SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue21El oleoturismo como motor de desarrollo rural: La denominación de origen de montoro-adamuzFamily, networks and power in Guardia de Luján author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mundo agrario

On-line version ISSN 1515-5994

Mundo agr. vol.11 no.21 La Plata July/Dec. 2010

 

DOSSIER

Presentación: Las redes de poder en el mundo rural bonaerense. Los jueces de paz de la provincia de Buenos Aires. Vínculos, lazos y relaciones

Introduction: Power webs on Buenos Aires' rural world. Judges of peace of Provincia de Buenos Aires. Bonds, links and relationships

Andrea Reguera

UNCPBA/CONICET
areguera@ciudad.com.ar

   Los tres estudios reunidos en este dossier hacen referencia a la vinculación entre historia social e historia política, al tomar como objeto de análisis el accionar de los jueces de paz en la campaña bonaerense de los siglos XIX y XX. Para ello, se valdrán del enfoque relacional a fin de comprender la constitución de poderes locales y sus interacciones con el poder central a través de la conformación y funcionamiento de redes vinculares.
   Desde hace un tiempo, la necesidad de comprender nuevas y renovadas cuestiones ha hecho que el campo social haya explosionado en una gran diversidad de problemas y temáticas. De gran importancia ha sido el trabajo conceptual que se ha hecho sobre la noción de escala, de vínculo, de lazo, de red, a fin de acercarnos al estudio de la dinámica social. Una dinámica que hace referencia tanto a los condicionantes estructurales como a la multiplicidad de experiencias individuales que permitan entender y explicar procesos históricos.
   En los casos que nos convoca, hemos tratado de abarcar, a nivel espacial, el amplio abanico de los partidos que componen la provincia de Buenos Aires, desde la vieja Guardia de Luján, pasando por el Partido del Chapaleofú hasta el Partido de Tres Arroyos en el sur, a nivel temporal, distintos momentos del largo siglo XIX. También la presentación y el tratamiento de diferentes fuentes, como padrones, censos, expedientes judiciales, epistolarios, y libros de la masonería, junto a fuentes bibliográficas, prensa y documentación existente en archivos nacionales, provinciales y municipales, ofrecen variados corpus de datos que nos permiten acordar un abordaje común con resultados específicos para cada caso.
   Ese abordaje son las llamadas "estructuras relacionales" que remiten a la confrontación de escalas y a lo que Bernard Lepetit llamó el "juego de escalas" (1). Esta variación de escalas corresponde, en realidad, a un juego entre espacios sociales distintos y construidos de manera radicalmente diferente. El eje es el poder revelador de las interacciones.
   A fin de analizar la dinámica de las interacciones, es válida la utilidad de los conceptos de lazo y red para la estructuración de los espacios sociales. Para ello, los investigadores han tomado dos caminos, uno, que responde a un enfoque sociológico, la structural analysis, que propone un importante número de técnicas para analizar la estructura de relaciones entre individuos y grupos por criterios categoriales (amigos, vecinos, asociaciones, instituciones, etc.); y otro, más cercano a un enfoque antropológico, en especial el de la Escuela de Manchester de la década del 60' y 70' (2). Este grupo insiste en la necesidad de tomar el espacio y sus tramas no a partir de las "clases de relaciones" sino de las prácticas individuales y sociales. Para ello, es importante tener en cuenta la densidad de la red, la antigüedad de los lazos y el grado de proximidad que permite precisar la naturaleza del tejido de relaciones.
   Aquí, es importante presentar lo planteado por Michel Bertrand (3) para quien el propósito de recomposición de redes sociales dentro de una sociedad determinada, tiene por objetivo reconstruir las identidades sociales partiendo de las trayectorias individuales. Este enfoque microanalítico, no significa abandonar el acercamiento a la globalidad, propio del enfoque estructuralista. Para ello, es necesaria una perspectiva dialéctica del análisis, que permita desplazar la observación en un verdadero "juego de escalas", como propone Lepetit. El punto central de observación entonces no es ni la estructuración social ni las instituciones sociales, sino el proceso social y las interacciones entre los individuos. Estas se dan en contextos concretos, caracterizados por modalidades específicas de utilización de recursos relacionales, materiales o simbólicos.

Notas

(1) Lepetit, B. (Dir.) (1995). Les formes de l'expériènce. Une autre histoire sociale. París: Albin Michel. También, Revel, J. (Dir.) (1996). Jeux d'échelles. La micro-analyse à l'expérience. París: Seuil/Gallimard.

(2) Gribaudi, M. (Ed.) (1995). Exercices méthodologiques sur le réseau. Espaces, temporalités et stratifications. París: EHESS.

(3) Bertrand, M. (2005). ¿Grupo, clase o red social ? Herramientas y debates en torno a la reconstrucción de los modos de sociabilidad en las sociedades de Antiguo Régimen. En M. E. Casaús y M. Pérez Ledesma (Eds.), Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina (1890-1914). Madrid: Ediciones de la UAM.

Fecha de recibido: 15 de octubre de 2010.
Fecha de publicado: 31 de diciembre de 2010.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License