SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número10En busca de un tiempo perdido: La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mundo agrario

versión On-line ISSN 1515-5994

Mundo agr. v.5 n.10 La Plata ene./jun. 2005

 

Andrea Dupuy (2004) El fin de una sociedad de frontera en la primera mitad del siglo XIX. Hacendados y Estancieros en Pergamino , Mar del Plata, U.N.M.d.P., 198 p

Huarte, Germán A.

Universidad Nacional de La Plata.

germanhuarte@yahoo.com.ar

   Este libro es el producto de un trabajo de tesis presentado en el marco de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Planteando nuevamente el tema de la frontera bonaerense, la autora muestra a partir de este punto geográfico ubicado al norte del Salado, importante por ser paso de tres rutas comerciales, una radiografía de un caso particular pero ilustrativo por producirse aquí fenómenos en un período de tiempo relativamente corto en comparación con otras regiones de la campaña. Como bien señala Jorge Gelman, quien además de prologar el libro fue director de la tesis, Pergamino presenta “…una transición muy precipitada entre la apertura de la región a la explotación agrícola-ganadera en el marco de la gran expansión agraria de la primera mitad del siglo XIX y una sociedad que […en dos décadas…] parecía cristalizarse y mostraba una fuerte polarización social…” (p. 9).;
    Es pues esta transición la que se estudia a partir de un intenso análisis de fuentes. La base documental son los padrones de los años 1815, 1834, 1836 y 1838; complementados con el “Registro de Hacendados” de 1789 y el recuento general de población para 1822. Este corpus le permite a la autora realizar análisis diacrónicos y sincrónicos de gran cantidad de temas referentes al grupo de “estancieros” y “hacendados” entre los que destacan la movilidad geográfica, la estructura familiar y la nupcialidad, y la mano de obra utilizada.
    Adhiriendo a corrientes historiográficas que desmitifican la visión tradicional, el trabajo aporta un nuevo estudio de caso para reconstruir la pluralidad de espacios de una campaña bonaerense con sectores productivos particulares y estructuras socioeconómicas variadas en la que coexisten un predominante grupo de pequeños y medianos productores con un grupo minoritario de hacendados o labradores que integran un sector social de cierto poder material e inmaterial.
    El libro está dividido en tres partes. En la primera se presenta una visión general de la campaña bonaerense a fines del siglo XVIII y principios del XIX y en ese marco se hace especial hincapié en el partido de Pergamino y su evolución histórica desde un punto importante en la ruta que une Buenos Aires con el Tucumán y Perú a través de Córdoba hasta su surgimiento como partido oficial. Las otras dos partes constituyen la parte central del estudio.
   En la segunda parte del libro se presenta una caracterización sociodemográfica del partido de Pergamino, comparando la situación a comienzos de la etapa independiente con la de la segunda década. El partido presenta una sociedad joven y en crecimiento; predominantemente femenina, sobre todo en los primeros grupos etáreos, situación esta que se repite en otros pueblos vecinos. La carencia de hombres nativos es salvada por migrantes de largo alcance en una primera etapa y de corto alcance luego, a medida que el lugar se va convirtiendo en un área pacífica y va perdiendo sus características de zona de frontera. Se ve aquí una contraposición con el sur y nuevo sur, donde los hombres son mayoritarios. Una similitud con estas nuevas zonas de colonización es la población predominantemente “blanca”, “correlato de la tendencia global de los registros de las primeras décadas del siglo XIX” (p. 68)
   Aunque la agricultura está presente va disminuyendo su importancia gradualmente, por lo que desde época temprana Pergamino se perfila con una orientación netamente ganadera. La decreciente importancia de la agricultura se corresponde con el perfil cambiante del partido en cuanto a su estructura familiar: una sociedad abierta con preeminencia de hogares con estructura simple comienza a dejar paso a otra donde los hogares complejos comienzan a ser significativos, con una paralela constitución de un destacado núcleo urbano. La autora afirma que “para la segunda década postindependentista, el partido presenta una sociedad consolidada, con una menor significación de migrantes y un papel destacado de estructuras complejas […] con una progresiva restricción en el ritmo de formación de hogares nuevos” (p. 8).
   En cuanto a la mano de obra, el camino es similar: estructuras nucleares simples acompañadas de mano de obra familiar y “hacendados” y “estancieros” que, aunque son una pequeña proporción en un primer momento, concentran estructuras más complejas. En el transcurso de dos décadas la mano de obra dependiente prácticamente desaparece y hay un pequeño incremento en el número de jornaleros y peones. Estos cambios estarían marcando cómo el grupo compuesto por los “hacendados” y titulares de “estancia” se diferencia del resto. A ellos dedica la autora el tercer apartado del libro.
    En esta última parte se ve como Pergamino sigue la tendencia general de la campaña bonaerense con una proporción relacionalmente menor de “hacendados” y “estancieros” que de “labradores” en la primera década independiente; revirtiéndose la misma hacia la segunda. Al igual que otras zonas de la campaña norte se ve una preeminencia de pastores y un pequeño grupo que concentra un importante stock de ganado. Estas tendencias presentan en el partido analizado algunos matices: aparecen aquí medianos productores y parece ir relevándose con creciente importancia cuantitativa un sector que concentra un promedio de más de 1.000 cabezas, lo que estaría mostrando una creciente polarización social al menos dentro del grupo que se dedica a la ganadería. La pirámide poblacional del grupo presenta características inversas a la del partido en general, “sobre una población joven, con una media […] de 20 años, quienes regentean unidades productivas que se dedican a la ganadería sobresalen por su elevada edad promedio” (p. 126); situación que estaría mostrando o bien una estrategia del grupo de hacendados que por su tendencia endogámica permanecen mas tiempo en sus hogares o bien que lograron aunar su categoría ocupacional con ciertos atributos solo logrables con la edad, como la adquisición de la categoría de vecino. Esto sin embargo no implica igualdad dentro del grupo, ya que sólo quienes concentran mayor cantidad de ganado y emplean mano de obra extrafamiliar poseen el título de “don”, lo que sería una demostración más de la polarización social dentro del grupo de “hacendados” y “estancieros” en Pergamino. Vale destacar, como bien lo hace la autora, que, aunque en muy baja proporción, miembros de las castas logran con el tiempo acceso a estas categorías aunque no al título de “don”.
   En cuanto a la estructura familiar, se amplía lo dicho en le apartado anterior, con un progresivo desdibujamiento de las familias nucleares a favor de familias más amplias. Estas parecerían indicar la existencia, hacia 1830, de “mano de obra encubierta”; lo que evidencia a su vez la dificultad de acceder a tierras nuevas para la nueva generación. Para esta época “la sociedad de Pergamino aparece mas consolidada con respecto a la primera década independiente, con un grupo de vecinos hacendados que dan muestra de ejercer cierto control social sobre su comunidad [...] y sus recursos”. (p. 135)
   La autora afirma que el predominio de los pequeños y medianos productores, con familia nuclear simple y jefes de familia no nativos (lo que evidenciaría los rasgos de sociedad móvil aún con rasgos de frontera), deja paso en la década de 1830 (y ya frente a un Pergamino netamente ganadero, en plena expansión y en el que “hacendados” y “estancieros” aparecen con rasgos mas acentuados) a una sociedad en la que “la importancia de unidades con estructura compleja, con mano de obra sustancialmente familiar [(aunque la contratación de trabajadores libres no les es ajena)] […y con…] muestras de arraigo” (p. 154) es ya significativa.
   La asimetría y la movilidad social propias del grupo son demostradas a través de interesantes e ilustrativos análisis de caso que nos dejan ver una “sociedad con rasgos de antiguo régimen, donde pequeños atisbos de modernidad vienen asomando” (p. 180)

Fecha de recibido: 19 de octubre de 2005.
Fecha de publicación: 23 de diciembre de 2005.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons