SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número14Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina: transformaciones institucionales a fines del siglo XXLa expansión de la frontera bonaerense: Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mundo agrario

versión On-line ISSN 1515-5994

Mundo agr. v.7 n.14 La Plata ene./jun. 2007

 

Rodolfo Richard-Jorba, Eduardo Pérez Romagnoli, Patricia Barrio e Inés Sanjurjo. 2006. La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870- 1914. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Ospital, María Silvia1

1Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Quilmes
CONICET
sospital@vianetworks.net.ar

   El libro que comentamos es, en realidad, una obra "coral". Ese rasgo, notorio desde su portada, queda expresamente establecido en el prólogo del trabajo. Sin embargo, resulta perfectamente legítimo atribuir su (principal) autoría al Dr. Rodolfo Richard por su labor de coordinación de las partes que lo componen y porque los dos capítulos escritos por él abarcan una porción relevante del estudio sobre "La región vitivinícola argentina". Comenzaremos comentando esos capítulos para pasar luego a los elaborados por el Dr. E. Pérez Romagnoli y demás colaboradoras.
   Los primeros estudios sobre vitivinicultura en el país fueron casi contemporáneos de los inicios de la actividad. Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, cuando la implantación de la agroindustria era ya un fenómeno visible a nivel regional y nacional, las obras de pioneros como Galanti y los informes de los primeras asociaciones de productores comenzaban a reflexionar y describir los cambios económicos y territoriales determinados por la introducción de viñas y el funcionamiento de las bodegas.
   Más adelante, en la primera mitad del siglo XX, los escritos producidos por muy diversos intelectuales, economistas y políticos analizaron el surgimiento y avances de la vitivinicultura, proponiendo modificaciones o cambios de rumbo en momentos de crisis. Los aportes de Bialet Massé sobre los sectores trabajadores, las observaciones de Alejandro Bunge en materia de organización productiva y las denuncias de Benito Marianetti referidas a las desigualdades entre los sectores viñateros y los grandes bodegueros, son algunos de estos estudios, antecedentes valiosos para la investigación y fuentes ineludibles de consulta. Si de este conjunto de obras precursoras pasamos a revisar la literatura especializada, observaremos que una porción relevante de ella ha enfocado, particularmente, los años correspondientes al período de arranque y desarrollo de la actividad regional. Son numerosas y muy valiosas las obras dedicadas a historiar el período 1870 a 1930, el despegue de la producción, los aspectos económicos de la agroindustria, su relación con el modelo de país implementado desde el litoral, las características de los cambios sociales vinculados con la construcción del capitalismo, la particular estructura política surgida de la adaptación de paisaje, economía y población al nuevo esquema productivo.
   ¿Cuál son, entonces, los aportes historiográficos novedosos de un libro que analiza las transformaciones del territorio, la economía y la sociedad en la zona productora de uvas y vinos de la Argentina , concentrándose en el período histórico 1870 - 1914?
   En primer lugar, la originalidad de los enfoques propuestos. Los dos capítulos del Dr. Richard se denominan "transiciones" y describen y explican los procesos que, con orígenes en décadas anteriores en algunos casos, dieron origen a la nueva economía regional basada en la vitivinicultura, con claros rasgos capitalistas. El autor analiza con gran detalle la previa economía ganadera, vinculada al espacio chileno y expone los modos en que se produjeron los cambios que - junto con el desarrollo de la agroindustria - integraría la región al espacio nacional, contemporáneamente con la consolidación del nuevo Estado. El pasaje de una actividad a otro, de un paisaje a otro, aparece precisamente documentado, con las necesarias referencias a las vicisitudes del proceso y a los factores internos y externos que le dieron forma.
   Al hablar de la inmigración y el mundo del trabajo combina con maestría las investigaciones sobre datos censales y estadísticos con las explicaciones sobre las vidas de empresarios destacados, en un "cambio de escala" que agrega interés al trabajo. Desfilan en el estudio los actores sociales protagonistas de la transformación, en el marco de una sociedad que se hacía más compleja al ritmo del desarrollo capitalista.
   Esta originalidad está presente también en el capítulo del Dr. Pérez Romagnoli, referido a las industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan. Talleres metalúrgicos, tonelerías, fábricas dedicadas a la producción de derivados del vino y de la uva son comentadas con detalle, clasificadas y ordenadas. El autor indica el alcance de esta "industrialización", destacando los rasgos artesanales de la mayoría de los talleres instalados, así como su dependencia - en algunos casos - de los materiales importados.
   Aunque ya se mencionó este aspecto, es necesario remarcar la minuciosidad en el manejo de las fuentes y la claridad en la exposición de explicaciones y conclusiones que caracterizan al conjunto del libro. La prolija bibliografía que lo acompaña se convierte en un valor agregado, de gran utilidad para especialistas y público interesado.
   Los dos capítulos que cierran el libro comparten los atributos que hemos señalado, a la vez que incorporan enfoques nuevos. La Dra. Patricia Barrio analiza, para el ámbito mendocino, la constitución y funcionamiento del empresariado vitivinícola en las primeras etapas de la consolidación de la agroindustria. Estudia a las asociaciones de industriales surgidos en la misma región productora, señalando las relaciones establecidas con los gobiernos provinciales y las vicisitudes atravesadas por esas instituciones en etapas de crisis. El trabajo ilustra sobre las relaciones entre los sectores de la sociedad civil y la esfera política, en un interesante aporte sobre el papel de las asociaciones.
   El trabajo de la Dra. Inés Sanjurjo introduce otro tema novedoso; centrándose en la zona sur de la provincia, con cabecera en San Rafael, investiga las cuestiones relativas a la frontera indígena y a la instalación de colonias agrícolas en esa porción del territorio provincial. Para ello estudia las instituciones de gobierno local, la organización administrativa y las prácticas institucionales, incorporando temas relativos al funcionamiento de las asociaciones vecinales. Se trata de un aporte original que, utilizando modernas aproximaciones a estas temáticas, avanza sobre cuestiones poco transitados por la bibliografía específica.
   Finalmente, el libro pone de manifiesto la validez de la utilización de enfoques conjuntos provenientes de la geografía y la historia para producir un trabajo sólido y exitoso; una obra que sintetiza y reordena estudios parciales anteriores y propiciará, seguramente, nuevas y fructíferas investigaciones.

Fecha de recibido: 20 de agosto de 2007.
Fecha de publicado: 2 de septiembre de 2007.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons