SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue10Formulación de un plan de desarrollo agropecuario y forestal para una comunidad ejidal del municipio de San Fernando, Chiapas, MéxicoConcepción, frontera paraguaya con el Mato Grosso, y la política económica de Carlos A. López: Entre la diplomacia y la guerra author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mundo agrario

On-line version ISSN 1515-5994

Mundo agr. vol.5 no.10 La Plata Jan./July 2005

 

Fronteras en América del Sur (siglos XVIII-XIX)

María Elena Infesta

CONICET. Centro de Estudios Históricos Rurales. Universidad Nacional de La Plata

infesta@isis.unlp.edu.ar

    En este dossier se ponen a consideración de los lectores cuatro trabajos presentados, en una versión preliminar, en las XIX Jornadas de Historia Económica, realizadas en San Martín de los Andes en octubre de 2004.1 El problema de las sociedades de frontera constituye el objeto de estudio de estos trabajos que reúnen propuestas teóricas y estudios empíricos diferentes y que avanzan en el análisis de la economía y sociedad en diversos espacios de frontera del sur americano entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX.
    María Teresa Luiz, a partir de una diversidad de fuentes en paralelo, examinó las políticas borbónicas hacia los grupos indígenas no reducidos, las estrategias locales de los funcionarios coloniales y los condicionamientos que los indígenas opusieron a esas acciones. Centró el estudio en el fuerte de Río Negro (Argentina) y allí observó el modo en que los intercambios entre ambos grupos generaron una fuerte interdependencia que facilitó el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que coadyuvaron a la estabilidad de la frontera de Buenos Aires hacia fines del período colonial. La autora visualizó las relaciones de poder existentes en ese complejo juego de intercambio de gentilezas, bienes y servicios que posibilitó una convivencia pacífica, aunque colmada de incertidumbres y no exenta de tensiones.
    Las relaciones interétnicas, las redes de poder y la confrontación de fuerzas en la frontera surandina, en ambos lados de los Andes entre 1810 y 1832 ocupó a Carla G. Manara. La autora mostró cómo después de la batalla de Maipú en 1818, los realistas de Chile se asentaron en tierras pehuenches, del actual NO neuquino (Argentina), enfrentando a los independentistas hasta 1832, en forma de guerra de guerrillas aliados con grupos araucanos y pehuenches. El escenario de esta lucha compleja se dio desde la Araucania hasta las pampas bonaerenses. Allí interactuaron indígenas, criollos, españoles y mestizos; se entretejieron intrincadas redes de intercambios, se disputaron intereses y se establecieron vínculos en ese nuevo espacio de confrontación.
    La indagación sobre los intermediarios culturales que funcionaron como bisagra en el espacio fronterizo bonaerense en la primera mitad del siglo XIX fue el objetivo de Silvia Ratto. Caciques y las autoridades de frontera estructuraban la relación interétnica intermediados por sujetos facilitadores del diálogo y transferencias entre las culturas. Eran tanto criollos como indígenas que transmitían o adoptaban prácticas culturales de sus respectivos grupos étnicos. La autora reconstruye, a partir de una variedad de fuentes, las prácticas y comportamientos de personajes claves de la relación interétnica y los resultados obtenidos por ellos en el plano individual y social.
    Nidia Areces analizó en su trabajo la región fronteriza de Concepción (Nordeste de Paraguay) en las décadas previas a la Guerra de la Triple Alianza, durante el gobierno de Carlos Antonio López. Ese espacio de frontera, ubicado estratégicamente, vinculaba a través del río Paraguay y sus afluentes, el norte paraguayo, el Mato Grosso brasileño y el este boliviano con el Río de la Plata y el mercado mundial. Esta Comandancia de frontera adquirió relevancia geopolítica en la controversia con los países vecinos a partir del problema de la libre navegación de los ríos interiores. La autora desarrolló aspectos de la política económica de Carlos Antonio López, que incidieron en esta frontera sometida a los vaivenes de la diplomacia y la guerra, y que le permitieron analizar los alcances de los poderes local y central poniendo el foco en lo económico y en las fuerzas sociales en danza. La colonización borbónica inició el proceso de población y defensa del nordeste paraguayo. Concepción se pobló con una sociedad compleja, de fluida movilidad y fuerte componente militar por ser frontera con el portugués y con el indio. La autora analizó la producción, el tráfico comercial, la tenencia de la tierra y el sistema de defensa establecido y las transformaciones posteriores a la guerra de la Triple Alianza.

Organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Comahue, Mesa Economías y sociedades de frontera coordinados por Guillermo Banzato (UNLP), Eugenia Néspolo (UNLU/UBA/UNTREF) y Gladys Varela (UNCO).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License