SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número22Sombras del progreso: las huellas de la historia agraria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mundo agrario

versión On-line ISSN 1515-5994

Mundo agr. vol.11 no.22 La Plata ene./jun. 2011

 

RESEÑAS

Roberto Schmit. 2008. Historia del capitalismo agrario pampeano. Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense, Entre Ríos 1852-1872. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores - Universidad de Belgrano

 

Raquel Elizondo Barrios; Carolina Prosdócimo

Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de La Plata
raqueli424@yahoo.com.ar;
caro_pros@hotmail.com

 

Osvaldo Barsky nos ofrece un nuevo volumen de la colección Historia del Capitalismo agrario pampeano. En esta oportunidad presenta Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense, el caso de Entre Ríos entre los años 1852 y 1872. El encargado de esta investigación fue Roberto Schmit, quien articula íntegramente el trabajo de fuentes con los estudios anteriores sobre el período; pero no se limita solamente a eso, sino que avanza un poco más al lograr identificar los cambios que se sucedieron en este espacio durante el período de la investigación. Al mismo tiempo, analiza dos aspectos interrelacionados; por un lado el impacto de la incorporación de las tierras de la frontera, y por el otro las consecuencias que este proceso tuvo para los diferentes grupos que componían la sociedad entrerriana del siglo XIX.
En el primer capitulo aborda las transformaciones que se operaron en el ámbito rural rioplatense de Entre Ríos durante la primera mitad del siglo XIX. Partiendo de un riguroso estado de la cuestión analiza los cambios que se sucedieron en dicho espacio. En un primer momento, observa la configuración económica tras la Revolución por la Independencia y las respuestas de esa sociedad en el período pos independentista. En cuanto al desarrollo rural entrerriano, apunta que más allá de los incentivos generados por la demanda internacional, fue significativo el rol de las políticas institucionales implementadas desde el Estado provincial. Una de las características principales de la vida político administrativa de la provincia, fue la poca distancia existente entre los dirigentes provinciales y regionales, encargados éstos últimos de la conducción de las economías locales. Asimismo, destaca que el período 1850/1870 es fundamental para comprender las continuidades y rupturas que se generaron en las unidades productivas a partir de la implementación de un marco jurídico institucional nuevo. Finalmente, cierra el capitulo con una serie de preguntas, las cuales guían y atraviesan toda la obra.
En el capítulo segundo, Schmit se explaya en la ocupación de la frontera y la población rural. Comienza el estudio con una detallada descripción de la región, luego expone claramente cómo fue el proceso de poblamiento, desde la colonia y a lo largo del siglo XIX, destacando los diferentes ciclos y ritmos demográficos. Tomando en cuenta el crecimiento de la población, la expansión territorial y las ocupaciones de la sociedad entrerriana, el autor deja bien en claro que la apropiación del espacio siguió el ritmo del incremento poblacional.
El capítulo tercero, se centra en la aplicación de los derechos de propiedad y el usufructo de la tierra. En un primer momento, revisa las diferentes formas de acceso a la propiedad y usufructo de la tierra en esta provincia durante la primera mitad del siglo XIX. Luego, realiza un interesante análisis sobre los cambios y continuidades que se sucedieron a partir de la implementación y consolidación de los derechos de propiedad pública y privada. Una de las principales consecuencias de la redefinición de los derechos de propiedad fue el cambio que se produjo en la distribución de la propiedad de la tierra, resultando una nueva configuración del espacio, diferente de la que surgió en otras provincias como las de Buenos Aires o el Río Grande del Sur en Brasil.
Puede apreciarse que otra de las consecuencias de la consolidación de la propiedad fue el surgimiento de una nueva modalidad de acceso al usufructo de la tierra, el arrendamiento fue la única salida que encontraron los productores medios y pequeños para mantener su ocupación en el sector agropecuario.
En el cuarto apartado, el autor analiza la producción agropecuaria entre mediados del siglo XIX y la década de 1880. En primer lugar, expone cómo fue el desarrollo de la producción ganadera entre 1850 y 1870, señalando como características propias de la economía de este período la pervivencia de producciones tradicionales, como la del tasajo, y el surgimiento de otras nuevas, demandadas por el mercado internacional. Además, a partir de la comparación de la realidad entrerriana con el desarrollo productivo del Uruguay, constata que se presentaron ciertas similitudes entre ambas regiones. En segundo lugar, identifica la evolución de la agricultura, demostrando cómo el desarrollo de ésta se encontraba limitado por un sinnúmero de factores, entre los que se hallaban los bajos rendimientos, plagas, condiciones climáticas desfavorables y escases de mano de obra. Por último, y como cierre del capitulo Schmit analiza cómo afecto a la producción agropecuaria la falta de mano de obra. En ese sentido, el estudio hace hincapié en la evolución de la estructura ocupacional detectando un cambio significativo en el grupo de trabajadores independientes.
En el capítulo quinto, el autor estudia el comportamiento de los hacendados y estancieros entrerrianos analizando las transformaciones del esquema pecuario y de gestión de la producción luego de las reformas de la segunda mitad del siglo XIX. Para esto primero, examina las estrategias de inversión centrándose en el campo de la producción rural con el fin de observar la extensión, los rubros y las lógicas de inversión de los patrimonios. En segundo lugar, se centra en las formas de organización de los establecimientos, en la gestión empresarial que se opera a través de la combinación de factores y las estrategias que se implementaron en su explotación, las cuales muestran la adopción de técnicas modernas junto o la pervivencia de pautas más tradicionales. En este sentido, realiza una distinción entre los más importantes "empresarios" rurales de la época, como Justo José de Urquiza y Manuel Urdinarrian quienes ocuparon un lugar privilegiado dentro de la vanguardia de este período de transición. Al mismo tiempo, investiga a los estancieros medios, representados por Elia y Barceló, finalmente; considera algunos de los sectores más modestos de la actividad pecuaria entrerriana.
El capítulo sexto versa sobre las políticas institucionales, los bienes públicos y la economía. Aquí demuestra que la expansión rural entrerriana no fue acompañada por una política de inversión pública o privada que permitiera dotar a los actores económicos de un sistema razonablemente eficiente de circulación terrestre y fluvial. Sin embargo, a lo largo del apartado señala que gracias a la iniciativa privada se realizaron diversas obras públicas referidas al tránsito terrestre. En cuanto a los diferentes proyectos sobre el tránsito y el comercio fluvial, expresa que los mismos resultaron inviables ya que no era factible la articulación de todos los ríos del litoral a lo que suma la desventajosa posición de sus puertos.
Otro tópico importante es el del sistema crediticio. Aquí plantea que Entre Ríos no aprovechó de manera adecuada el apoyo del Estado nacional para atraer la instalación de bancos, el asentamiento de colonias de inmigrantes y el tendido del ferrocarril; lo cual implicó un desarrollo tardío de la provincia en comparación con sus vecinas del litoral.
En el capítulo séptimo, el autor desarrolla un estudio pormenorizado de los conflictos que afectaron al mundo rural durante el período que abarca su investigación. En esta instancia, postula que a partir de mediados de la década de 1860, el espacio rural entrerriano estuvo convulsionado por la erosión de las antiguas tradiciones, lo cual dañó las negociaciones y los consensos sociales preexistentes. De acuerdo a sus estudios, Smith plantea que los conflictos en torno a las tradiciones culturales demostraban la importancia que tenía el tejido social campesino. Es así que hasta mediados del siglo XIX, el orden social e institucional rural estuvo caracterizado por un sistema inestable de clientelas basadas en servicios y en prácticas de reciprocidades. Estas últimas, se basaban en costumbres y derechos consuetudinarios de tradiciones coloniales reapropiadas, las que fueron herramientas útiles al garantizar el manejo legítimo y el consenso sobre el poder local, además de poner en marcha la resurrección económica.
Por último, el epilogo es una síntesis de las diferentes problemáticas analizadas a lo largo de la obra. Aquí pone en evidencia los distintos aspectos que diferenciaron a Entre Ríos de las restantes provincias que componen el agro pampeano. Schmit explica como la trayectoria del capitalismo rural entrerriano estuvo caracterizada por una serie de transformaciones básicas para su desarrollo entre los años 1850-1870. En este sentido, llega a la conclusión de que el objetivo de dichas transformaciones, consistió en instaurar los derechos de propiedad privada, las libertades mercantiles para vincularse activamente con las demandas ultramarinas, la modernización productiva de las estancias, la constitución de un renovado mercado laboral y de una nueva cultura del trabajo. Todo lo cual implicaba el compromiso estatal para asegurar la provisión de una serie de bienes públicos básicos, que permitieran acompañar adecuadamente el impulso productivo, otorgar seguridad jurídica e incentivar el crédito para la inversión. Sin embargo, durante el período señalado, la situación económica rural se encontraba lejos de alcanzar aquellos objetivos ya que los impulsos del contexto externo y la existencia de nuevas normas resultaron insuficientes para garantizar un desempeño exitoso del capitalismo del Litoral.
En síntesis, esta obra a partir del análisis realizado aporta una nueva visión sobre el complejo mundo rural decimonónico entrerriano, destacando los cambios, continuidades y rupturas en el período previo a la inserción completa de la Argentina al modelo agro exportador. Desde su perspectiva, Schmit nos muestra la importancia de la realidad entrerriana de fines del siglo XIX abordando de manera integral cómo se llevó a cabo la expansión rural en la provincia de Entre Ríos. La misma es el resultado de una compleja investigación de las transformaciones económicas, institucionales y sociales de dicha provincia en el período comprendido entre los años 1852-1872; para lo cual, consultó una gran cantidad de fuentes de la época y una destacada selección bibliográfica.

Fecha de recibido: 2 de junio de 2011.
Fecha de aceptado: 14 de junio de 2011.
Fecha de publicado: 5 de julio de 2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons