SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue15La frontera en persona: A propósito del libro de Raúl MandriniEducación, agro y sociedad: Políticas educativas agrarias en la región pampeana. 1897- 1955 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mundo agrario

On-line version ISSN 1515-5994

Mundo agr. vol.8 no.15 La Plata Aug./Dec. 2007

 

Cloquell, Silvia (coord.), Roxana Albanesi, Patricia Propersi, Graciela Preda y Mónica De Incola. 2007. Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Buenos Aires: Homo Sapiens. 200 p.

Waisman, María Alejandra

CEHR/Universidad Nacional de La Plata
CONICET
ale@lpsat.net

   La obra coordinada por Silvia Cloquell nos propone un interesante acercamiento a la problemática que indaga sobre el tránsito de la "ruralidad tradicional" hacia la "ruralidad moderna". De este modo, las autoras se plantean una serie de interrogantes acerca de las transformaciones que afectaron las condiciones de producción en la región agrícola santafesina, en el transcurso de los últimos veinte años, y sobre las repercusiones sociales que las mismas acarrean. El análisis nos introduce en una serie de cambios operados entre los que se destacan: el perfil de los agentes sociales encargados de la producción; los estilos de vida y hábitat; una tendencia hacia la concentración de tierra y capital; y la separación de la producción de un grupo importante de pequeños productores familiares.
   En este libro, las autoras presentan los resultados de quince años de investigación, llevada adelante en la región sur de la provincia de Santa Fe por el Grupo de Estudios Agrarios (GEA). Esta continuidad de la investigación es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos destacados del trabajo, en tanto les ha permitido complejizar el objeto de estudio y ampliar el campo; esto es, expandir el abanico de dimensiones en la exploración y comprensión de su estructura interna. La investigación ininterrumpida ha posibilitado, a su vez, indagar acerca de las continuidades y cambios que han operando en la mencionada región, dar cuenta del proceso de transformación de las familias rurales y, a su vez, de las estrategias implementadas para su permanencia en la producción. A través de este trabajo es posible comprender el nuevo escenario en la producción agrícola familiar santafesina en un contexto de capitalización de la agricultura.
   Un interesante aporte es el desarrollo de una importante investigación empírica en la búsqueda de respuestas a las problemáticas planteadas. Esto resulta una contribución de relevancia dado que les permite introducir la mirada de los propios actores sociales sobre las transformaciones recientes en las que se han visto involucrados. En este sentido, el uso de entrevistas en profundidad representa una vía de acceso privilegiada a las concepciones que los agentes sociales tienen sobre sus condiciones de vida y de trabajo; para relevar sus discursos acerca de la familia y la producción; y para tratar de aprehender las representaciones sociales circulantes acerca del progreso tecnológico y de las dificultades que enfrentan en el desarrollo del proceso productivo.
   Por otro lado, en este libro se ha tomado la acertada opción de incluir un anexo metodológico, elemento que debería estar presente en cualquier tipo de producción científica. En dicho apartado las autoras explicitan las decisiones metodológicas que fueron tomadas, con el fin de abordar los problemas en investigación; en este caso, dan cuenta de la aplicación combinada de técnicas cuantitativas y cualitativas. Esto último constituye a su vez, un aporte d e gran relevancia dado que, al tratarse de una investigación que combina diferentes técnicas, se erige en un ejemplo alentador de superación pragmática de la estéril dicotomía cualitativo-cuantitativo. Creemos que esta convergencia e integración ha redundado en una comprensión más acabada y compleja del fenómeno bajo análisis, aportando cada una diversas perspectivas desde diferentes ángulos. Sin embargo, hay que tener presente que "la combinación de métodos no siempre tiene un efecto compensatorio de sus desventajas y potenciador de sus ventajas; en ocasiones se refuerzan las limitaciones y se multiplican los riesgos" (Marradi et al., 2007: 45).
   En el primer capítulo "Diálogos empíricos y abordajes teóricos. Acerca de la forma social de producción en la agricultura", las autoras desarrollan el conjunto de supuestos asumidos y las decisiones teóricas tomadas que orientan el proceso de investigación. En tal sentido, proponen la revisión y discusión de ciertas posturas teóricas elaboradas en torno de la existencia de la producción familiar en el marco del modo de producción capitalista, y en relación a las contradicciones que la misma plantea. Asimismo las autoras señalan que la producción familiar capitalizada tiene ciertas ventajas comparativas respecto de la empresa capitalista, destacándose como factor fundamental, el control familiar de la empresa. Dentro de este grupo se ubican aquellos que lograron acumular maquinarias y el uso de insumos industrializados, en el contexto de los cambios producidos durante la década del noventa. Como parte de la reflexión sobre la problemática se plantea la situación de aquellos productores, pertenecientes a la categoría de las explotaciones pequeñas, que no pudieron acumular el capital necesario para la inversión en nuevas tecnologías; perdiendo en consecuencia, la posibilidad de continuar en la producción, aun siendo propietarios de sus tierras. Finalmente, se propone también la profundización de la indagación sobre las relaciones familiares para explicar las estrategias implementadas por estos productores. Al respecto se plantea que el trabajo familiar sigue teniendo un papel importante como "red social de sustento", dado que ofrece la capacidad de disponer potencialmente de la mano de obra familiar, en caso de necesidad.
   El segundo capítulo " Historia de la producción santafesina, historia de familia " relata, la historia de la agricultura del sur de Santa Fe y de las familias inmigrantes y sus descendientes que ocuparon y aún ocupan un lugar central en la producción agrícola del área. Las autoras muestran como, a pesar de la existencia de una marcada tendencia hacia la concentración en el uso de la tierra y la disminución de las explotaciones más pequeñas, las familias logran permanecer como los actores responsables de la producción agrícola regional. En este sentido, no es un detalle menor que la producción familiar en la zona se desarrolló, desde sus inicios en la segunda mitad del siglo XIX, "bajo condiciones políticas y económicas que, excepcionalmente y en períodos acotados, propiciaron el acceso a la propiedad de la tierra" (Cloquell et al. , 2007: 27). En este capítulo se ofrece también, información detallada de cómo factores vinculados al panorama político y económico nacional y al contexto internacional, conjugan diversas situaciones que inciden sobre la producción agropecuaria pampeana, dado el papel desempeñado por dicho sector en el modelo de acumulación agroexportador, establecido históricamente en nuestro país. Apelando a los relatos de vida y de la información recabada a partir de entrevistas se ilustran los cambios producidos en el sector en el transcurso de un siglo. Los relatos de los actores sociales involucrados se ponen en relación con los procesos acaecidos y nos permiten interpretar los caminos seguidos y las estrategias adoptadas por los mismos.
   En el tercer capítulo " Las comunidades rurales del sur santafesino ", las autoras brindan un amplio panorama de lo acontecido en estas comunidades desde su conformación entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, hasta la actualidad. En primera instancia, nos muestran que el poblamiento del sector estuvo fuertemente vinculado a la importancia central que ocupaba el sector agrario en la sociedad Argentina, a la política fundacional de nuestra nación, a la radicación de inmigrantes en la zona, y a la construcción del ferrocarril con la estructuración de pueblos en torno a las estaciones. Hacia la década del '30 se inicia un proceso de despoblamiento en el área asociado a la ausencia de condiciones para la continuidad de las familias en la producción agrícola y al paralelo proceso de industrialización sustitutiva de importaciones que favorece la migración campo-ciudad. Avanzando en el siglo XX, las autoras dan cuenta de una etapa de desplazamiento de la residencia de los campos a los pueblos, que trae aparejado cambios en la cotidianeidad y sociabilidad de estas familias. Estos cambios se verán profundizados en los '90 con el aumento del dominio del capital sobre el territorio agrario y las importantes consecuencias que esto genera sobre la trama social (los productores que dejan de serlo, los trabajadores desempleados, etc.). Con la postdevaluación se inaugura un ciclo de recuperación debido al aumento de los ingresos que, sin embargo, no logra revertir las condiciones estructurales de desigualdad instauradas en la década anterior. Se consolida una matriz social caracterizada por una fuerte polarización de la población, que separa a aquellos insertos plenamente en la producción primaria de los que no logran su lugar en la misma. Todo esto ha traído como consecuencia cambios en los estilos y concepciones de vida de las familias rurales. En relación a esto último, este capítulo (aunque no es el único) representa un excelente ejemplo de la riqueza que aporta el trabajo con entrevistas en el acercamiento al punto de vista de los actores; útil en este caso, para registrar su apreciación del trabajo en el campo, su conexión con la agricultura, para conocer la vida de las familias en las áreas urbanas, su percepción del espacio rural, sus expectativas respecto del futuro de sus hijos, etc.
   En el capítulo cuarto " La desigualdad y su manifestación en al continuidad productiva de las familias rurales ", las autoras presentan una tipología construida a partir de los resultados de la investigación, que nos permite acercarnos a la posición ocupada por los actores en la estructura social. Dicha tipología toma como parámetros principales la superficie total operada -con un corte en menor y mayor de 200 ha .-, y la posesión o no de sembradoras de siembra directa; dando como resultado una categorización que separa a las explotaciones familiares en dos grupos: "explotaciones familiares con producción a escala" y las "explotaciones familiares sin producción a escala". Este capítulo y los que siguen, reúnen información producida a través de encuestas realizadas en dos campañas diferentes 2000/01 y 2003/04, realizadas en la misma área, comprendiendo a los mismos productores y en los mismos distritos, lo cual permite la comparación histórica. Se pone igualmente en discusión la construcción de un espacio agrario caracterizado por un proceso de diferenciación social que excluye a la mayor parte de las pequeñas explotaciones de la producción, que se han transformado en rentistas de tierra. Finalmente, se explayan en las características de la tenencia de la tierra dando cuenta de la existencia de un proceso de concentración.
   En el capítulo quinto " Familias y trabajo ", se avanza en el análisis de las estrategias de trabajo, destacándose la gran flexibilidad de la organización familiar, caracterizada por su capacidad de operar como soporte en caso de necesidad. La familia, por ser al mismo tiempo una unidad de producción y de consumo, permite organizar las ganancias obtenidas en función de maximizar los ingresos y garantizar la reproducción de su sistema de producción. En este trabajo se señala que se han producido cambios en cuanto a la complejidad de las labores, que responden a varios factores como el traslado de la residencia al medio urbano, unido al creciente desarrollo tecnológico. En este sentido, se pone en relieve la influencia que ha tenido la masificación del cultivo de la soja -con la generalización de la siembra directa y el posterior surgimiento de la semilla transgénica resistente al glifosato- en los cambios introducidos en la organización del trabajo productivo, debido a que acarrea una simplificación de las tareas y diferencias en el tipo de mano de obra requerida. Desaparecen, sobre todo, las tareas vinculadas a un sistema de producción que combinaba agricultura con ganadería. Las autoras muestran cómo las tareas productivas están cada vez más vinculadas a los centros urbanos, e incluyen actividades tales como la compra de insumos, el asesoramiento profesional, las gestiones administrativas, bancarias, etc. Se tratan también las alternativas posibles en cuanto a la organización del trabajo para los distintos tipos sociales construidos, señalándose un uso diferencial de los aportes de mano de obra familiar y asalariada, según se trate de un productor con o sin escala.
   En el capítulo sexto " Contexto económico de la etapa. Impacto sobre la producción agropecuaria ", se expone el impacto las condiciones económicas de la postdevaluación sobre la actividad productiva. La investigación realizada da cuenta de una intensificación del proceso de agriculturización a partir del aumento constante de la producción de la soja en detrimento de otros complejos productivos de importancia regional, como son el complejo cárnico y el lácteo. El capítulo siete " La economía de las familias rurales ", incluye el tratamiento de las transformaciones en las características de los tipos sociales definidos, producto del cambio en las condiciones de producción. A su vez, nos brinda información, acerca de las características que asume la gestión de los recursos necesarios para sostener la producción (maquinarias, arrendamiento de tierra, contratación de labores, modalidades de inversión); características que varían en función de los tipos sociales ya definidos. Finalmente, se incorporan dos entrevistas en profundidad realizadas a productores, que resultan muy interesantes, dado que nos proponen una manera diferente de acercarnos a los significados y sentidos que producen los sujetos sobre sus familias, sus condiciones de vida y de producción.
   En síntesis, el trabajo constituye una importante contribución a la temática de los estudios rurales desde el punto de vista de las disciplinas sociales. Esta obra viene a aportar un panorama amplio, en términos temporales y de temáticas abarcadas, de la agricultura de la región sur santafesina. La atenta mirada puesta sobre las consecuencias de generalización del cultivo de la soja y el paquete tecnológico que el mismo conlleva, nos faculta para comprender las implicancias de la profundización del dominio del capital sobre el territorio agrario. El caso santafesino nos muestra la concentración y especialización productiva del agro con la consiguiente pérdida de diversificación, el tránsito hacia una "ruralidad moderna" en detrimento de formas tradicionales de producción. Aunque circunscriptas a la región ya mencionada, las conclusiones a las que se arriba producto de la investigación desarrollada, resultan en una situación ejemplificadora que nos permite ensayar algunas hipótesis, sobre el proceso de agriculturización, a partir de la expansión del cultivo de la soja, en otros sectores de la agricultura pampeana. Finalmente, quiero resaltar una vez más, las ventajas metodológicas que se vislumbran en esta investigación, resultado de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas; y la contribución de estas últimas en la incorporación de la perspectiva del actor.

Bibliografía

MARRADI, A.; N. ARCHENTI; J. I. PIOVANI . 2007. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.         [ Links ]

Fecha de recibido: 4 de diciembre de 2007.
Fecha de publicado: 31 de diciembre de 2007.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License