SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Los cardos y las tareas rurales en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIXHistoria del capitalismo agrario pampeano: La expansión ganadera hasta 1895 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mundo agrario

versión On-line ISSN 1515-5994

Mundo agr. v.4 n.8 La Plata ene./jun. 2004

 

José Luis Moreno. Historia de la Familia en el Río de La Plata, Buenos Aires, Sudamericana, 2004, 316 p.

Guillermo Oscar Quinteros1

1Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: negroq1296@hotmail.com

   José Luis Moreno explica, en la Introducción del libro, que se propone reconstruir la historia de la familia en el Río de La Plata desde el período colonial hasta mediados del siglo XX, y plantea aquellos problemas que genera su estudio para las ciencias sociales, en particular, para la historia (gran parte de esas problemáticas son abordadas a lo largo de los subsiguientes siete capítulos de los que consta la obra). Pues la familia es una de las Instituciones que más cambios ha sufrido a lo largo de la historia del mundo accidental y ello se comprueba rápidamente, al repasar las distintas definiciones que el autor encuentra en el Diccionario de la Lengua Española. Precisamente por este hecho propone estudiarla desde una posición no esquemática, en donde las diferentes acepciones, lejos de ser limitantes, dialoguen entre sí en el análisis. Además, Moreno obliga a una reflexión compleja por cuanto la realidad de la familia hispanoamericana fue y continúa siendo atravesada por numerosos factores que influyen, tales como: diferentes modelos provenientes de las culturas prehispánicas; introducción de una moral cristiana católica que comenzará a irradiar una influencia dominante sobre el total de la población; introducción del modelo patriarcal y sistema de reproducción demográfico español; alto porcentaje de mestizaje derivado del contacto del blanco con el nativo y el negro; implantación de un sistema estamental; injerencia del Estado en los asuntos privados a partir de las reformas borbónicas; sucesivas oleadas inmigratorias europeas y constantes migraciones internas, son algunos de los hechos que contribuyen a complicar el estudio de la familia en la Argentina. Por esta razón es que la mirada del investigador no podrá ser tan solamente antropológica, ni estrictamente demográfica, ni específicamente jurídica en tanto que cada una de las disciplinas utiliza fuentes que suelen ser limitantes al momento de brindar una explicación abarcadora. De manera tal que Moreno no desdeña ninguna de estas miradas y, también, pone un particular énfasis en el estudio y análisis de las fuentes judiciales, ya que en ellas se manifiestan valores, ideas, representaciones, indispensables para completar los resultados obtenidos con otras fuentes.  
   En el primer capítulo aborda el período colonial desde la fundación de la ciudad de Buenos Aires hasta la caída del Virreinato del Río de La Plata. Antes de entrar de lleno en la temática que le interesa, Moreno ubica al lector en el contexto general de la época tanto desde el punto de vista económico como político y social. Luego se refiere a las implicancias que tuvo la conquista de América en la materia específica de análisis: la familia. Así, la introducción de la religión Católica tuvo una influencia decisiva en la constitución de la familia en tanto que el matrimonio religioso se impuso como el único modelo aceptado para el conjunto de la población. La tarea primordial de la Institución Religiosa –la evangelización- se llevó a cabo de manera desigual en el conjunto del territorio que comprenderían las Provincias Unidas del Río de La Plata, ya que en Buenos Aires y sus alrededores no contaban los religiosos con una población nativa numerosa sobre la cual impartir sus enseñanzas. En cambio, en las zonas centrales, del noroeste y nordeste de aquel territorio, con una población nativa numerosa y sedentaria, el catolicismo -junto con el reparto, la encomienda, etc.-  irrumpió de manera violenta en todo el modo de vida de los aborígenes. Desde éstas primeras páginas el autor comienza a derribar algunos “mitos” referidos a la familia como por ejemplo, el de  considerar a la familia extensa como característica de la sociedad tradicional. No eran así las cosas en la realidad y, por el contrario, encuentra algunos síntomas que tornan fascinante el estudio de la familia americana, tal como ha sido el alto porcentaje de hijos ilegítimos que será, por largo tiempo, una característica destacable de la sociedad rioplatense. El estado español y la Iglesia Católica intentaron ejercer un control estricto sobre la vida privada así como también sobre la conciencia de las personas. Sin embargo el sistema estamental impuesto por España con su amplia escala de color racial y la enorme carga de prejuicios que ello llevaba implícito, y la imposición del matrimonio religioso, no fueron límites infranqueables para una sociedad que se muestra más abierta y con individuos escasamente dispuestos a aceptar las normas (válido también para contrastar los ideales y la realidad del mundo masculino y femenino). Finalmente, en este capítulo describe de manera genérica el comportamiento de los sectores sociales -la elite colonial y la porteña, y los sectores populares- respecto de la familia, marcando sus diferencias.
   
“La niñez y la adolescencia en la sociedad colonial y poscolonial” es el tema que aborda en el capítulo 2. Comienza por explicar sus condiciones de vida tanto en la ciudad como en el campo y la precariedad de la vida condicionada por la falta de conocimientos científicos respecto de las distintas enfermedades que afectaban a los niños desde el nacimiento. Asimismo plantea varios interrogantes en relación con la identidad de los infantes y las expresiones de afecto que se les brindaban. Según el autor, del análisis de las fuentes se infiere que “la niñez constituía un lapso de la vida desdibujado y hasta contradictorio –al menos con lo que hoy consideramos la niñez-, en tanto se esperaba de ella una conducta adulta o casi adulta” hasta por lo menos mediados del siglo XIX.
   En el capítulo 3 Moreno brinda un panorama muy completo sobre la evolución demográfica tanto de la ciudad de Buenos Aires como de su campaña en proceso de ocupación y expansión productiva. Explica, a partir de confrontar numerosas y diversas fuentes tales como los Archivos Parroquiales, Padrones de población, relatos de viajeros y expedientes judiciales, el proceso de crecimiento de la ciudad, la expansión de la frontera y la constitución de un modo de vida que podría ser calificado como “una verdadera cultura del ‘desierto’ y de la frontera”. Contiene este capítulo información sobre la composición de las unidades domésticas, las pautas matrimoniales, la realidad del amor y la sexualidad, y la movilidad social.
   
Los conflictos en el seno de los hogares familiares estudiados a partir de fuentes judiciales, son el objeto del análisis de Moreno en el capítulo 4. Plantea que a la vida de por sí ya muy difícil en la pampa, se le sumaban los muy variados problemas generados en la relación de varones y mujeres. En este sentido se resumen gran parte de los conflictos familiares, delitos y violencia familiar afirmándose que las principales víctimas fueron las mujeres y los niños.
   
El capítulo 5 está destinado a mostrar las transformaciones operadas en el territorio argentino durante el siglo XIX y las influencias que los cambios económicos, sociales y políticos, así como también los inmigrantes vascos e irlandeses, dejaron en el plano familiar. Al mismo tiempo se plantean otros elementos que determinaron los relieves de las unidades domésticas y la familia como las migraciones y las guerras. Como ejemplo de los cambios planteados Moreno reproduce la historia de dos familias: una extraída de las memorias de Lucio V. Mansilla; otra, la de Juan González Troncoso, iniciador del linaje de esta familia en la Mendoza del siglo XIX.
   En el siguiente capítulo se aborda el acelerado proceso de transformación de la Argentina a partir de finales de la década de 1870 hasta 1930. Explica cómo fue modificándose profundamente la estructura familiar y de las unidades domésticas a la luz de la inmigración masiva, al mismo tiempo que de la expansión económica y el proceso de urbanización. Introduce también los resultados de un estudio de caso: el de dos comunidades del sur de Italia: San Gregorio Matese y Molfetta, que el autor conoce muy bien. De manera tal que ya no tan solamente se estudia a los inmigrantes en el país receptor, sino que se ofrece una explicación sobre las condiciones de los países europeos, especialmente las sociales, económicas y culturales de las comunidades italianas estudiadas, que hacen a la comprensión del fenómeno inmigratorio hacia la Argentina. Junto con la inmigración, fue también la urbanización el otro agente de cambio social que determinaría un nuevo tipo de familia.
   
En el último capítulo analiza el período comprendido entre la crisis de 1929-1930 hasta los umbrales del primer gobierno peronista. El nuevo tipo de familia, perfilada durante el período anterior, aparece aquí en todas sus formas: aumento en la edad de la mujer al momento del matrimonio, tamaño pequeño de la familia y control de la natalidad como producto del uso extensivo del preservativo. También destaca Moreno las diferencias en los comportamientos de los distintos sectores sociales, las miradas sobre las mujeres y los niños, la fuerte influencia de la ideología católica, la persistencia del concubinato y de la ilegitimidad, entre otras cuestiones a destacar. A pesar de la presencia de éstos últimos elementos, aquellas características son las que constituyen la familia moderna en la Argentina.
   
El epílogo es un resumen integral de las conclusiones a las que arriba en los anteriores capítulos, dejándose en claro que -independientemente de los períodos analizados- la legislación vigente, las tradiciones europeas tanto como las nativas, las creencias religiosas, los rígidos modelos que intentaron imponerse corrieron, en no pocas oportunidades, en forma paralela al real comportamiento social. El ensayo bibliográfico final se halla articulado con cada uno de los capítulos del libro, de suerte tal que el lector encuentra aquí toda la documentación y literatura que el propio autor ha consultado. En términos generales es una bibliografía adecuada para quien desee profundizar diversos aspectos sobre los temas que se abordaron en la obra.
   
Debe señalarse que este libro admite, al menos, dos lecturas acorde a los objetivos generales propuestos por la dirección de la colección editorial a la que pertenece. Escrito en un lenguaje directo y comprensible puede considerarse, por un lado como un manual universitario destinado a quienes se interesen por el estudio de la historia. Es decir, tiene la virtud de no ser solamente un libro sobre la familia, sino que es mas bien una historia social que pone un énfasis especial en la especificidad de la familia. El estudiante universitario puede encontrar un panorama completo del contexto económico, social y cultural de los distintos períodos de la historia Argentina, constituyendo así una obra de consulta de las que, necesariamente, debe contar en su biblioteca. Por otro lado, puede realizarse una lectura desde la mirada del especialista. Son muy bien conocidos los trabajos de demografía histórica del autor, pero destaca en esta obra el esfuerzo por expresar de una manera completa la historia de la familia en el Río de La Plata. Esto se pone de manifiesto en la utilización y análisis de diversas fuentes como las judiciales o la de los viajeros, que se confrontan con aquellos resultados provenientes de las fuentes estadísticas. Para algunas problemáticas específicas, también el especialista cuenta así con resultados de una investigación a partir de la cual poder comparar con otros, tanto sea para corroborar algunas cuestiones como para discutir con el autor y, algo siempre estimulante, “descubrir” en la obra nuevos problemas e interrogantes. Porque está claro que Moreno no pretende agotar en ella toda la densa trama en la que se inserta la temática de la familia, ni profundizar aspectos específicos vinculados a ella, aún cuando los aborde a partir de la bibliografía editada.
   
Finalmente hay que señalar que este es un libro realizado por un autor con una larga trayectoria dentro de los estudios referidos a la familia y, mas concretamente, dentro de las investigaciones vinculadas a la demografía histórica. No obstante, como se dijo, es una historia social no encarada únicamente desde este ultimo enfoque, pero que sin este componente resultaría insatisfactoria.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons