. Número 17.p 85-102.        [ Links ]

GIRBAL DE BLACHA, Noemí; et. al. 2001. Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997). Universidad Nacional de Quilmes.        [ Links ]

GIRBAL DE BLACHA, Noemí. 1989. “La granja, una propuesta alternativa para el agro pampeano, 1910-1930”. Canadian Journal of Latinamerican and Caribbean Studies. Volumen 14. Número 28. p. 71-115.        [ Links ]

GIRBAL DE BLACHA, Noemí. 1997. “Dichos y hechos del gobierno peronista (1946-55). Lo fáctico y lo simbólico en el análisis histórico”. Entrepasados. Número 13. p. 63-78.        [ Links ]

GRACIANO, Osvaldo. 2001. “El agro pampeano en el pensamiento universitario argentino. Las propuestas de los ingenieros agrónomos de la Universidad Nacional de La Plata, 1906-1930”. En: Cuadernos del P.I.E.A. Número 15. p. 33-76.        [ Links ]

GUTIERREZ, Talía. 1998. “Enseñanza agrícola, mujer y familia en la política agraria peronista, Buenos Aires, 1946-1955”. En: GONZALBO AIZPURU, Pilar. Mujer y familia. México: El Colegio de México. p. 309-324.        [ Links ]

LATTUADA, Mario. 1986. La política agraria peronista (1943-1983). Buenos Aires: CEAL.        [ Links ]

MATEO, Graciela. 2001. “Educación rural y cooperativas en tiempos del peronismo (1946-1955)”. En: Segundas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires.        [ Links ]

PERSELLO, Ana. 1999. “Hechos e ideas”. En: GIRBAL BLACHA, Noemi; Diana QUATROCHI. Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. p. 273-302.        [ Links ]

ZARRILLI, Adrián. 1999. “Continente”. En: GIRBAL BLACHA, Noemi; Diana QUATROCHI. Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License